DERECHO MERCANTIL 1-6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO MERCANTIL 1-6 Descripción: Test examen Fecha de Creación: 2022/05/16 Categoría: Otros Número Preguntas: 115
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El derecho Mercantil pertenece al Derecho Privado. VERDADERO. FALSO. La división básica o fundamental del Derecho es aquella que distingue entre Derecho Público y Derecho Privado. VERDADERO. FALSO. El sujeto del Derecho Civil es la persona. VERDADERO. FALSO. El Derecho Mercantil gira en torno al empresario, regulando su estatus y las relaciones jurídicas que surgen del ejercicio de su actividad. VERDADERO. FALSO. El Derecho Mercantil es el Derecho de la empresa. VERDADERO. FALSO. El ordenamiento jurídico comunitario tiene primacía sobre el Derecho nacional. VERDADERO. FALSO. 1. Las normas jurídicas son o conforman lo que denominamos como Derecho objetivo. VERDADERO. FALSO. El derecho mercantil sigue siendo hoy un derecho eminentemente consuetudinario. VERDADERO. FALSO. El Derecho Civil es el Derecho Común. VERDADERO. FALSO. Ley mercantil es sinónimo de Código de Comercio. VERDADERO. FALSO. La Jurisprudencia no es fuente del Derecho, pero complementa el ordenamiento jurídico de ahí su trascendencia práctica. VERDADERO. FALSO. Los principios generales del derecho pueden estar sancionados o no expresamente por las leyes. VERDADERO. FALSO. 14. Todas las controversias mercantiles el competente para resolverlas son los Juzgados de lo Mercantil. VERDADERO. FALSO. El arbitraje es un procedimiento más flexible y rápido para resolver las controversias entre particulares que la Jurisdicción. VERDADERO. FALSO. 16. Lo resuelto por un Laudo en un procedimiento arbitral es susceptible de ser recurrido ante la Jurisdicción si es contrario a derecho. VERDADERO. FALSO. 17. El arbitraje para que sea susceptible de resolver una controversia entre particulares exige que los sujetos afectados renuncien a la Jurisdicción como forma de resolver sus controversias. VERDADERO. FALSO. 18. En la mediación el mediador pone fin al conflicto en el que ha sido designado como mediador. VERDADERO. FALSO. 19. Por constitución económica se entiende aquellos preceptos de la Constitución que establecen o fijan el régimen económico de un determinado país. VERDADERO. FALSO. 20. Las Comunidades Autónomas pueden dictar normas mercantiles. VERDADERO. FALSO. 1. La sociedad “Distribuidora de Bebidas, S.A.,” es un empresario persona jurídica. VERDADERO. FALSO. 2. La Ley de Protección a los Consumidores y Usuarios –RDLeg. 1/2007- en la definición de empresario incluye a quienes ejercitan una actividad profesional en el mercado. VERDADERO. FALSO. 3. Los profesionales, en cuanto ofrecen sus servicios en el mercado, tienen la condición de empresarios. VERDADERO. FALSO. 4. Con la regulación del Emprendedor de Responsabilidad Limitada –ERL- la Ley crea un ámbito para evitar que la persona física emprendedora responda de la actividad empresarial con todos sus bienes al impedir que responda su vivienda habitual hasta 300.000 o 450.000 € según la ciudad donde se halle. VERDADERO. FALSO. 5. La sociedad “J García auditores, SCP” tiene la condición de empresario mercantil. VERDADERO. FALSO. 6. La sociedad “J García auditores, SCP” tiene la obligación legal de inscribirse en el Registro Mercantil. VERDADERO. FALSO. 7. La calificación de una persona como empresario tiene diversas consecuencias al imponerle determinadas obligaciones que no las tienen quienes no tienen la condición de empresarios mercantiles. VERDADERO. FALSO. 8. El empresario es quien ejercita la actividad. VERDADERO. FALSO. 9. El administrador de una sociedad mercantil es empresario en sentido económico y jurídico. VERDADERO. FALSO. 10. El empresario puede ser tanto una persona física como jurídica. VERDADERO. FALSO. 11. A través de la constitución de una S.A.U., o una S.L.U., la Ley permite a una persona física separar su patrimonio civil del patrimonio mercantil obtenido a resultas de la actividad empresarial. VERDADERO. FALSO. 12. La responsabilidad por productos defectuosos es una responsabilidad extracontractual. VERDADERO. FALSO. El empresario responde de los daños causados por sus dependientes en el ejercicio de las funciones conferidas por el empresario. VERDADERO. FALSO. menor de edad puede ser empresario, aunque no tenga la mayoría de edad. VERDADERO. FALSO. 15. La incapacidad puede ser causa de la pérdida de la condición de empresario. VERDADERO. FALSO. 18. La declaración de concurso supone la pérdida de la condición de empresario. VERDADERO. FALSO. 19. Una persona puede ser inhabilitada para el ejercicio de la actividad empresarial. VERDADERO. FALSO. 20. Una persona jurídica puede tener la condición de consumidor. VERDADERO. FALSO. 21. La Ley prohíbe la renuncia previa de los derechos a los consumidores. VERDADERO. FALSO. 1. El Registro Mercantil es un registro de personas en cuanto que sólo se inscriben en él los empresarios y otros sujetos que la Ley establece. VERDADERO. FALSO. 2. La finalidad del Registro Mercantil es la publicidad legal u oficial de lo en él inscrito. VERDADERO. FALSO. 3. La inscripción de todo empresario en el Registro Mercantil es obligatoria. VERDADERO. FALSO. 4. El emprendedor tiene que estar inscrito en el Registro Mercantil. VERDADERO. FALSO. 5. El Registro Mercantil se lleva por el sistema de hoja personal. VERDADERO. FALSO. 6. El Registro Mercantil es un Organismo que depende del Ministerio de Justicia. VERDADERO. FALSO. 7. El empresario mercantil tiene que estar inscrito en el Registro Mercantil de la provincia donde tenga su domicilio social. VERDADERO. FALSO. 8. Además de la publicidad legal de lo inscrito la Ley asigna al Registro Mercantil otras funciones como la legalización de los libros, nombramiento de expertos independientes en aportaciones no dinerarias, el nombramiento de auditores de cuentas y el depósito de las cuentas anuales. VERDADERO. FALSO. 9. El contenido del Registro Mercantil se presume exacto y válido. VERDADERO. FALSO. 10. Los plenos efectos frente a terceros de buena de lo inscrito en el Registro Mercantil se posponen a los 15 días posteriores a la publicación de lo inscrito en el BORME. VERDADERO. FALSO. 11. La inscripción sana los defectos de los que pudiera adolecer el acto o contrato inscrito. VERDADERO. FALSO. 12. Los efectos de la inscripción son constitutivos respecto al acto o contrato inscrito. VERDADERO. FALSO. 13. La falta de depósito de las cuentas anuales en el Registro Mercantil en el año siguiente al cierre del ejercicio social correspondiente conlleva la pérdida de la condición de empresario. VERDADERO. FALSO. 15. Las cuentas anuales de los empresarios sociales son formuladas por sus administradores y son aprobadas por los socios. VERDADERO. FALSO. 16. La contabilidad es secreta, si bien la Ley establece en determinados casos la obligación de su comunicación o exhibición. VERDADERO. FALSO. 18. El auditor de cuentas es un profesional independiente que debe actuar bajo el principio inquisitivo. VERDADERO. FALSO. 19. Los libros de actas, de socios de una sociedad de responsabilidad limitada y los de acciones nominativas son libros de contabilidad y en cuanto tales tienen que legalizarse en el Registro Mercantil. VERDADERO. FALSO. 20. La transmisión de la condición de socio es publicada por el Registro Mercantil. VERDADERO. FALSO. 1. La Defensa de la Competencia tiene una doble dimensión la nacional y la comunitaria y, consiguientemente, una doble normativa la nacional y la comunitaria. VERDADERO. FALSO. 2. La Ley de Defensa de la Competencia garantiza la competencia perfecta entre los distintos operadores económicos que participan en el mercado. VERDADERO. FALSO. 3. Una conducta colusoria es aquella conducta –pacto, acuerdo, etc.,- que causa un daño real o potencial a un tercero. VERDADERO. FALSO. 4. La recomendación directa del precio de un producto es un pacto prohibido por la Ley de Defensa de la Competencia. VERDADERO. FALSO. 5. La posición de dominio constituye una conducta prohibida por la Ley de Defensa de la Competencia. VERDADERO. FALSO. 6. La sanción establecida en la Ley de Defensa de la Competencia por la realización de una conducta prohibida por la Ley es la nulidad de pleno Derecho. VERDADERO. FALSO. 7. Toda fusión de empresas independientes por suponer una concentración económica requiere la previa comunicación a la Comisión Nacional de Mercados y de la Competencia o a la Comisión Europea. VERDADERO. FALSO. 8. La Ley de Competencia Desleal es de aplicación a las conductas contrarias a la buena fe entre empresarios. VERDADERO. FALSO. 10. Para apreciar la finalidad concurrencial hay que valorar la intención del que promueve o difunde en el mercado sus prestaciones o las de un tercero. VERDADERO. FALSO. 12. La imitación de las inactivas empresariales de un competidor es conforme a derecho, salvo que esté protegida por un derecho de exclusiva. VERDADERO. FALSO. 13. La comparación publicitaria realizada por el fabricante de un queso manchego con respecto a un queso de cabrales es un acto de comparación lícita. VERDADERO. FALSO. 14. Publicitar un agua con burbujas como agua tipo “vichy” no es un acto de competencia desleal. VERDADERO. FALSO. 15. Un acto que no reúna todos los requisitos establecidos por el artículo 5º tal y como dicho precepto es interpretado por la Jurisprudencia para configurarlo como desleal; no obstante, puede ser declarado como desleal por ser un acto contrario a las exigencias de la buena fe. VERDADERO. FALSO. 16. La Ley de Competencia Desleal configura la venta piramidal como un comportamiento desleal con los consumidores o usuarios. VERDADERO. FALSO. 17. Para que se condene a un operador económico por una conducta desleal sancionada por la Ley se requiere que se ejercite ante el Juzgado o Tribunal la acción declarativa de la deslealtad de dicho comportamiento. VERDADERO. FALSO. 18. De las conductas desleales realizadas por los trabajadores de un operador económico no responde, en principio el trabajador, sino el operador económico. VERDADERO. FALSO. 19. Las acciones de competencia desleal prescriben al año desde que se pudieron ejercitar. VERDADERO. FALSO. 1. El negocio, establecimiento o empresa puede ser objeto de transmisión inter vivos o mortis causa. VERDADERO. FALSO. 2. La unidad del contrato de venta de negocio, establecimiento o empresa se rompe porque haya determinados elementos se excluyan del objeto del contrato. VERDADERO. FALSO. 3. Obligación del vendedor de un negocio, establecimiento o empresa es abstenerse de hacer competencia al comprador por el tiempo preciso para consolidar la adquisición y evitar la atracción o captación de la antigua clientela. VERDADERO. FALSO. 4. La transmisión de los créditos relativos al negocio, establecimiento o empresa del vendedor al comprador requiere el consentimiento del deudor cedido. VERDADERO. FALSO. 5. El objeto del arrendamiento del negocio es el local o elemento inmobiliario y el negocio o empresa en el instalado. VERDADERO. FALSO. 6. El arrendamiento de negocio o empresa supone la pérdida de la condición de empresario del arrendador y la adquisición de dicha condición, si no la tenía, por el arrendatario. VERDADERO. FALSO. 8. El arrendamiento de negocio es un contrato de duración o de tracto sucesivo, si bien el plazo del contrato no puede ser indefinido. VERDADERO. FALSO. 10. El representante siempre tiene que actuar en nombre e interés del representado. VERDADERO. FALSO. 11. El factor o apoderado general es un representante voluntario del empresario. VERDADERO. FALSO. 13. Las sociedades mercantiles al tener un órgano de administración no pueden tener apoderados generales. VERDADERO. FALSO. 14. La relación jurídica que vincula al apoderado general o factor no es mercantil, sino que es laboral de carácter especial. VERDADERO. FALSO. 15. Los actos del factor o apoderado general notorio vinculan al empresario que lo nombró no pudiendo alegar éste frente a terceros que se extralimitó en el ejercicio de las facultades conferidas. VERDADERO. FALSO. 16. La extinción del poder conferido al factor o apoderado general requiere su revocación y si el poder consta inscrito en el Registro Mercantil la revocación también debe ser inscrita, pues, mientras tanto no podrá perjudicar a un tercero de buena fe. VERDADERO. FALSO. 17. El factor o apoderado general puede realizar para sí y en su propio beneficio actos o contratos relativos a la actividad de la empresa de la que es factor. VERDADERO. FALSO. 19. Los representantes de comercio –también denominados viajantes- están vinculados con el empresario por un contrato mercantil de agencia, pues, su tarea consiste en promover contratos u operaciones fuera del establecimiento mercantil para el empresario. VERDADERO. FALSO. 17. Los bienes gananciales que lo son como consecuencia de haber sido adquiridos por el cónyuge no empresario no responden de las deudas contraídas por el cónyuge empresario como consecuencia del ejercicio de la actividad empresarial. VERDADERO. FALSO. 14. Todos los sujetos inscritos en el Registro Mercantil tienen la obligación de depositar las cuentas anuales en el Registro. VERDADERO. FALSO. 9. Para que una conducta pueda ser considerada desleal tiene que realizarse en el mercado y con fines concurrenciales. VERDADERO. FALSO. 11. Que un sujeto publicite o promociones su negocio como antiguo franquiciado de una reputada cadena de alimentación es un acto desleal. VERDADERO. FALSO. 7. Si en el contrato de arrendamiento no se ha pactado expresamente el arrendatario no podrá ceder o subarrendar el negocio sin mediar el consentimiento del arrendador. VERDADERO. FALSO. 18. El poder de los dependientes que son apoderados singulares es típico abarcando todas las operaciones propias que el empresario les hubiere encomendado en el establecimiento o empresa. VERDADERO. FALSO. 1. La sociedad mercantil nace, por lo general, de un contrato del que surge una organización más o menos compleja. VERDADERO. FALSO. 3. El Código de comercio en su redacción actual establece los siguientes tipos de sociedades mercantiles: (i) colectiva, (ii) comanditaria, (iii) anónima y (iv) de responsabilidad limitada. VERDADERO. FALSO. 5. La sociedad no inscrita es una sociedad civil. VERDADERO. FALSO. 4. Las formalidades exigidas por el Código de comercio para la constitución de las sociedades mercantiles es que consten en escritura pública y se inscriban en el Registro Mercantil. VERDADERO. FALSO. 7. La sociedad civil es aquella sociedad que tiene por objeto una actividad civil mientras que la sociedad mercantil es aquella cuyo objeto es una actividad comercial o mercantil; excepto cuando la sociedad constituida adopta la forma de sociedad anónima o limitada porque éstas son siempre sociedades mercantiles con independencia de su objeto. VERDADERO. FALSO. 6. Las sociedades civiles profesionales son sociedades mercantiles al exigirse su inscripción en el Registro Mercantil. VERDADERO. FALSO. 8. La sociedad irregular es la sociedad mercantil no inscrita y su régimen es el de la sociedad colectiva. VERDADERO. FALSO. 9. Las sociedades mercantiles, estén inscritas o no en el Registro Mercantil, tiene personalidad jurídica propia y distinta de los socios que la constituyeron. VERDADERO. FALSO. 10. La doctrina del “levantamiento del velo” permite hacer responsables a los socios de actos imputables a la sociedad como consecuencia de utilizar de forma fraudulenta o abusiva la personalidad que le reconoce el ordenamiento jurídico. VERDADERO. FALSO. 11. La razón social o firma de una sociedad colectiva tiene que estar formada por el nombre de todos los socios colectivos, de alguno o uno de ellos. VERDADERO. FALSO. 12. Un socio colectivo puede oponerse a realizar su aportación a la sociedad mientras otros socios no hayan cumplido sus respectivas obligaciones con la sociedad. VERDADERO. FALSO. 13. En la sociedad colectiva, salvo pacto en contrario, todos los socios están llamados para intervenir en la gestión y administración de los asuntos sociales. VERDADERO. FALSO. 14. Todo socio colectivo tiene derecho a examinar el estado de la administración y de la contabilidad y si se le niega ese derecho puede acudir a los Tribunales para que se le exhiba la contabilidad. VERDADERO. FALSO. 15. El socio industrial en la sociedad colectiva es aquel que su obligación de aportación a la sociedad consiste sólo y únicamente en trabajo o industria. VERDADERO. FALSO. 16. Un socio colectivo que no sea socio industrial no puede dedicarse a ninguna actividad mercantil sino le autoriza expresamente la sociedad. VERDADERO. FALSO. Un socio puede ser excluido de participar en los beneficios. VERDADERO. FALSO. 19. La sociedad comanditaria es aquella que tiene dos clases de socios: los colectivos y los comanditarios. VERDADERO. FALSO. 20. La responsabilidad del socio comanditario, a diferencia de la del socio colectivo es limitada a la aportación realizada o a la que se ha obligado a realizar a la sociedad. VERDADERO. FALSO. 18. La responsabilidad del socio colectivo por las deudas de la sociedad es una responsabilidad solidaria. VERDADERO. FALSO. 17. Todos los empresarios mercantiles tienen que someter las cuentas anuales, antes de su aprobación a verificación de un auditor de cuentas. VERDADERO. FALSO. 12. El apoderado general o factor puede tener más o menos facultades, pero en todo caso tendrá las facultades de administrar, dirigir y contratar sobre las cosas concernientes a la empresa o establecimiento para el que ha sido nombrado por el empresario. VERDADERO. FALSO. |