option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO CONSUMO CCJJAAPP (UNED)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO CONSUMO CCJJAAPP (UNED)

Descripción:
DERECHO DEL CONSUMO TEST. 1

Fecha de Creación: 2024/05/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 90

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El art. 51 de la Constitución Española, se encuentra en: El Título 1º -De los derechos y deberes fundamentales, Capítulo 3º - De los principios rectores de la política social y económica. El Título 1º -De los derechos y deberes fundamentales, Capítulo 4º - Garantías de las libertades y derechos fundamentales. El Título 1º - De los derechos y deberes fundamentales, Capítulo 5º - De la suspensión de los derechos y libertades.

Según el artículo 51.1 de la Constitución Española, los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios, protegido mediante procedimientos eficaces. La seguridad. La salud. Las respuestas a y b son correctas, pero hay que añadir "y los legítimos intereses económicos de los mismos".

Según el artículo 51.2 de la Constitución Española, los poderes públicos promoverán la información y la educación de: Los consumidores y usuarios. Solamente de los consumidores. Solamente de los usuarios.

Según el artículo 51.2 de la CE, los poderes públicos: Fomentarán las organizaciones de consumidores y usuarios y las oirán a éstas en las cuestiones que puedan afectar a aquellos, en los términos que la ley establezca. Fomentarán las organizaciones de consumidores y usuarios y las oirán a éstas en las cuestiones que puedan afectar a aquellos, en los términos que los reglamentos establezcan. Fomentará las organizaciones de consumidores y usuarios y las oirán a éstas en las cuestiones que puedan afectar a aquellos, en los términos quilas órdenes ministeriales establezcan.

Según el artículo 51.3 de la CE, la ley regulará: El comercio interior y el régimen de autorización de productos exportados. El comercio exterior y el régimen de autorización de productos comerciales. El comercio interior y el régimen de autorización de productos comerciales.

El artículo 53 de la CE, se encuentra en: El Título 1º - De los derechos y deberes fundamentales, Capítulo 3º - De los principios rectores de la política social y económica. El Título 1º -De los derechos y deberes fundamentales, Capítulo 4º - Garantías de las libertades y derechos fundamentales. El Título 1º -De los derechos y deberes fundamentales, Capítulo 5º- De la suspensión de los derechos y libertades.

Según el artículo 53.1 de la CE, los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo 2. Vinculan a todos los poderes públicos y sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades, que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en el artículo 161.1 a). Vinculan a todos los poderes públicos y solo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades, que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en el artículo 161.2 a). Vinculan a todos los poderes públicos y solo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades, que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en el artículo 161.3 a).

Según el artículo 53.2 de la CE, cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en: El artículo 14 y la Sección 1ª del Capítulo II, ante los Tribunales ordinarios por aun procedimiento basado en los principios de preferencia. El artículo 14 y la Sección 1ª del Capítulo II, ante los Tribunales ordinarios por aun procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad. El artículo 14 y la Sección 1ª del Capítulo II, ante los Tribunales ordinarios por aun procedimiento basado en los principios de preferencia y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el TC.

Según el artículo 53.2 de la CE, el recurso de amparo será aplicable a: La objeción de conciencia reconocida en el artículo 30. La objeción de conciencia reconocida en el artículo 31. La objeción de conciencia reconocida en el artículo 32.

El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el Capítulo 3º. Solo podrán ser alegados ante la Jurisdicción extraordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen. Solo podrán ser alegados ante la Jurisdicción administrativa de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen. Solo podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen.

El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el Capítulo 3º. Informarán la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. Informarán la legislación en general, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. Informarán la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación del gobierno.

EL RDL 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, cumple con la previsión recogida en: La disposición final 3ª de la Ley 44/2006 de 29 de diciembre, de mejora de la protección de los consumidores y usuarios. La disposición final 5ª de la Ley 44/2006 de 29 de diciembre, de mejora de la protección de los consumidores y usuarios. La disposición final 4ª de la Ley 44/2006 de 29 de diciembre, de mejora de la protección de los consumidores y usuarios.

La disposición final 5ª de la Ley 44/2006, de 29 de diciembre de mejora de la protección de los consumidores y usuarios, habilita al. Gobierno para que, en el plazo de 12 meses, proceda a refundir en un único texto la Ley 26/1984, de 19 de julio, General de Defensa de los consumidores y usuarios y las normas de transposición de la directivas comunitarias dictadas en materia de protección de consumidores y usuarios que inciden en los aspectos regulados en ella, regularizando, aclarando y armonizando los textos legales que tengan que ser refundidos. Gobierno para que, en el plazo de 24 meses, proceda a refundir en un único texto la Ley 26/1984, de 19 de julio, General de Defensa de los consumidores y usuarios y las normas de transposición de la directivas comunitarias dictadas en materia de protección de consumidores y usuarios que inciden en los aspectos regulados en ella, regularizando, aclarando y armonizando los textos legales que tengan que ser refundidos. Gobierno para que, en el plazo de 18 meses, proceda a refundir en un único texto la Ley 26/1984, de 19 de julio, General de Defensa de los consumidores y usuarios y las normas de transposición de la directivas comunitarias dictadas en materia de protección de consumidores y usuarios que inciden en los aspectos regulados en ella, regularizando, aclarando y armonizando los textos legales que tengan que ser refundidos.

¿Qué asociaciones de consumidores y usuarios deberán figurar inscritas en el Registro Estatal de Asociaciones de Consumidores y Usuarios?. Todas las asociaciones de consumidores y usuarios. Las asociaciones de consumidores y usuarios de ámbito estatal. Las asociaciones de consumidores y usuarios de ámbito local.

En relación con las asociaciones de consumidores y usuarios, el cumplimiento de los requisitos exigidos en los capítulos I y II del Título II del TRLCU: No será condición indispensable para acceder a la inscripción en el Registro Estatal de Asociaciones de Consumidores Usuarios. Será condición alternativa para acceder a la inscripción en el Registro Estatal de Asociaciones de Consumidores Usuarios. Será condición indispensable para acceder a la inscripción en el Registro Estatal de Asociaciones de Consumidores Usuarios.

¿Cómo se establecerán los requisitos mínimos de implantación territorial número de asociados y programas de actividades a desarrollar que deberán acreditar las asociaciones de consumidores y usuarios para su inscripción en el Registro Estatal de Asociaciones de Consumidores y Usuarios?. Reglamentariamente. Mediante una ley ordinaria. Mediante una ley orgánica.

¿Qué organismo podrá pedir a las asociaciones de consumidores y usuarios que soliciten su inscripción en el Registro Estatal de Asociaciones de Consumidores y Usuarios o a las ya inscritas en él, cuanta documentación e información sea precisa para verificar el cumplimiento y mantenimiento de los requisitos?. El instituto Nacional del Consumo. El Ministerio de Economía. El Consejo de Consumidores y Usuarios.

El organismo anterior, podrá realizar auditorías de cuentas para verificar el cumplimiento y mantenimiento de los requisitos. Por sí o mediante la contratación con entidades externas e independientes. Solamente por sí mismo/a. Solamente mediante la contratación con entidades externas e independientes.

¿Se puede excluir del Registro Estatal de Asociaciones de Consumidores y Usuarios a las asociaciones de consumidores y usuarios inscritas en el mismo?. Sí, pero sólo en el caso de las asociaciones de consumidores y usuarios de implantación nacional. Sï, previa tramitación del procedimiento administrativo previsto reglamentariamente. Sí, pero sólo en el caso de las asociaciones de consumidores y usuarios de implantación municipal.

Una vez excluida una asociación de consumidores y usuarios del Registro Estatal de Asociaciones de Consumidores y Usuarios: Perderá su personalidad jurídica. Lo será por un periodo no inferior a tres años. Lo será por un periodo no inferior a cinco años.

Conteste la respuesta incorrecta. En el Registro Estatal de Asociaciones de Consumidores y Usuarios no podrá figurar información sobre las asociaciones de consumidores inscritas en los registros que, con tal finalidad, pudieran crearse en las CCAA. En el Registro Estatal de Asociaciones de Consumidores y Usuarios podrá figurar información sobre las asociaciones de consumidores inscritas en los registros que, con tal finalidad, pudieran crearse en las CCAA. Todo lo anterior, a los exclusivos efectos de publicidad.

¿Quién cooperará con las Comunidades Autónomas para que la información a que se refiere el apartado anterior figure en el Registro Estatal de Asociaciones de Consumidores y Usuarios?. El Consejo de Consumidores y Usuarios. El Instituto Nacional de Estadística. El Instituto Nacional de Consumo.

¿Cuál no es un derecho de las asociaciones de consumidores y usuarios?. Percibir ayudas y subvenciones públicas. Representar, como asociación de consumidores y usuarios, a sus trabajadores. Disfrutar del derecho de asistencia jurídica gratuita en la forma prevista en la Ley.

Para la identificación de las normas objeto de refundación se ha considerado el listado: Del anexo de la Directiva 98/29/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 1998, relativa a las acciones de cesación en materia de protección de los intereses de los consumidores y usuarios. Del anexo de la Directiva 98/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 1998, relativa a las acciones de cesación en materia de protección de los intereses de los consumidores y usuarios. Del anexo de la Directiva 98/27/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 1998, relativa a las acciones de cesación en materia de protección de los intereses de los consumidores y usuarios.

La ley 26/1984 de 19 de julio, General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, establece determinadas modalidades de contratación con los consumidores, ¿Cuáles son?. Los contratos celebrados a distancia y los celebrados dentro del establecimiento. Los contratos celebrados a distancia y los celebrados fuera del establecimiento. Los contratos celebrados a larga distancia y los celebrados dentro de establecimiento comercial.

¿Qué regulación se incorpora a la refundación del texto por tratarse de una norma de transposición de directiva comunitaria que se integra en el acervo comunitario de protección de los consumidores?. La regulación de viajes mixtos. La regulación de los viajes combinados. La regulación de los viajes variados.

Además de la regulación de los viajes combinados ¿qué regulación se incorpora al texto refundido?. La regulación sobre la responsabilidad civil por daños causados por productos defectuosos. La regulación sobre la responsabilidad mercantil por daños causados por productos defectuosos. La regulación sobre la responsabilidad administrativa por daños causados por productos defectuosos.

¿Se incorpora al texto refundido la Ley 7/1995, de 23 de marzo, de crédito al consumo?. Sí, porque contiene una regulación específica de los contratos con consumidores. No, porque aún que contiene una regulación específica de los contratos con los consumidores, tiene una incidencia específica en el ámbito financiero. Sí, porque contiene una regulación general de los contratos con consumidores.

Las prescripciones de la Ley de crédito al consumo, se contemplan con: Solamente con la Ley 26/1984, de 19 de julio, General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. Con la Ley 26/1984, de 19 de julio, General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y con aquellas propias reguladores de los servicios financieros, en particular las referidas a obligaciones de las entidades de crédito en relación con la información a los clientes, publicidad y transparencia de las operaciones. Ninguna respuesta es correcta.

¿Qué Ley coadyuva a la decisión de la incorporación de las regulación sobre crédito al consumo al grupo de disposiciones financieras?. La ley 22/2007, de 11 de julio, sobre comercialización a distancia de servicios financieros destinados a los consumidores. Ley 26/1984, de 19 de julio, General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. La Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad.

La Ley 42/1998, de 15 de diciembre, sobre derechos de aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico y normas tributarias, desaconseja su inclusión en el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias dada: Su indudable incidencia en los ámbitos judicial y fiscal, ajenos al núcleo básico de protección de los consumidores. Su indudable incidencia en los ámbitos registral y judicial, ajenos al núcleo básico de protección de los consumidores. Su indudable incidencia en los ámbitos registral y fiscal, ajenos al núcleo básico de protección de los consumidores.

¿Es objeto de refundición en el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, la Ley 34/1998, de 11 noviembre, General de Publicidad?. No, ya que su ámbito subjetivo de aplicación incluye también las relaciones entre empresarios y su contenido. No, ya que su ámbito objetivo de aplicación incluye también las relaciones entre empresarios y su contenido. No, ya que su ámbito neutral de aplicación incluye también las relaciones entre empresarios y su contenido.

¿Autoriza la delegación legislativa a incorporar al texto refundido las disposiciones reglamentarias que transponen directivas en materia de protección a los consumidores y usuarios?. Sí, sobre todo las relativas a la indicación de precios, etiquetado, presentación y publicidad. No autoriza a incorporar al texto refundido disposiciones reglamentarias, ni para degradar el rango de las disposiciones legales excluyéndolas de la refundación. Sí, pero solamente las relativas a la publicidad.

En cumplimiento del mandato contenido en la disposición final quinta de la Ley 44/2006, de 29 de diciembre, de mejora de la protección de los consumidores y usuarios, exige incorporar al texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, las siguientes leyes: La Ley 26/1984, de 19 de julio, General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, la Ley 26/1991, de 21 de noviembre, sobre contratos celebrados fuera de los establecimientos mercantiles y la Ley 47/2002, de 19 de diciembre, de reforma de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista. La Ley 23/2003, de 10 de julio, de Garantías en la Venta de Bienes de Consumo, la Ley 22/1994, de 6 de julio, de responsabilidad civill por daños causados en productos defectuosos y la Ley 21/1995 de 6 de julio, sobre viajes combinados. Las respuestas a y b son correctas.

¿En cuántos libros se estructura el Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias?. De Tres. De cuatro. De cinco.

¿En cuántos títulos se divide el Libro primero del Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias?. En tres. En cuatro. En cinco.

¡Qué se regula en el título primero del libro primero del Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias?. Las disposiciones generales. Los derechos de los consumidores y usuarios y la legislación básica sobre ellos. A y b son correctas.

¿Qué regula el libro segundo del Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias?. El régimen de responsabilidad civil por daños causados por productos defectuosos. Las regulación sobre contratos a distancia. Las relaciones jurídico-privadas.

¿En cuántos títulos se divide el libro segundo del Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias?. Tres. Cuatro. Cinco.

¿Qué título contiene las disposiciones generales de los contratos con los consumidores?. El Título I del libro I. El Título I del libro II. El Título I del libro III.

¿En qué título se incorpora el régimen jurídico básico de las asociaciones de consumidores y usuarios?. En el Título 1 del Libro I. En el Título 1 del Libro II. En el Título 2 del Libro I.

¿Qué se regula en el Título III del libro primero?. El derecho de representación, consulta y participación. Las disposiciones en materia de procedimiento sancionador. Las disposiciones en materia de cooperación institucional.

¿En qué título se regulan las infracciones y sanciones?. En el título V del libro I. En el Título IV del libro II. En el Título IV del libro I.

¿En qué título está contenida la regulación del Sistema Arbitral del Consumo?. En el capítulo II del título II del libro I. En el capítulo III del título V del libro I. En el capítulo II del título I del libro I.

¿Qué título articula el acceso a la justicia de los consumidores y usuarios?. El título IV del libro I. El título V del libro II. El título V del libro I.

¿Qué regula el título II del libro I?. El procedimiento sancionador. El derecho de representación, consulta y participación. El acceso a ajusticia de consumidores y usuarios.

¿Qué se regula en el libro III?. La regulación específica sobre viajes combinados. El régimen de garantías y servicios posventa. El régimen de responsabilidad civil por daños causados por productos defectuosos.

¿En qué título se regulan los contratos con consumidores celebrados a distancia?. En el título IV del libro II. En el título III del libro II. En el título V del libro II.

¿Dónde se establece la necesidad de que la información precontractual obligatoria se facilite al consumidor de forma gratuita?. En el libro II. En el libro III. En el libro IV.

¿En qué titulo se regulan los contratos con consumidores fuera de los establecimientos mercantiles?. En el título III del Libro II. En el título IV del Libro II. En el título V del Libro II.

¿En cuántos títulos se estructura el Libro III?. En tres. En cuatro. En cinco.

¿Qué regula el título II del libro III?. Las disposiciones comunes en materia de responsabilidad por daños causados por bienes y servicios defectuosos. La responsabilidad civil causada por productos defectuosos. La responsabilidad causada por el resto de los bienes y servicios.

¿De cuántos títulos consta el libro IV?. De dos. De tres. De cuatro.

¿Cuál es la finalidad el Texto refundido de la Ley General para la defensa de los Consumidores y el resto de leyes que la complementan?. Aproximar la legislación nacional en materia de producción de los consumidores y usuarios a la legislación comunitaria europea, incluidos la utilización de los términos consumidor y usuario y empresario. Enumerar la legislación existente en un sólo texto. Recopilar toda la legislación de consumo existente sólo en España.

¿Cómo define el TRLCU al consumidor y usuario?. Es la persona física que actúa en un ámbito ajeno a una actividad empresarial o profesional. Es la persona física o jurídica que actúa en un ámbito ajeno a una actividad empresarial o profesional. Es la persona jurídica que actúa en un ámbito ajeno a una actividad empresarial o profesional.

Para la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios el que distribuye productos en el mercado es el. Distribuidor. Proveedor. Productor.

Vendedor es quien interviene en un contrato de compraventa, su definición aparece en el Real Decreto Legislativo 1/2007, 16 de noviembre, texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, las Administraciones Públicas serán las que tengan atribuida la competencia en razón de la materia con pleno respeto a la autonomía organizativa de las distintas administraciones involucradas, en particular con las siguientes materias. Salud y turismo. Turismo. Salud.

Vendedor es quien interviene en un contrato de compraventa, su definición aparece en Real Decreto Legislativo 1/2007, 16 de noviembre, texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias. No, remite a la legislación civil. Está definido en el propio texto Real Decreto Legislativo 1/2007, 16 de noviembre, texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias. No tiene definición.

En la actualidad sigue estando en vigor la ley 26/1984, de 21 de noviembre, sobre contratos celebrados fuera de los establecimientos mercantiles. Fue derogado en el Real Decreto Legislativo 1/2007, 16 de noviembre, texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias. Sigue vigente hoy en día. Se puede seguir utilizando junto con el Real Decreto Legislativo 1/2007, 16 noviembre, texto refundido de la Ley General de Defensa de Consumidores.

La defensa de los consumidores y usuarios se hará en el marco del sistema económico diseñado en los artículos ..... y ..... de la CE, complete el artículo. 35 y 125. 38 y 128. 28 y 128.

Esta norma será de aplicación... A los consumidores y usuarios. A los empresarios. Ambas son correctas.

Se consideran consumidores y usuarios. las personas físicas que actúen con un propósito ajeno a su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión. las personas físicas y jurídicas que actúen con un propósito ajeno a su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión. las personas físicas y jurídicas que actúen con un propósito ajeno a su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión.

Y también son consumidores según el artículo 3.1 de esta ley... Las personas jurídicas, físicas y las entidades sin personalidad jurídica que actúen sin ánimo de lucro en un ámbito ajeno a una actividad comercial o empresarial. Las personas jurídicas y las entidades sin personalidad jurídica que actúen sin ánimo de lucro en un ámbito ajeno a una actividad comercial o empresarial. Las personas físicas y las entidades sin personalidad jurídica que actúen sin ánimo de lucro en un ámbito ajeno a una actividad comercial o empresarial.

Denominamos personas consumidoras vulnerables respecto de relaciones concretas de consumo aquellas... Personas físicas que, exclusivamente, por sus características, necesidades o circunstancias personales, económicas, educativas y sociales, se encuentren, aunque sea territorial, sectorial o temporalmente, en una especial situación de subordinación, indefensión o desprotección que les impide el ejercicio de sus derechos como personas consumidoras en condiciones de igualdad. Personas físicas o jurídicas que, de forma individual o colectiva, por sus características, necesidades o circunstancias personales, económicas, educativas y sociales, se encuentren, aunque sea territorial, sectorial o temporalmente, en una especial situación de subordinación, indefensión o desprotección que les impide el ejercicio de sus derechos como personas consumidoras en condiciones de igualdad. Personas físicas que, de forma individual o colectiva, por sus características, necesidades o circunstancias personales, económicas, educativas y sociales, se encuentren, aunque sea territorial, sectorial o temporalmente, en una especial situación de subordinación, indefensión o desprotección que les impide el ejercicio de sus derechos como personas consumidoras en condiciones de igualdad.

Se considera empresario, marca la respuesta correcta. Toda persona física o jurídica, ya sea privada o pública, que actúa directamente o a través de otra persona en su nombre o siguiendo sus instrucciones, con un propósito relacionado con su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión. Toda persona jurídica, ya sea privada o pública, que actúa directamente o a través de otra persona en su nombre o siguiendo sus instrucciones, con un propósito relacionado con su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión. Toda persona física o jurídica, privada, que actúa directamente o a través de otra persona en su nombre o siguiendo sus instrucciones, con un propósito relacionado con su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión.

Marca la respuesta incorrecta a lo que denominamos productor. Se considera productor al fabricante del bien o al prestador del servicio o su intermediario, o al exportador del bien o servicio en el territorio de la Unión Europea, así como a cualquier persona que se presente como tal al indicar en el bien, ya sea en el envase, el envoltorio o cualquier otro elemento de protección o presentación, o servicio su nombre, marca u otro signo distintivo. Se considera productor al fabricante del bien o al prestador del servicio o su intermediario, o al importador del bien o servicio en el territorio de la Unión Europea, así como a cualquier persona que se presente como tal al indicar en el bien, ya sea en el envase, el envoltorio y otro distintivo o marca. Se considera productor al fabricante del bien o al prestador del servicio o su intermediario, o al importador del bien o servicio en el territorio de la Unión Europea, así como a cualquier persona que se presente como tal al indicar en el bien, ya sea en el envase, el envoltorio o cualquier otro elemento de protección o presentación, o servicio su nombre, marca u otro signo distintivo.

Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 136, a los efectos de esta norma se denomina producto. Todo bien mueble conforme a lo previsto en el artículo 334 del Código Civil. Todo bien mueble conforme a lo previsto en el artículo 335 del Código Civil. Todo bien mueble conforme a lo previsto en el artículo 33 del Código Civil.

Proveedor es. toda aquella persona que suministra y distribuye productos en el mercado, cualquiera que sea el tíutlo o contrato en virtu del cual realice dicha distribución. el empresario que suministra o distribuye productos en el mercado, cualquiera que sea el título o contrato en virtud del cual realice dicha distibución. el empresario que produce y distribuye productos en el mercado, cualquiera que sea el título o contrato en virtud del cual realice dicha distribución.

Son derechos básicos de los consumidores y usuarios y de las personas vulnerables, marca la INCORRECTA. La protección contra los riesgos que puedanb afectar su salud o seguridad. cuando guarden relación directa con bienes o servicios de uso o consumo común, ordinario y generalizado. cuando guarden relación directa o indirecta con bienes o servicios de uso o consumo común, ordinario y generalizado.

¿Cuándo protegerán los poderes públicos prioritariamente los derechos de los consumidores y usuarios?. Cuando guarden relación indirecta con bienes o servicios de uso o consumo común, ordinario y generalizado. Cuando guarden relación directa con bienes o servicios de uso o consumo común, ordinario y generalizado. Cuando guarden relación directa o indirecta con bienes o servicios de uso o consumo común, ordinario y generalizado.

La renuncia a los derechos que esta norma reconoce a los consumidores y usuarios es nula, siendo, asímismo, nulos los actos realizdos en fraude de ley de conformidad con... Artículo 7 Código Civil. Artículo 6 Constitución Española. Artículo 6 Código Civil.

¿Qué bienes o servicios se consideran seguros?. Los que en condiciones o uso normales no presenten riesgo alguno para la salud o la seguridad e las personas. Los que presenten riesgos mínimos compatibles con el uso del bien o servicio y considerados admisibles dentro de un nivel elevado de protección para la salud o la seguridad de las personas. Ambas son correctas.

Los empresarios pondrán en conocimiento previo del consumidor y usuario los riesgos susceptibles de provenir de una utilización: Abusiva de los bienes y servicios. Previsible de los bienes y servicios. Negligente de los bienes y servicios.

¿Qué productos debrán ir envasados con las debidas garantías de seguridad y llevar de forma visible las oportunas indicaciones que adviertan el riesgo de su manipulación?. Los productos alimenticios. Los productos ecológicos. Los productos químicos.

¿Cuál de las siguientes no es una obligación específica para la protección de la salud y seguridad de los consumidores y usuarios?. la prohibición de tener almacenados productos reglamentariamente no permitidos en los locales o instalaciones de producción, transformación, almacenamiento o transporte de alimentos o bebidas. La prohibición de importar productos que cumplan lo establecido en esta norma y disposiciones que la desarrollen. La prohibición de venta a domicilio de bebidas y alimentos, sin perjuicio del reparto.

Es una obligación el mantenimiento del necesario control de forma que pueda comprobarse con rapidez y eficacia. El origen, distribución, destino y utilización de los bienes potencialmente inseguros. Los que contengan sustancias clasificadas como peligrosas o los suejtos obligaciones de trazabilidad. Ambas son correctas.

¿De quién es la normativa que establece las modalidades y condiciones en que podrá efectuarse la venta ambulante de bebidas y alimentos?. De las entidades locales o, en su caso, de las CCAA. De las entidades autónomas. De las CCAA.

Se prohibe el suministro de bienes que carezcan de: Las marcas de seguridad mínimas obligatorias. Los datos mínimos que permitan identificar al responsable del bien. Ambas son correctas.

En particular, ¿dónde se prohíbe el uso de ingredientes, materiales y demás elementos susceptibles de generar riesgos para la salud y la seguridad de las personas?. En la construcción de viviendas y locales de uso público. En los productos de consumo básico. En productos de limpieza y fitosanitarios.

Los reglamentos reguladores de los diferentes bienes y servicios determinarán. Las definiciones, características, grupos de clasificación. Los conceptos, naturaleza, clasificaciones y denominación de los productores. Los conceptos, definiciones, naturaleza, características y clasificaciones.

Los reglamentos regulares de los diferentes bienes y servicios determinarán. Las condiciones y requisitos de las instalaciones. El personal cualificado que deba atender las instalaciones. Ambas son correctas.

Los reglamentos reguladores de los diferentes bienes y servicios determinarán los procedimientos o tratamientos usuales de fabricación distribución y comercialización. Permitidos y prohibidos. Permitidos, prohibidos y sujetos a autorización previa. Ninguna es correcta.

Para asegurar la protección de la salud y seguridad de los consumidores y usuarios las administraciones públicas podrán establecer medidas proporcionadas en cualquiera de las fases de producción y comercialización: De forma reglamentaria. Por ley ordinaria. Ambas son correctas.

Ante situaciones de riesgo para la salud y seguridad de los consumidores y usuarios las Administraciones pñublicas podrán adoptar medidas como: Intervención directa sobre las cosas. Intervención directa sobre las cosas y la compulsión directa sobre las personas. Intervención directa sobre las cosas, la compulsión directa sobre las presonas y apremio sobre el patrimonio.

La exacción de gastos y sanciones impuestas por las Administraciones competentes para adoptar las medidas necesarias pra la desaparición de situaciones de riesgo para la salud y seguridad de los consumidores, podrá llevarse a cabo: Por embargo de propiedades. Por el procedimiento administrativo de apremio. Ambas son correctas.

Los responsables de la coordinación de los sistemas estatales de intercambio de información integrados en los sistemas europeos de alertas, trasladarán las comunicaciones que reciban a las autoridades aduaneras cuando: Los productos o servicios alertados procedan de terceros países. Los productos o servicios alertados procedan de venta ambulante de bebidas y alimentos. Ninguna es correcta.

¿Cuándo podrá el gobienro constituir un órgano en el que se integren las comunidades autónomas para garantizar la salud y seguridad de las personas?. Es un órgano permanente. Cuando lo soliciten al menos 5 comunidades autónomas. Con carácter excepcional, ante situaciones de extrema gravedad.

Con carácter excepcional, ante situaciones de extrema gravedad el Gobierno puede constituir un órgano administrativo al que se le encomiende garantizar la salud y seguridad de las personas. ¿Cuántas comunidades integran este órgano?. Todas las CCAA. Todas las CCAA y las ciudades de Ceuta y Melilla. Las CCAA afectadas.

Con carácter excepcional, ante situaciones de extrema gravedad el Gobierno puede constituir un órgano administrativo al que se le encomiende garantizar la salud y seguridad de las personas, que asumirá las facultades administrativas. Para garantizar la salud y seguridad de las personas. Para garantizar los intereses económicos y sociales. Ambas son correctas.

Con carácter excepcional, ante situaciones de extrema gravedad el Gobierno puede constituir un órgano administarivo al que se le encomiende garantizar la salud y segurida de las personas, que asumirán las facultados administrativas. Para garantizar la prepración de los daños sufridos. Para garantizar la reparación de los daños sufridos y la exigencia de responsabilidades. Para garantizar la reparación de los daños sufridos, la exigencia de responsabilidades y la publicación de resultados.

Denunciar Test