option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Mercantil Turismo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Mercantil Turismo

Descripción:
Febrero 22 A

Fecha de Creación: 2023/08/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Pregunta 1. Los arrendamientos de local de negocio realizados a partir de la entrada en vigor de la LAU (1994), se rigen,. A. En primer lugar, por el Código Civil y en segundo lugar, por la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1994. B. En primer lugar, por la Ley de Arrendamientos Urbanos y en segundo lugar, por lo pactado por las partes. C. En primer lugar, por lo pactado por las partes, y en segundo lugar, por la Ley de Arrendamientos Urbanos.

Pregunta 2. En defecto de disposición de otra cosa en los Estatutos, la transmisión de las participaciones sociales de las sociedades de responsabilidad limitada. A. Es siempre libre. B. Es libre si se realiza a favor de otros socios. C. Necesita siempre el consentimiento de la sociedad.

Pregunta 3. El factor. A. Es un apoderado general del empresario. B. Es un apoderado singular del empresario. C. Es un viajante de comercio.

Pregunta 4.En el Contrato de adquisición de derechos de aprovechamiento por turnos de bienes inmuebles de uso turísticos: A. Se debe describir en la escritura los aprovechamientos por turno (número, duración, cuotas, etc.) sobre cada alojamiento. B. Se debe inscribir en el registro de la propiedad. C. Las dos respuestas anteriores son correctas.

Pregunta 5. El Derecho subjetivo. A. Es un conjunto organizado de normas elaborado por quien tiene potestad para ello. B. Es el Derecho común Civil. C. Es el poder que tiene alguien de exigir algo a otro de forma coactiva.

Pregunta 6. En el marco del contrato de compraventa,. A. La obligación principal del vendedor es la entrega de la cosa en el tiempo y lugar convenidos. B. El vendedor cumple con la obligación de entrega desde que pone la cosa a disposición del comprador en el propio establecimiento del vendedor. C. Las dos respuestas anteriores son correctas.

Pregunta 7. Las prácticas comerciales encubiertas. A. Son desleales. B. Son una práctica colusoria. C. Son siempre una práctica agresiva en el marco de la Ley de competencia desleal.

Pregunta 8. La capacidad de una persona física para ser sujeto de derechos y obligaciones patrimoniales se tiene. A. Desde el nacimiento. B. Desde la emancipación. C. Desde la mayoría de edad.

Pregunta 9. Conforme a la Ley Cambiaria y del cheque, para la validez del endoso,. A. Es necesaria la firma del endosante. B. Basta la mención del endosatario. C. Es necesaria la firma del librado.

Pregunta 10. En el Derecho español,. A, El contrato de prenda siempre exige desplazamiento posesorio. B. Existen supuestos en los que se permite la constitución de prenda sin desplazamiento posesorio, como sucede en relación a máquinas, mercaderías y aperos de explotaciones agrícolas. C. Ninguna respuesta es correcta.

Pregunta 11. El Seguro de pérdida de beneficios es. A. Un seguro de personas. B. Un seguro contra daños. C. Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta.

Pregunta 12. El empresario turístico. A. Es el empresario, individual o social, que desarrolla una actividad empresarial calificada como turística . B. Necesariamente debe inscribirse en el Registro Mercantil. C. Desarrolla una actividad turística privada que no puede quedar sometida a condicionamientos de Derecho Administrativo.

Pregunta 13. Si las partes de un contrato pactan una cláusula contraria a una norma legal, tal cláusula. A. Será nula en todo caso. B. Será nula si la norma legal es imperativa. C. Será nula si la norma legal es dispositiva.

Pregunta 14. El nombre comercial. A. Desempeña idéntica función que la marca. B. Identifica al propio empresario en el ejercicio de su actividad empresarial. C. Identifica los locales comerciales abiertos al público, en los que el empresario desarrolla su actividad comercial.

Pregunta 15. Las normas del contrato de seguro. A. Tienen carácter imperativo, salvo que en ellas se diga otra cosa, pero serán válidas las cláusulas contractuales que sean más beneficiosas para el asegurado que lo dispuesto en la Ley. B. Tienen carácter dispositivo. C. Solo tienen carácter imperativo las relativas al plazo de comunicación de realización del siniestro.

Pregunta 16. El contrato de viaje combinado. A. Debe formalizarse por escrito, con un contenido mínimo (destino de viaje, alojamiento, medios de transporte, precio, entre otras indicaciones), en aras de la protección del consumidor. B. Puede realizarse de forma verbal. C. Nunca puede incluir condiciones generales de la contratación.

Pregunta 17. En el Derecho español, el derecho sobre la marca se obtiene, como regla general,. A. Por el uso continuado en el tiempo. B. Mediante su registro en la Oficina española de patentes y marcas. C. Mediante un uso continuado en el tiempo por un periodo mínimo de 10 años, seguido de su posterior registro en la Oficina española de patentes y marcas.

Pregunta 18. Desde el punto de vista jurídico, es empresario. A. El director-gerente de una empresa. B. El socio mayoritario de una sociedad anónima. C. Una sociedad anónima.

Pregunta 19. El contrato de apertura de crédito. A. Es un contrato bancario que carece de regulación legal. B. Se rige por lo pactado por las partes y por las normas generales. C. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Pregunta 20. En el marco de los contratos de garantía, la fianza. A. Es accesoria de la obligación garantizada. B. Puede obligar a pagar más que el deudor. C. Las dos anteriores respuestas son correctas.

Denunciar Test