option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Internacional Privado

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Internacional Privado

Descripción:
test práctico

Fecha de Creación: 2024/01/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Marina nacional española y madre de Ignacio quiere plantear una acción de filiación contra el padre biológico de su hijo, llamado Hans, nacional suizo y residente en Suiza. ¿Son competentes los tribunales españoles para conocer de esa filiación?. a) Sí, por el art. 22 quáter de la LOPJ. b) Sí, por el Convenio de la Haya de 1996 del que son parte los dos países. c) Sí, por el Reglamento 2201/2003, Bruselas II. d) Sí, por el convenio de Lugano.

2. La empresa española PEPIN firma un contrato de compraventa con la empresa americana CHIOCE. El contrato consistía en que el vendedor español tenía que hacer entrega de una maquinaria pesada en el puerto de New Orleans al comprador americano. Entregada la maquinaria, la empresa americana no está conforme y demanda a la empresa española por incumplimiento de contrato. ¿Son competentes los tribunales españoles?. a) No. b) Si por el art. 7.1 de Bruselas I. c) Si, por el art. 4 del Reglamento Bruselas 1215/2012 (Bruselas I bis). d) Si, por el art. 22 quinquies de la LOPJ.

3. En un accidente de circulación ocurrido en Madrid, la víctima, un nacional español quiere demandar al que le ha causado el daño, un nacional marroquí residente en Marruecos. ¿Deberá el juez español declararse competente?. a) Sí, conforme al art. 7.2 del Reglamento 1215/2012, Bruselas I (bis). b) Solo si el demandado contesta al fondo de la demanda. c) Sí, conforme al art. 22 quinquies de la LOPJ. d) No.

4. La empresa Telefun, con sede en Roma, contrata a Joselete un reconocido informático español, número 1 de su promoción, para que instale una red informática que conecte todos los establecimientos que Telefun tiene por Europa. En concreto, el trabajo se desarrollaba tanto en Italia, como en Francia, como en Bélgica. Surgidas desavenencias, la empresa italiana despide al técnico sin indemnización. Joselete quiere demandar a la empresa italiana para reclamar la correspondiente indemnización. ¿Dónde se puede interponer la demanda?. a) En Italia, en Francia o en Bélgica. b) En España. c) Tanto en España como en Italia. d) En Italia.

5. Una compañía española y una compañía francesa eligen, en un contrato de agencia que se ejecuta en España, el derecho norteamericano. Teniendo en cuenta que es aplicable el Reglamento 593/2008 (Roma I) al supuesto, señale la respuesta correcta. a) La elección es ineficaz porque tiene que elegirse la ley de una de las dos partes del contrato. b) La elección es ineficaz porque tiene que elegirse la ley de un Estado Miembro. c) La elección es ineficaz porque el contrato no tiene ningún vínculo con Estados Unidos. d) La elección es eficaz porque pueden elegir la ley de un tercer Estado aunque el contrato no tenga conexión con el mismo.

6. Para reconocer en España una sentencia de filiación procedente de Francia ¿Qué norma hay que aplicar?. a) La Ley de cooperación jurídica internacional de 2015. b) El convenio hispano francés de 28 de mayo de 1969 sobre reconocimiento de decisiones judiciales. c) El convenio de la Haya de 1996 de protección de menores. d) El Reglamento Bruselas 2201/2003 Bruselas II.

7. Peter, nacional americano en EEUU hasta 2001, momento en el que vino a residir a España. En España hizo un testamento y eligió la ley americana a su sucesión. Peter fallece en EEUU durante un viaje en el que estaba visitando a sus hijos en noviembre de 2020 y deja bienes en España y en EEUU. ¿Cuál es la ley aplicable a la sucesión de Peter?. a) La española porque aunque ha elegido la ley americana, EEUU no es un Estado miembro de la UE ni parte del Reglamento 650/2012. b) La americana porque aunque EEUU no sea un Estado miembro de la UE, falleció en EEUU y tenía bienes allí. c) La americana, porque es la ley que ha elegido pero únicamente si todos los herederos están de acuerdo. d) La americana por ser la ley que ha elegido el causante en su testamento.

8. Paco, nacional mexicano residió en España hasta 2015, fecha en la que se trasladó a vivir a México. Paco fallece en México en 2020 dejando bienes en España y en méxico. Conforme al Reglamento 650/2012 ¿son competentes los tribunales españoles para conocer de su sucesión?. a) Sí, pero solo de los bienes que tenga en España. b) Sí, de la totalidad de los bienes. c) Sí, pero solo si están de acuerdo todos los herederos. d) No, los tribunales españoles no son competentes porque no es nacional español ni reside en España.

9. Paco, nacional mexicano residió en España hasta 2018, fecha en la que se trasladó a vivir a México. Paco fallece en México en 2020 dejando bienes en España y en méxico. Conforme al Reglamento 650/2012 ¿son competentes los tribunales españoles para conocer de su sucesión?. a) Sí, pero solo de los bienes que tenga en España. b) Sí, de la totalidad de los bienes. c) Sí, pero solo si están de acuerdo todos los herederos. d) No, los tribunales españoles no son competentes porque no es nacional español ni reside en España.

10. Paco, nacional español residió en España hasta 2015, fecha en la que se trasladó a vivir a México. Paco fallece en México en 2020 dejando bienes en España y en México. Conforme al Reglamento 650/2012 ¿son competentes los tribunales españoles para conocer de su sucesión?. a) Sí, pero solo de los bienes que tenga en España. b) Sí, de la totalidad de los bienes. c) Sí, pero solo si están de acuerdo todos los herederos. d) No, los tribunales españoles no son competentes porque no es residente en España.

11. Susana, nacional española, residente en Madrid con sus dos hijos, quiere reclamar alimentos para sus dos hijos a su expareja Paul, nacional Canadiense, residente en Canadá. Conforme al Reglamento 4/2009 de alimentos ¿son competentes los tribunales españoles?. a) Sí, por el art. 3.b) del Reglamento 4/2009 (Bruselas III). b) No, porque el demandado está domiciliado fuera de la UE. c) Si, pero únicamente si las partes se someten a los tribunales españoles por el art. 4 del Reglamento 4/2009 (Bruselas III). d) Si, por el art. 22 quáter f) de la LOPJ.

12. La empresa murciana, CITROLÓN, dedicada a la realización de invernaderos y plantaciones plastificadas entra en negociaciones con una empresa griega TOKOM para firmar un contrato y montar en Grecia tres kilómetros cuadrados de cultivos cubiertos con plástico. Comunicado el precio y aparentemente aceptada la oferta, la empresa española envía a Grecia materiales y operarios para realizar el encargo en cuanto el contrato sea firmado y además rechaza otros encargos a fin de poder realizar correctamente lo solicitado por TOKOM. Intempestivamente y sin motivo aparente, la empresa griega rompe las negociaciones y comunica a CITROLÓN que no va a firmar el contrato. CITROLÓN quiere reclamar todo el dinero que ha invertido llevando materiales y personal a Grecia además del dinero que ha perdido al haber rechazado otros encargos, a pesar de que el contrato finalmente no ha sido firmado. ¿Cuál es la ley aplicable a esta reclamación por culpa in contrahendo?. a) La ley española porque es la ley donde reside la parte a la que se le produce el daño. b) La ley griega porque el daño se produce en Grecia. c) La ley española, porque sería la ley aplicable al contrato del que surge el daño si este contrato se hubiera celebrado. d) La ley griega porque es en Grecia donde se produce el hecho generador del daño.

13. María residía en España con Francisco, nacional español, con quien tuvo un hijo menor llamado Frank. En 2020 María y Frank (el hijo) se van a vivir a Polonia, de donde son nacionales. El padre, Francisco, se va a vivir a Portugal. María quiere interponer demanda de medidas parentales. ¿Cuáles son los tribunales competentes para conocer de estas medidas conforme al Reglamento 2201/2003 (Bruselas II) teniendo en cuenta que Francisco no va a contestar a la demanda?. a) Los portugueses por ser Portugal el domicilio del padre, que es el demandado. b) Los españoles porque España es el último lugar de residencia común de la pareja con el niño o los polacos, a elección del demandante. c) Los polacos por ser los de la residencia del menor. d) Los polacos por ser los de la nacionalidad del menor.

14. Marcos, nacional español residía en Madrid con su pareja, Jannette, nacional suiza. La pareja tiene un hijo. Los tres residen juntos en Madrid hasta Noviembre de 2018. En Noviembre de 2018 Janette se va a vivir a Suiza con el menor y el consentimiento del padre. Ahora Marcos quiere regularizar la situación y solicitar las visitas de su hijo al Juez. ¿Cuáles son los tribunales competentes para conocer del supuesto?. a) Los tribunales españoles por el art. 2 del convenio de Lugano (domicilio del demandado). b) Los tribunales españoles por el art. 22 quáter de la LOPJ. c) Los tribunales españoles ya que la última residencia habitual de la pareja fue España, por el Reglamento Bruselas II. d) Los tribunales suizos por el Convenio de la Haya de 1996 de menores.

15. La compañía BORN, con sede en Suiza firma un contrato con la compañía SINGER con sede en España. El contrato, que se ejecutaba en España, contenía una cláusula de elección de los tribunales suizos. La compañía española interpone demanda ante los tribunales españoles porque España es el lugar de ejecución. La compañía suiza no se presenta en el procedimiento español e interpone demanda un mes más tarde ante los tribunales suizos. La empresa española tampoco se presenta en el procedimiento suizo ¿Cuál es la afirmación correcta?. a) Suspende el procedimiento el tribunal suizo porque se ha interpuesto primero la demanda en España, conforme al convenio de Lugano. b) No se suspende ningún procedimiento porque Suiza no es un Estado miembro de la UE. c) Suspende el procedimiento el tribunal español porque las partes se han sometido a los tribunales suizos. d) No se suspende ningún procedimiento porque ninguna de las partes lo ha solicitado.

16. María, nacional de Túnez contrajo matrimonio en ese país con Mohamed, también nacional tunecino. Hace 5 años, María se trasladó a vivir a España y hace 2 años interpuso en España demanda de divorcio. Mohamed fue citado regularmente en el procedimiento pero no compareció. Dictada sentencia, María pretende su reconocimiento en Túnez. ¿Va a ser esta sentencia reconocida en Túnez?. a) Si, porque existe un convenio bilateral entre España y Túnez de reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales de 24 de septiembre de 2001. b) No, porque el procedimiento español se hizo sin la presencia del demandado (en rebeldía). c) No, porque el convenio bilateral con Túnez considera que los tribunales españoles no tenían competencia en materia de divorcio (relaciones matrimoniales). d) Si, porque conforme al derecho español los tribunales españoles fueron competentes para el divorcio y en el procedimiento español se han respetado todas las garantías.

17. Una sentencia de contratos procedente de Italia que tenga fuerza ejecutiva en el Estado de origen, ¿puede ser ejecutada en España?. a) No, una sentencia extranjera no se puede ejecutar en España. b) No, necesita que le sea otorgado el exequatur para tener efecto ejecutivo. c) No, necesita en todo caso una declaración de fuerza ejecutiva. d) Si, en las mismas condiciones que si fuese una sentencia española.

18. Marta, nacional alemana contrajo matrimonio en Francia con Marc, nacional francés. Las partes residieron juntas en Francia hasta mayo de 2020 cuando Marta se traslada a vivir a España sin su marido. Actualmente desea poner demanda de divorcio. A día de hoy ¿ante que tribunales puede interponer Marta la demanda de divorcio?. a) Ante los tribunales franceses o ante los tribunales alemanes. b) Ante los tribunales españoles o los franceses. c) Únicamente ante los tribunales franceses. d) Únicamente ante los tribunales españoles.

19. Marc, nacional francés residente en Francia, firma un contrato de alquiler con Juan López, nacional español residente en Madrid, de una casa de lujo ubicada en Madrid, en el paseo de Recoletos para ir a pasar allí unas vacaciones. El contrato tenía una duración de 5 meses. En el contrato, las partes se someten a los tribunales franceses para cualquier controversia que surja entre ellas. ¿Cuál es el tribunal competente para conocer del litigio?. a) Los tribunales españoles por el art. 24.1 Bruselas I. b) Los tribunales franceses por el art. 24.1. párrafo II de Bruselas I bis, por ser un arrendamiento de menos de 6 meses. c) Los tribunales franceses por el art. 25 de Reglamento 1215/2012 (Bruselas I bis). d) Los tribunales españoles por el art. 22 a) LOPJ.

20. En Canadá se inició un procedimiento de divorcio el 1 de enero de 2019 y en España se inició por la otra parte el 1 de abril de 2019. El demandado español fue correctamente notificado por las autoridades de Canadá. Dictadas sentencias en ambos países, la parte Canadiense solicita el reconocimiento de la sentencia canadiense en España. ¿Los tribunales españoles van a reconocer la sentencia?. a) Sí, porque el demandado fue correctamente notificado. b) Sí, porque se inició primero la demanda en Canadá que en España. c) No, porque ya hay sentencia española dictada. d) Sí, porque se inició antes el procedimiento en Canadá que en España y el demandado está correctamente notificado.

21. Mariano, nacional español residente en EEUU plantea demanda ante los tribunales de California, lugar donde lleva residiendo muchos años con su esposa, Lucía, también nacional española. La demanda se interpone el 1 de noviembre de 2020. Por su parte, Lucía interpone demanda ante los tribunales españoles 9 de enero de 2021. a) El juez español no puede en ningún caso suspender el procedimiento iniciado en España porque violaría la tutela judicial efectiva. b) El juez español tiene que suspender de oficio el procedimiento iniciado porque es posterior al americano. c) El juez español puede suspender el procedimiento iniciado en España aunque Mariano no lo solicite. d) El juez español puede suspender el procedimiento iniciado en España si Mariano lo solicita.

22. María, nacional española, contrajo matrimonio con Gorvachete, nacional Ruso. El matrimonio se celebró en España. Las partes residían en España hasta noviembre de 2019, momento en el que Gorvachete volvió a Rusia. María, conocedora de que su marido no va a volver, plantea demanda de divorcio ante los tribunales españoles. ¿Cuál es la ley aplicable a dicha demanda de divorcio?. a) La española por ser el lugar de celebración del matrimonio. b) La ley rusa porque es la del domicilio del demandado. c) La ley española porque España fue fue la última residencia habitual. d) La española por ser la ley del juez que conoce del supuesto.

23. María, nacional española, contrajo matrimonio con Gorvachete, nacional Ruso. El matrimonio se celebró en España. Las partes residían en España hasta noviembre de 2020, momento en el que Gorvachete volvió a Rusia. María, conocedora de que su marido no va a volver, plantea demanda de divorcio ante los tribunales españoles. ¿Cuál es la ley aplicable a dicha demanda de divorcio?. a) La ley española porque es la de la última residente habitual y el marido se fue de España hace dos meses. b) La española por ser el lugar de celebración del matrimonio. c) La ley rusa porque es la del domicilio del demandado. d) La ley del juez porque las partes ya no residen en el mismo país.

24. María, nacional española residente en España desde hace 1 año (antes residía en EEUU con su marido) plantea una demanda de divorcio en noviembre de 2019 contra John S, nacional estadounidense, residente de EEUU. John plantea una excepción de litispendencia ante los tribunales españoles dado que él interpuso una demanda de divorcio en EEUU en febrero de 2019, es decir, nueve meses antes. Señale la respuesta correcta. a) El tribunal español no puede suspender el procedimiento porque no existe una conexión razonable con el tribunal de EEUU. b) El tribunal español no puede suspender el procedimiento en España porque con los países no comunitarios no hay litispendencia. c) El tribunal español tiene que suspender el procedimiento porque la primera demanda se interpuso en EEUU y con el tribunal de EEUU existe una conexión razonable. d) El tribunal español puede suspender el procedimiento porque la primera demanda se interpuso en EEUU y con el tribunal de EEUU existe una conexión razonable.

25. En Canadá se inició un procedimiento de divorcio el 1 de enero de 2017 y en España se inició por la otra parte el 1 de abril de 2017. Dictadas sentencias en ambos países, la parte canadiense solicita el reconocimiento de la sentencia canadiense en España. ¿Los tribunales españoles van a conocer la sentencia?. a) No, nunca porque ya hay sentencia española. b) Sí, porque se inició antes del procedimiento en Canadá que en España y no es una competencia exclusiva del tribunal español ni ha habido sumisión de las partes al tribunal español. c) Si, porque se inició antes el procedimiento en Canadá que en España y no es competencia exclusiva del tribunal español. d) Sí, porque se inició primero la demanda en Canadá que en España.

26. Marcos, nacional español que residía en Madrid con su pareja, Jannette, nacional suiza. La pareja tiene un hijo. Los tres residen juntos en Madrid hasta noviembre de 2018. En noviembre de 2018 Jannette se va a vivir a Suiza con el menor y el consentimiento del padre. Ahora Marcos quiere regularizar la situación y solicitar visitas de su hijo al Juez. ¿Qué norma aplica el juez español para comprobar si es competente?. a) La LOPJ. b) El Reglamento 2201/2003. c) El convenio de Lugano. d) El Convenio de la Haya de 1996 de menores.

27. Marcos, nacional español que residía en Madrid con su pareja, Jannette, nacional suiza. La pareja tiene un hijo. Los tres residen juntos en Madrid hasta noviembre de 2018. En noviembre de 2018. Jannette se va a vivir a Suiza con el menor y el consentimiento del padre. Ahora Marcos quiere regularizar la situación y solicitar visitas de su hijo al Juez. ¿Cuáles son los tribunales competentes para conocer el supuesto?. a) Los tribunales españoles ya que la ultima residencia habitual de la pareja fue España, por el Reglamento de Bruselas II. b) Los tribunales españoles por el art. 22 quárter de la LOPJ. c) Los tribunales suizos por el convenio de la haya de 1996 de menores. d) Los tribunales españoles por el art 2. Del convenio de lugano ( domicilio del demandado).

28. Susana, nacional española, residente en Madrid con sus dos hijos, quiere reclamar alimentos para sus dos hijos a su expareja Paul, nacional canadiense, residente de Canadá. Conforme al Reglamento 4/2009 de alimentos ¿son competentes los tribunales españoles?. a) Sí, porque España es el lugar de residencia habitual de los acreedores. b) No, porque el demandado está domiciliado en un tercer Estado no perteneciente a la UE. c) No, porque el demandado está domiciliado en un tercer Estado no perteneciente a la UE y no es nacional español. d) Sí, pero sólo el demandado presta su consentimiento de cualquier forma, por ejemplo, contestando a la demanda.

29. Señale la respuesta correcta. Un matrimonio celebrado por un nacional español y un nacional de un Estado no comunitario sin permiso de residencia: a) Se considera fraudulento cuando se ha celebrado fuera de España y luego pretende inscribirse en el Registro civil. b) Se considera fraudulento si su fin exclusivo es el de eludir las normas de extranjería. c) Se considera fraudulento porque se reduce el tiempo de residencia necesaria para la adquisición de la nacionalidad española. d) Nunca se puede considerar fraudulento porque el ius nubendii es un derecho reconocido en el art.32 de la constitución y en el art16 de la Declaración Universal de derechos humanos.

30. Un agricultor español firma un contrato con empresa portuguesa en virtud del cual la empresa portuguesa tenía que suministrarle fertilizantes agrícolas en su propiedad situada en Cáceres. Los fertilizantes llegan en m al estado y no pueden ser utilizados, motivo por el cual el agricultor español quiere interponer una demanda por incumplimiento contractual. ¿Cuál sería el tribunal competente para conocer el supuesto litigioso?. a) Es únicamente competente el Tribunal español. b) Es competente únicamente el Tribunal Portugués. c) Es competente cualquier Tribunal de la UE. d) Son competentes los tribunales españoles y los tribunales portugueses, a elección del demandante.

31. En el contexto del Reglamento 1215/2012, si dos empresas celebran un acuerdo de elección de tribunal competente en un procedimiento sobre materia exclusiva del artículo 24, ¿dicho acuerdo es eficaz?. a) Sí, siempre que por lo menos una parte esté domiciliada en un Estado miembro y se elijan los tribunales de un Estado miembro. b) No, el acuerdo no es eficaz si excluye la competencia de jueces exclusivamente competentes en virtud del artículo 24. c) Sí, siempre que el acuerdo se celebre después de surgida la controversia. d) Sí, siempre que las dos partes estén domiciliadas en un Estado miembro y se elijan los tribunales de un Estado miembro.

32. Una sentencia de alimentos dictada por un Juez suizo se reconoce en España aplicando. a) El convenio de Lugano. b) El reglamento Bruselas III. c) La ley de cooperación jurídica internacional de 2015. d) El convenio hispano suizo de 19 de noviembre de 1896 para la ejecución de sentencias en materia civil y comercial que no excluye materia.

33. Marina nacional española y madre de Ignacio quiere plantear una acción de filiación contra el padre biológico de su hijo, llamado Hans, nacional suizo y residente en Suiza. En caso de que fueran competentes los tribunales españoles, ¿cuál sería la ley aplicable a la acción de filiación?. a) La ley que señale la norma de conflicto suiza que regula la materia. b) La ley que señale el art 9.4 del Código Civil. c) La ley que señale el convenio de Lugano. d) La ley que señale el convenio de la haya de 1996 en materia de protección de menores.

34. Una empresa con sede en Alemania, dedicada a la explotación minera, vierte unos productos altamente radioactivos al mar. El vertido de los residuos radioactivos tiene lugar en Francia. A consecuencia del vertido se producen daños medioambientales en las costas españolas que perjudican a unos pescadores españoles. Los pescadores españoles deciden interponer una demanda. ¿Dónde podrán hacerlo?. a) Únicamente en España y en Alemania. b) Únicamente en Alemania por ser domicilio del demandado. c) En Alemania, en Francia en España. d) Únicamente en Alemania y en Francia.

35. La empresa española PEPIN firma un contrato de compraventa con la empresa americana CHIOCE, el contrato consistía en que el vendedor español tenía que hacer entrega de una maquinaria pesada en el puerto de Cádiz. Entregada la maquinaria, la empresa americana no es conforme por lo que deja de pagar el precio del contrato. La empresa española quiere interponer una demanda contra la empresa americana para reclamar el pago adecuado. a) Sí, por el art 22 quinquies de la LOPJ. b) Sí, por el art 4 del Reglamento 1215/2012 (Bruselas I bis). c) No. d) Sí por el art 7.1 de Bruselas I bis.

36. Paul, nacional alemán residió en Alemania hasta 2001, momento en el que vino a residir a España, Paul fallece en Bonn donde estaba visitando a sus hijos en noviembre de 2019 y deja bienes en España y en Alemania. ¿Cuál es la ley aplicable en sucesión de Paul, conforme al Reglamento 650/2012 (Bruselas IV)?. a) La alemana por ser la de su nacionalidad. b) La alemana, si es la que eligen los hijos y están todos de acuerdo. c) La alemana porque falleció en Alemania y tenía bienes allí. d) La española porque es la de la última residencia.

37. La empresa española PEPIN firma un contrato de compraventa con la empresa americana CHIOCE. El contrato consistía en que el vendedor español tenía que hacer entrega de una maquinaria pesada en el puerto de Cádiz al comprador americano. Entregada la maquinaria, la empresa americana no es conforme y demanda a la empresa española por incumplimiento de contrato. ¿Cuál es la ley aplicable al supuesto litigioso conforme al Reglamento 593/2008 (Roma I)?. a) La ley española por ser el lugar de establecimiento del vendedor. b) La ley española por ser el lugar de entrega de la mercancía. c) La ley americana por ser el lugar de establecimiento del contrato. d) La ley española por ser el lugar de establecimiento del demandado.

38. Marta, nacional española contrae matrimonio con Mohamed, nacional marroquí en Marruecos donde residen. En noviembre de 2020 Marta se traslada a vivir en España sin su marido y desea poner demanda de divorcio. Conforme al reglamento 2201/2003. A día de hoy, ¿son competentes los tribunales españoles para conocer el divorcio?. a) Únicamente si la demanda es una demanda conjunta. b) No, en ningún caso. c) Sí, porque Marta es nacional española y reside en España desde hace 2 meses. d) Sí, porque Marta es nacional española.

39. María, nacional suiza residente en España quiere reconocer en España una sentencia de sucesiones dictada por el tribunal suizo, dando que muchos de los bienes y de los herederos se encuentran en España. ¿Cuál va a ser la norma aplicable a es reconocimiento?. a) El reglamento 650/2012, Bruselas IV, dado que el reconocimiento se solicita en España. b) La ley de cooperación jurídica internacional. c) El convenio de Lugano, dado que la sentencia procede de Suiza. d) El convenio hispano suizo de 19 de noviembre de 1896 para la ejecución de sentencias en materia civil y comercial.

40. François, nacional francés residente en Francia desde hace dos años, tiene dos hijos que residen con su esposa en Madrid. François Interpone demanda de divorcio en Francia y solicita ante el mismo juez las medidas de sus hijos. ¿Puede conforme al reglamento 2201/2003 ( Bruselas II) el juez francés, que está conociendo del divorcio, conocer también de las medidas de los menores que se van a dictar en ese divorcio?. a) Sí, si la parte demandada acepta la competencia del juez del divorcio y al menos uno de los cónyuges ejercen la responsabilidad parental sobre el menor. b) Si, si la parte demandada acepta la competencia del juez del divorcio y los dos cónyuges ejercen la responsabilidad parental sobre el menor. c) Sí, con la única condición de que la parte demandada acepte la competencia del juez del divorcio. d) No. Conoce en todo caso el juez de la residencia habitual de los menores por el art.8 del Reglamento de Bruselas II.

41. La empresa española TOLEDANA firma un contrato de compraventa con la empresa mexicana CHICOTE. El contrato consistía en que el vendedor español tenía que hacer entrega de una maquinaria pesada en el puerto de Veracruz, en México al comprador mexicano. Entregada la maquinaria, la empresa mexicana no esta conforme y dmeandada a la empresa española por incumplimiento de contrato. ¿ son competentes los tribunales españoles?. a) Sí, por el art 4. Del Reglamento de Bruselas 1215/2012 (Bruselas I bis). b) NO. c) Si por el art 7.1 Bruselas I. d) Sí, por el art. 22 quinquies de la LOPJ.

42. La empresa BORN, con sede en Alemania firma un contrato con la compañía Singer con sede en España. El contrato, que se ejecutaba en Alemania contenía una cláusula de elección de tribunal competente a los tribunales de españoles. La compañía alemana interpone demanda ante los tribunales alemanes por ser Alemania el lugar de ejecución. La compañía española no se presenta en el procedimiento alemán e interpone demanda un mes mas tarde ante los tribunales españoles. ¿Qué señala el Reglamento 1215/2012 (Bruselas I Bis) en estos supuestos?. a) Que suspende el procedimiento el tribunal alemán, aunque la demanda se ha interpuesto primero en Alemania. b) Que España debería suspender pero no puede suspender porque la compañía alemana no lo ha solicitado. c) Que suspende el procedimiento el tribunal español porque se ha interpuesto primero la demanda en Alemania y es allí el lugar de ejecución. d) Que Alemania debería suspender pero no puede suspender porque el demandado español no lo ha solicitado.

43. Marie, nacional francesa y Jorge Sanz, nacional español, contrajeron matrimonio en Madrid en 2010, lugar donde residieron hasta octubre de 2019, cuando Marie traslada su residencia a Francia. Jorge sigue residiendo en españa. En junio de 2020, Marie quiere plantar una demanda de divorcio ese mismo mes. ¿Qué tribunal o tribunales son competentes para conocer de la demanda, teniendo en cuenta que Jorge no se va a presentar en el procedimiento?. a) Únicamente los tribunales españoles. b) Únicamente los tribunales franceses. c) Cualquier tribunal de la unión europea. d) Los tribunales franceses o los españoles indistintamente.

44. Marta, nacional española contrae matrimonio con Marc, nacional francés en Francia donde residía. En mayo de 2019 Marta se traslada a vivir a España sin su marido y desea poner demanda de divorcio. Conforme al reglamento roma III, ¿ cuál sería la ley aplicable al divorcio si las partes no han elegido ninguna y la demanda se interpone mañana en España?. a) La ley española porque es el juez español el que conoce del divorcio. b) La ley francesa porque ha sido el ultimo lugar de residencia común. c) Cualquiera de las dos leyes, a elección del demandante. d) La ley española porque es el lugar de residencia del demandante.

45. Marina, nacional española residente en España contrata con la agencia de viajes superworld, con sede en Bélgica, un viaje a Grecia de 9 días de duración para ella y su familia. Marina contrató el viaje a través de la página web de la empresa belga desde su domicilio en Madrid. Efectuado el viaje, marina quiere demandar a Superworld porque la organización del viaje fue un desastre. ¿ Dónde puede interponer Marina la demanda?. a) Únicamente en Grecia. b) En España y en Bélgica. c) En Bélgica y en Grecia. d) Únicamente en Bélgica.

46. Una sentencia de divorcio procedente de Alemania, ¿puede inscribirse en el Registro civil Español?. a) Sí, aunque no sea firme porque procede de la UE. b) Sí, siempre que sea firme y pase por el procedimiento de exequatur. c) Sí, aunque no sea firme, siempre que pase por el procedimiento de exequatur. d) Sí, siempre que sea firme. no tengo la respuesta.

47. Marie, nacional suiza residente en Suiza pretende reconocer una sentencia de alimentos en España, lugar donde reside y trabaja el deudor de los alimentos ¿Cuál es la normativa aplicable a ese reconocimiento?. a) El convenio hispano suizo de 19 de noviembre de 1896 para la ejecución de sentencias en materia civil y comercial. b) El reglamento Bruselas III, porque el deudor esta en España. c) El convenio de lugano. d) La ley de cooperación jurídica internacional de 2015.

48. María, nacional canadiense en Canadá tiene un hijo con juan, nacional español residente en España. Las partes y el menor residente en España dos años pero María volvió a Canadá con su hijo hace siete meses. Juan quiere arreglar las medidas paternofiliales a su hijo (Custodia, visitas…) y plantea una demanda ante los tribunales españoles dado que él es nacional español y reside en España. María no contesta a la demanda. ¿Son competentes los tribunales españoles?. a) No, porque el competente es el juez de la residencia del menor por el convenio de la Haya de 1996 de protección de menores. b) Sí, por el art 12.3 del reglamento Bruselas II, ya que el padre reside en España. c) Sí por el art 22 quárter d) LOPJ ya que el demandante es español y residente en España. d) No, porque el competente es el juez de la residencia del menor por el art 8 del Reglamento Bruselas II.

49. Una empresa española firma un contrato de compraventa con una empresa canadiense, dedicada a la venta de maquinaria. La empresa canadiense vende a la española una maquina cosechadora de 230.000 dólares, que es entregada en Toledo. Entregada la máquina. La empresa española comprueba que no funciona por lo que interpone demanda contra la empresa canadiense reclamando la devolución del importe entregado. ¿Son competentes los tribunales españoles para conocer del procedimiento?. a) No, porque el demandado es canadiense. b) Sí, porque España es el domicilio del demandante. c) Sí, por el art. 22 quinquies LOPJ. d) Sí, por el art 7.2 del Reglamento 1215/20212 (Bruselas I bis).

50. María, nacional rusa, contrajo matrimonio con Gorvachete, también nacional Ruso. El matrimonio se celebró en España. Las partes residían en España hasta noviembre de 2020, momento en el que Gorvachete volvió a Rusia. María, conocedora de que su marido no va a volver, plantea demanda de divorcio ante los tribunales españoles. ¿Cuál es la ley aplicable a dicha demanda de divorcio?. a) La ley española porque es la de la última residencia habitual común hasta hace un par de meses. b) La ley rusa porque es la de la nacionalidad común de ambos. c) La española por ser la ley del juez que conoce del divorcio. d) La española por ser el lugar de celebración del matrimonio.

51. En Canadá se inició un procedimiento de contratos el 1 de enero de 2019 y en España se inició por la otra parte otro procedimiento con el mismo objeto e 1 de abril de 2019. La parte española fue correctamente notificada en el procedimiento canadiense, aunque no se presentó. Finalizado el procedimiento en Canadá, aunque no en España, la parte canadiense solicita el reconocimiento de la sentencia canadiense en España. ¿los tribunales españoles puede reconocer la sentencia?. a) No, porque en Canadá no hay convenio bilateral. b) No, porque la resolución canadiense se dictó en rebeldía del demandado. c) No, porque hay un procedimiento abierto en España entre las mismas partes y con el mismo objeto. d) Sí, porque se interpuso antes la demanda en Canadá que en España.

53. Un periódico español publica una noticia difamatoria contra Alain Delonin, un renombrado actor francés residente en París. La noticia se difunde no solo por España sino también por Francia, Alemania, Grecia y Portugal. ¿Dónde puede Alain Delonin interponer una demanda por difamación contra el periódico español?. a) Ante los tribunales españoles como lugar de origen del daño por la totalidad de los mismos o ante los tribunales de los estados donde se difunden la noticia, pero, en este caso, solo por los daños padecidos en ese estado. b) Ante los tribunales españoles como lugar de origen del daño o ante cualquiera de los tribunales de los estados donde se difunde la noticia, por la totalidad de los daños en cualquiera de los lugares. c) Únicamente ante los tribunales españoles como lugar de origen del daño y domicilio del demandado, por la totalidad de los daños. d) Únicamente ante los tribunales franceses porque es allí donde reside el que sufre las consecuencias del daño, por la totalidad de los daños.

54. La empresa española PEPIN firma un contrato de compraventa con la empresa americana CHIOCE. El contrato consistía en que el vendedor americano tenía que hacer entrega de una maquinaria pesada en el puerto de New Orleans al comprador español. Entregada la maquinaria, la empresa americana no está conforme y demanda a la empresa española por incumplimiento de contrato. ¿Cuál es la ley aplicable al supuesto litigioso conforme al Reglamento 593/2008 (Roma I)?. a) La ley española por ser España el lugar de establecimiento del comprador. b) La ley americana por ser el lugar de residencia habitual del vendedor. c) La ley americana por ser el lugar de entrega de mercancía. d) La ley española por ser España el lugar de domicilio del demandado.

55. La empresa española PEPIN quiere reconocer una sentencia de contratos en Canadá. ¿Qué normativa se aplicara a dicho reconocimiento?. a) El reglamento 1215/2012 (Bruselas I Bis). b) Las normas de reconocimiento vigentes en Canadá. c) Los arts. 41 y ss. De la ley de cooperación jurídica internacional. d) El Convenio de Lugano.

52. María, nacional española residente en España quiere solicitar alimentos para sus hijos menores a Mariano, padre de los menores, que es nacional español y actualmente reside en EEUU. ¿son competentes los tribunales españoles para conocer de la demanda?. a) Sí, por el art. 3. b) del reglamento 4/2009 (Bruselas III). b) Sí, pero únicamente si las partes se someten a los tribunales españoles por el art. 4 del Reglamento 4/2009 (Bruselas III). c) Sí, por el art 22 quárter f) de la LOPJ. d) No, porque el demandado esta domiciliado fuera de la UE.

56. Marie, nacional francesa residía en Madrid con su marido Jean-Luc, también nacional francés. El 1 de marzo de 2019 Jean Luc abandonó España y se fue a residir a Francia, lugar donde vive en la actualidad. Marie quiere interponer demanda de divorcio ante los tribunales. Suponiendo que la demanda se interpusiera mañana en España, ¿Cuál sería le ley aplicable en defecto de elección?. a) Cualquiera de las dos a elección del demandante. b) La ley española. c) Cualquiera de las dos a elección del demandado. d) La ley francesa.

57. María, nacional española residente en España, tiene un hijo de 3 años con Paul, nacional francés. Paul se va a Francia y María quiere reclamar alimentos para su hijo. ¿Cuáles son los tribunales competentes para reclamar dichos alimentos conforme al Reglamento 4/2009 (Bruselas III)?. a) Únicamente el tribunal español. b) Únicamente el tribunal francés pro ser el domicilio del demandado. c) El tribunal elegido por las partes siempre que sea donde una de las partes tenga su residencia habitual. d) El tribunal francés o el tribunal español.

58. Miranda, nacional española residente en España arrienda un inmueble en Paris a René Picot, nacional francés residente en Francia, para pasar en París una estancia Erasmus de 4 meses. En el contrato las partes se someten a los tribunales españoles. Surgidos problemas con el contrato de alquiler del inmueble, René quiere plantear demanda contra Miranda. ¿Cuáles son los tribunales competentes?. a) Los españoles por ser el tribunal al que las partes se han sometido. b) Los españoles o los franceses porque es una arrendamiento de temporada. c) Los franceses por ser el lugar donde está el inmueble. d) Los españoles porque la demandada está domiciliada en España.

59. Una empresa de materiales española celebra un contrato de venta con una empresa italiana, con sede en Milán. En el contrato, la empresa vendedora española se compromete a entregar materiales de construcción en Panamá, país donde la empresa italiana estaba realizando su actividad. La empresa española cumple sus obligaciones, pero no recibe su precio y decide demandar a la empresa italiana. ¿Dónde puede plantear la empresa española su demanda conforme al Reglamento 1215/2012?. a) Únicamente en España. b) Únicamente en Italia. c) En Italia o en España a elección del demandante. d) En Italia o Panamá, a elección del demandante.

60. En un accidente de circulación ocurrido en Marruecos, la víctima, un nacional marroquí, plantea una demanda en España contra el causante, un nacional español domiciliado en España. ¿Deberá el juez español declararse competente?. a) Sí, conforme al Reglamento 1215/2012, Bruselas 1(bis). b) Sí, conforme al art. 22 LOPJ. c) No. d) Solo si el demandado contesta al fondo de la demanda.

61. Susana, nacional española, reside en Madrid con sus dos hijos nacionales españoles, quiere reclamar alimentos para sus dos hijos a su expareja Paul, nacional canadiense, reside en Canadá. Conforme al Reglamento 4/2009 de alimentos, ¿son competentes los tribunales españoles?. a) No, porque el demandado está domiciliado en un tercer Estado y no es nacional español. b) Sí, porque España es el lugar de residencia habitual de los acreedores. c) Sí, pero sólo si el demandado presta su consentimiento de cualquier forma, por ejemplo, contestando a la demanda. d) Sí, por ser el lugar de nacionalidad de los menores.

62. Una empresa alemana y una empresa española firman un contrato de compraventa. En el contrato la empresa alemana tenía que entregar mercancías a la empresa española en Madrid. Ambas partes se someten a los tribunales alemanes para cualquier controversia derivada del contrato. Como las mercancías no eran las pactadas, la empresa española interpone demanda en España el 8 de junio de 2022 y la empresa alemana interpone demanda en Alemania el 1 de octubre de 2022. Conforme al reglamento 1215/2012, ¿Qué tribunal tiene que suspender el procedimiento?. a) El tribunal español porque hay sumisión a los tribunales alemanes. b) El tribunal alemán porque la demanda se interpuso primero en España. c) El tribunal español porque el demandado está domiciliado en Alemania. d) El tribunal alemán porque el contrato se ejecuta en Alemania.

63. Una empresa canadiense firma un contrato de venta con una empresa española. Con arreglo al contrato, la empresa canadiense tiene que entregar a la española un contenedor de piezas de acero para la construcción. La mercancía es entregada en el puerto de Valencia. No habiendo las partes elegido ley aplicable, ¿cuál es la ley aplicable al contrato?. a) La ley canadiense, por estar el vendedor establecido en Canadá. b) La ley española, porque es la del lugar de entrega de la mercancía. c) La ley española porque la canadiense es la de un tercer Estado y Roma 1 solo permite aplicar leyes de la Unión Europea. d) La ley canadiense porque las mercancías salen de Canadá.

64. El periódico francés LE FIRTELAU, con sede en París, distribuye en varios países europeos (Alemania, España, Francia e Italia) una noticia difamatoria de contra D. AMANCIO ORTIGERO, nacional español que reside en España. D. AMANCIO quiere plantear una demanda por difamación. ¿Qué tribunales son los competentes para conocer sobre la totalidad del daño producido?. a) Los españoles. b) Tanto los italianos, como los alemanes, como los franceses, como los españoles, a elección del demandante. c) Los franceses. d) Los españoles y los franceses.

65. Pierre, nacional francés residente en Francia, arrienda un inmueble a Pepe, nacional español residente en Madrid. Pepe quiere realizar el alquiler durante 4 meses que dura su estancia Erasmus en París. ¿Pueden las partes pactar ley aplicable a ese contrato de arrendamiento de inmueble?. a) Si, conforme al art. 3 del Reglamento 593/2008 (Roma 1). b) No, el contrato se tiene que regir por la ley del lugar donde está el inmueble. c) Sí, pueden elegir pero solo es válida si la elección de ley es posterior al litigio. d) Si, pueden elegir pero solo la ley española o la francesa.

66. Marta, nacional española contrae matrimonio con Marc, nacional francés en España en 2018 y después de casarse se van a vivir a Francia. En noviembre de 2022 Marta se traslada a vivir a España sin su marido y desea poner demanda de divorcio. Conforme al Reglamento 2019/1111, ¿a día de hoy, son competentes los tribunales españoles para conocer del divorcio?. a) Sí, porque Marta es nacional española y ahora reside en España. b) No, en ningún caso. Son competentes únicamente los tribunales franceses. c) Son competentes los tribunales españoles únicamente si la demanda es de mutuo acuerdo. d) Si, porque el matrimonio se celebró en España.

(Marta, nacional española contrae matrimonio con Marc, nacional francés en España en 2018 y después de casarse se van a vivir a Francia. En noviembre de 2022 Marta se traslada a vivir a España sin su marido y desea poner demanda de divorcio. Conforme al Reglamento 2019/1111, ¿a día de hoy, son competentes los tribunales españoles para conocer del divorcio?) 67. En el anterior supuesto, ¿Cuál sería la ley aplicable al divorcio?. a) A cualquiera de las dos leyes, a elección de la demandante. b) La ley francesa. c) La ley española. d) Cualquiera de las dos leyes, a elección del Juez que conoce del divorcio.

68. Marcos, nacional español residía en Madrid con su pareja, Jannette, nacional ecuatoriana. La pareja tiene un hijo. Los tres residen juntos en Madrid hasta febrero de consentimiento del padre. Ahora Marcos interpone con el consentimiento expreso de su pareja demanda en España para regularizar la situación y solicitar las visitas de su hijo. ¿Son competentes los tribunales españoles?. a) Sí, por el art. 10 del Reglamento 2019/1111. b) No porque la autonomía de la voluntad no se puede tener en cuenta en competencia judicial internacional en materia de menores. c) No porque la residencia del menor es Ecuador y se aplica el Convenio de la Haya de 1996. d) Sí, por el 22 quater d) de la LOPJ.

69. Paula, nacional española y madre de Miriam, quiere plantear una acción de filiación contra el padre biológico de su hijo, Stewart, nacional estadounidense y residente en EE.UU. ¿Cuál es la normativa aplicable para señalar si los tribunales españoles son competentes?. a) El Reglamento Bruselas 2. b) El Convenio de la Haya de 1996. c) El art. 22 LOPJ. d) La ley de cooperación jurídica internacional de 2015.

70. Como norma general, la ley aplicable a una obligación extracontractual es. a) La ley del país de residencia de la persona responsable del daño. b) La ley del país donde se produzcan las consecuencias indirectas del daño. c) La ley del país donde se produzca el hecho generador del daño. d) La ley del país donde se produce el daño.

71. Paco, nacional estadounidense residió en España hasta 2016, fecha en la que se trasladó a vivir en EE.UU. Paco fallece en EE.UU. en mayo de 2022 dejando bienes en España. Conforme al Reglamento 650/2012, ¿son competentes los tribunales españoles para conocer de su sucesión?. a) Sí, de la totalidad de los bienes. b) Sí, pero solo de los bienes que tenga en España. c) No, porque residía e EE.UU. d) Sí, pero solo si están de acuerdo todos los herederos.

72. La ley aplicable a la capacidad de las personas físicas conforme al derecho español es: a) La elegida por el individuo. b) La ley nacional del individuo. c) La ley del lugar de celebración del acto para el que se requiere la capacidad. d) La ley de la residencia del individuo. no tengo la respuesta.

73. María nacional española residente en España interpone demanda de divorcio en España contra su marido Mario, nacional español residente en Panamá. El tribunal español es competente para el divorcio dado que ambos cónyuges son nacionales españoles. ¿Es también competente el tribunal español para liquidar el régimen económico patrimonial?. a) Sí, en todo caso ya son competentes para el divorcio. b) No, en ningún caso ya que las competencias divorcio-régimen económico no están relacionadas. c) Si, pero solo si Mario está de acuerdo. d) Sí, pero solo si el matrimonio tiene bienes en España.

74. Una sentencia de alimentos dictada por un Juez suizo se reconoce en España aplicando. a) El convenio hispano suizo de 19 de noviembre de 1896 para la ejecución de sentencias en materia civil y comercial que no excluye la materia. b) El Reglamento 4/2009 Bruselas 3. c) El convenio de Lugano. d) La Ley de cooperación jurídica internacional de 2015.

75. En sede de reconocimiento y ejecución de decisiones, el Reglamento 2019/1111 excluye como motivo de denegación del reconocimiento la falta de competencia del juez de origen. ¿Existe alguna excepción a esta regla?. a) No, ninguna. b) Sí, se puede revisar la competencia judicial internacional si se trata de menores. c) Sí, se puede revisar la competencia judicial internacional tanto en materia de menores como en divorcio. d) Sí, puede revisar la competencia judicial del juez de origen si se trata de una sentencia de divorcio. no tengo la respuesta.

76. María, nacional de Túnez contrajo matrimonio en ese país con Mohamed, también nacional tunecino. Hace 5 años, María se trasladó a vivir a España y hace 2 años interpuso en España demanda de divorcio. Mohamed fue citado regularmente en el procedimiento pero no compareció Dictada sentencia, María pretende su reconocimiento en Túnez. ¿Va a ser esta sentencia reconocida en Túnez?. a) No, porque el convenio bilateral con Túnez considera que los tribunales españoles no tienen competencia en materia de divorcio por ser ambos nacionales de Túnez (relaciones matrimoniales). b) Sí, porque conforme al derecho español los tribunales españoles fueron competentes para el divorcio y en el procedimiento español se han respetado todas las garantías. c) Sí, porque existen un convenio bilateral entre España y Túnez de reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales de 24 de septiembre de 2001. d) No, porque el procedimiento español se hizo sin la presencia del demandado (en rebeldía).

77. En Canadá se inició un procedimiento de divorcio el 1 de enero de 2019 y en España se inició por la otra parte el 1 de abril de 2019. En los dos países se ha dictado sentencia. La parte canadiense solicita el reconocimiento de la sentencia canadiense en España. Conforme al régimen de la LCJIMC aplicable. ¿Los tribunales españoles van a reconocer la sentencia?. a) Sí, porque en Canadá se inició el procedimiento antes que en España. b) Sí, porque en Canadá se inició el procedimiento antes que en España y no es una competencia exclusiva del tribunal español. c) No, porque ya hay sentencia española. d) No porque Canadá no es miembro de la UE y no tenemos convenio bilateral con ese país.

COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL (CJI). Reglamento 1215/2012. Reglamento 2201/2003. Reglamento 4/2009. Reglamento 650/2012. Reglamento 2016/1103. Reglamento 2016/1104. Reglamento 2015/848. Convenio de Lugano. Convenio de La Haya de 1996. Ley Orgánica del Poder Judicial.

LEY APLICABLE (LA). Reglamento 593/2008. Reglamento 864/2007. Reglamento 1259/2003.

COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL (CJI). Bruselas I. Bruselas II. Bruselas III. Bruselas IV. Bruselas V. Bruselas VI. Bruselas VII. Convenio de Lugano. Convenio de La Haya de 1996. Ley Orgánica del Poder Judicial.

Denunciar Test