option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

derecho penal 1. examen 1º2017. 2º parcial.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
derecho penal 1. examen 1º2017. 2º parcial.

Descripción:
derecho penal 1

Fecha de Creación: 2018/03/11

Categoría: UNED

Número Preguntas: 27

Valoración:(16)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo se ha de pagar, como regla general, el montante de la multa establecida según el sistema de días multa?. diariamente. mensualmente. en dos o en tres plazos. de una sola vez cuando sea firme la sentencia.

a los efectos de apreciar la eximente de miedo insuperable, el TS exige de forma constante que: el mal amenazante esté jurídicamente desaprobado. el mal amenazante no se dirija contra un interés protegido por el derecho. el mal amenazante no sea real. la causación del mal amenazante resulte inminente.

señale la afirmación correcta en relación con la nueva consecuencia accesoria de toma de muestras biológicas y la realización de análisis para la obtención de identificadores de ADN: el juez o tribunal puede acordarle respecto de los condenados por la comisión de un delito grave contra la vida, la integridad de las personas, la libertad, la libertad o indemnidad sexuales, de terrorismo, siempre que exista un peligro relevante de reiteración delictiva. en caso de que el afectado se opusiera a la recogida de las muestras, no podrá imponerse en ningún caso su ejecución forzosa. esta medida fue introducida en nuestro ordenamiento con la aprobación del CP 1995. una vez obtenidas las muestras podrán llevarse a cabo los análisis necesarios para obtener los identificadores que proporcionen cualquier tipo de información genética que la policía pueda considerar relevante.

según el texto básico recomendado, los elementos propios de la culpabilidad son, por este orden: la imputabilidad, la exigibilidad y el conocimiento o cognoscibilidad de la antijuridicidad. la exigibilidad, el conocimiento o cognoscibilidad de la antijuridicidad y la punibilidad. la imputabilidad, la exigibilidad y la punibilidad. la imputabilidad, el conocimiento o cognoscibilidad de la antijuridicidad y la exigibilidad.

calcule la pena superior en grado a la pena de prisión de 10 a 15 años: prisión de 12 años, 6 meses y 1 día a 15 años. prisión de 15 años y 1 día a 40 años. prisión de 15 años y 1 día a 22 años y 6 meses. prisión de 10 a 30 años.

¿Cuál de los siguientes no es responsable civil subsidiario sino directo?. los padres o tutores por los daños y perjuicios causados por los delitos cometidos por los mayores de 18 años sujetos a su patria potestad o tutela y que vivan en su compañía, siempre que haya por su parte culpa o negligencia. las personas naturales o jurídicas dedicadas a cualquier género de industria o comercio, por los delitos cometidos por sus empleados en el desempeño de sus obligaciones. el estado por los daños causados por los delitos cometidos por sus funcionarios púbicos en el ejercicio de sus cargos siempre que el la lesión sea consecuencia directa del funcionamiento de los servicios públicos que les estuvieren confiados. el sujeto que se beneficia de los efectos de la infracción penal sin haber participado en la comisión de la misma ni conocer su origen ilícito ("participación lucrativa").

en un delito permanente de detenciones ilegales -delito que lesiona la libertad ambulatoria- el secuestrador realiza varias acciones dirigidas a impedir que la víctima escape (concretamente, además de introducirla por la fuerza en un lugar cerrado, pone un candado en la puerta de acceso al mismo y vigila esa salida constantemente). De acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, todas esas acciones: se incluyen en una sola realización del tipo. se constituyen cada una por separado una realización independiente del tipo de manera que el secuestrador sería responsable de 3 delitos de detención ilegal en concurso real. son constitutivas de un delito continuado de detenciones ilegales. integran lo que se conoce como delito masa, dada la relevancia del bien jurídico en juego.

señale cual de los siguientes no es un rasgo de nuestro sistema de responsabilidad penal de las personas jurídicas: se reconoce la responsabilidad penal directa de las personas jurídicas, pero es necesario que una persona física cometa el delito. la responsabilidad penal de la persona jurídica es independiente de la responsabilidad penal de la persona física, por mucho que sea necesario que haya una persona física que cometa el delito. la responsabilidad de la persona física y de la persona jurídica pueden coexistir. se trata de una responsabilidad extendida a cualquier tipo de delitos, no habiendo hecho uso cuanto nuestro legislador del sistema de numerus clausus propio de la regulación de otros países en esta materia.

señale de entre las siguientes la afirmación incorrecta: tras la reforma de 2015, según la postura defendida en el texto básico recomendado, la sustitución de la pena privativa de libertad, en sentido estricto, subsiste solo para dos supuestos: la sustitución de la pena de prisión inferior a 3 meses y la sustitución de las penas de prisión impuestas a ciudadanos extranjeros. la decisión de suspender la pena es, de darse los requisitos legales, obligatoria para el juez o tribunal sentenciador. la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad no exige la responsabilidad civil derivada del delito. conforme al régimen especial introducido por la reforma del CP de 2015, se puede suspender penas de prisión cuya suma aritmética puede superar los dos años de duración, siempre que cada pena por separado no exceda de ese límite.

¿en el modelo de Frank cuáles son los elementos de la culpabilidad?. la imputabilidad, la conciencia de la antijuridicidad y la punibilidad. la motivación normal por las normas jurídicas y la exigibilidad de la obediencia al derecho. la imputabilidad, el dolo o la imprudencia y la normal configuración de las circunstancias en que tubo lugar la acción delictiva. la prevención general y la prevención especial.

a efectos de apreciar la existencia de un concurso medial es preciso determinar cuándo uno de los delitos es medio necesario para cometer el otro. Para el TS esta relación de necesidad: se da siempre que un delito sea medio para cometer el otro según el plan del autor. se da cuanto los distintos delitos aparezcan ligados por elementos lógicos, temporales y espaciales. no se da nunca, de manera que en estos casos haya que aplicar siempre las reglas del concurso real para no beneficiar injustamente al reo. ninguna de las anteriores es correcta ya que el TS no se ha pronunciado nunca sobre esta cuestión.

el encubrimiento entre parientes, como causa de exención de responsabilidad penal: constituye una causa de justificación de acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado. constituye una causa de atipicidad de acuerdo con la postura actual dominante. no se puede aplicar a quien con conocimiento de la comisión de un delito y sin haber intervenido en el mismo como autor o como cómplice, auxilia a los autores o a los cómplices para que se beneficien del provecho, producto o precio del delito, sin ánimo de lucro propio. solo se puede aplicar respecto de los delitos patrimoniales.

en los casos de concurso medial: se impondrá un pena superior a la que habría correspondiendo en el caso concreto, por la infracción más grave, y que no podrá exceder de la suma de las penas concretas que hubieran sido impuestas separadamente por cada uno de los delitos, sin que en ningún caso pueda superar tampoco los límites de duración previsto para el concurso real de delitos. se aplicará en su mitad superior la pena prevista para la infracción más grave, sin que pueda exceder de la que represente la suma de las que correspondería aplicar si se penara separadamente las infracciones. se impondrán todas las penas correspondientes a las diversas infracciones penales para su cumplimiento simultáneo, si fuera posible, sin que la suma pueda exceder del triple de la más grave, o del límite general (con excepciones) de los 20 años. se aplica la pena señalada para la infracción más grave, que se impondrá en su mitad superior, pudiendo llegar a la mitad inferior de la pena superior en grado.

la eximente de intoxicación plena del art. 20.2º CP, según la cual está exento de responsabilidad penal el que al tiempo de cometer la infracción penal se halle en estado de intoxicación plena por el consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras que produzcan efectos análogos... que le impida comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa compresión: tiene naturaleza de causa de justificación y utiliza una fórmula psicológica para su regulación. tiene naturaleza de causa de exculpación basada en la inexigibilidad de la obediencia al derecho y utiliza una fórmula biopsicológica para su regulación. tiene naturaleza de causa de inimputabilidad y utiliza una fórmula psiquiátrico-psicológica para su regulación. ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

según la teoría de la culpabilidad pura, cuando quien lleva a cabo una conducta típica y antijurídica cree erróneamente que concurre una causa de justificación, estamos ante lo que se conoce como: error de prohibición directo. error de prohibición de consecuencias necesarias. error de prohibición indirecto. error de prohibición eventual.

de acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, en la punibilidad, como elemento del concepto analítico del delito, se tiene en cuenta: si se puede reprochar personalmente al sujeto el comportamiento típico y antijurídico realizado. si el comportamiento realizado por el sujeto presenta los elementos que fundamentan lo injusto específico de una figura delictiva. la necesidad de exigir responsabilidad penal por la comisión de un hecho típico, antijurídico y culpable. la necesidad de llevar a cabo un proceso penal para el establecimiento de la responsabilidad de una persona.

de acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, para poder aplicar la eximente incompleta de miedo insuperable puede faltar: la amenaza de un mal o la creencia razonable en su amenaza. la actuación impulsada, de forma preponderante, por el miedo al mal amenazante. la insuperabilidad del miedo. ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

presupuesto de la imposición de una medida de seguridad es la comisión de un delito, término que en este contexto significa, de acuerdo con la postura defendida en el texto recomendado, que la conducta sea calificada al menos como: típica y antijurídica. típica. típica, antijurídica y culpable. típica, antijurídica y culpable pero no punible.

de acuerdo con nuestra vigente regulación, las penas que consisten en alguna clase de inhabilitación son: inhabilitación objetiva e inhabilitación subjetiva. inhabilitación general e inhabilitación especial. inhabilitación absoluta e inhabilitación especial. inhabilitación total e inhabilitación parcial.

de los sistemas penitenciarios progresivos, que terminó imponiéndose tanto en Europa como en EEUU fue: el pensilvánico o filadélfico. el auburiano o de Auburn. el valenciano o de montesinos. el de individualización científica.

son penas accesorias: tanto el comiso como la responsabilidad civil derivada del delito. únicamente el comiso. solo las penas cuya imposición se vincula obligatoria o potestativamente a ciertas penas ppales. ninguna es correcta.

los indultos que pueden concederse según la regulación vigente en nuestro ordenamiento pueden ser: generales o especiales. objetivos o subjetivos. absolutos o relativos. totales o parciales.

la prisión permanente revisable es una pena de duración indeterminada que: tiene un máximo de cumplimiento de 25 años. tiene un máximo de cumplimiento de 40 años. puede prologarse tanto como la vida del penado. se prolonga necesariamente hasta el fallecimiento del penado.

el internamiento de un menor, según la LORPM puede ser de los siguientes tipos: abierto, cerrado, semiabierto y terapéutico. individual, colectivo, plural o singular. semiabierto, semicerrado, terapéutico y represivo. total, arcial, permanente o de fin de semana.

una figura con importantes competencias en el control de la ejecución de las penas y medidas de seguridad privativas de libertad es: el juez de asistencia penitenciaria. el juez de vigilancia penitenciaria. el juez de imposición penitenciaria. el juez de rehabilitación y reinserción social.

de acuerdo con la postura defendida en el texto básico recomendado, el fundamento de la atenuante de confesión de la infracción radica en: razones de mayor efectividad de la norma penal. la imputabilidad disminuida del sujeto que confiesa. el desconocimiento evitable de la ilicitud de la conducta por parte del sujeto que confiesa. la ausencia de necesidad de verificar la responsabilidad penal de sujeto que confiesa mediante la sustanciación de un procedimiento penal.

de acuerdo con la postura defendida por armin kaufmann tras la segunda guerra mundial: la no exigibilidad no tiene nada que ver con el ppio de culpabilidad, no es una consecuencia del mismo. el estado de necesidad excluye siempre y en todo caso la culpabilidad. la exigibilidad forma parte del concepto material de culpabilidad. no es necesario que el sujeto pudiese conocer el carácter antijurídico de su conducta para considerarle culpable.

Denunciar Test