derecho penal 1. examen 2º 2015. 2º parcial.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() derecho penal 1. examen 2º 2015. 2º parcial. Descripción: derecho penal 1 Fecha de Creación: 2018/03/09 Categoría: UNED Número Preguntas: 24
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Anacleto jamás ha salido de su pequeña aldea de 15 habitantes y carece de instrucción desde los 12 años por lo que desconoce que conducir su motocicleta sin carnet, como él hace desde hace 50 años, sea una conducta prohibida. Un día Anacleto es parado en un camino por la guardia civil cuando conduce el citado vehículo y es acusado de cometer el delito tipificado en el art. 384 CP: conducir un vehículo de motor o ciclomotor sin haber obtenido nunca permiso o licencia de conducción. Si se considera que el error de Anacleto era vencible: Anacleto será castigado con la pena inferior en uno o dos grados a la prevista. Anacleto responderá por un delito imprudente de conducción sin licencia. Anacleto quedará impune. Anacleto será castigado con la pena prevista en el CP. señale cual de los siguientes no es un requisito legal de la eximente de miedo insuperable, aunque viene siendo exigido por la jurisprudencia: que la conducta se realice impulsada por el miedo. que el miedo lo sea a un mal real y no imaginario. que el miedo se considere insuperable. ninguno de los anteriores, pues todos ellos, son requisitos expresados en la ley. señale la afirmación incorrecta en relación con la pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público: la inhabilitación especial para empleo o cargo público produce la privación definitiva del empleo o cargo público sobre el que recayere, aunque sea electivo, y de los honores que le sean anejos. el condenado a inhabilitación especial solo podrá recuperar el empleo o cargo público del que fue privado si, cumplido el tiempo de condena, accede de nuevo al mismo como si nunca lo hubiese ostentado. la inhabilitación especial no priva del resto de cargos, empleos u honores públicos que el penado tuviera distintos del señalado en el fallo condenatorio. el penado, mientras dura la condena, puede sin embargo recuperar el empleo o cargo público suprimido por la inhabilitación u otros análogos si concursa de nuevo al puesto como si nunca lo hubiera obtenido. señale la afirmación incorrecta en relación con la pena de multa por el sistema de días multa: la cuantía de la cuota diaria se fija en euros por los jueces o tribunales. para fijar la cuantía de la cuota se tendrá en cuenta solo la situación económica del reo, deducida de su patrimonio, ingresos, obligaciones y cargas familiares y demás circunstancias personales. la cuota diaria tendrá un mínimo de dos y un máximo de cuatrocientos euros. la multa se ha de pagar obligatoriamente dividida en cuotas mensuales. ¿Qué pena mínima se puede imponer al autor de una tentativa de homicidio del art. 138 CP, que establece un marco penal abstracto de 10 a 15 años de prisión, si concurre una atenuante muy cualificada y ninguna agravante?. siete meses y quince días de prisión. dos años y medio de prisión. diez años de prisión. tres meses y quince días de prisión. para poder acceder a la libertad condicional, nuestro CP requiere, con carácter general, haber cumplido: tres cuartas partes de la condena. dos terceras partes de la condena. la mitad de la condena. el CP no establece un mínimo general de cumplimiento a efectos de concesión de la libertad condicional. la circunstancia de obrar por causas o estímulos tan poderosos que hayan producido arrebato, obcecación u otro estado pasional de entidad semejante: es una agravante basada en criterios de exigibilidad. es una agravante que afecta a la imputabilidad del sujeto. es una atenuante que reduce la antijuridicidad. ninguna es correcta. señala cual de las siguientes se considera una excusa absolutoria: la falta de denuncia en los delitos semiprivados. la condición de reciprocidad para imponer una pena agravada en los delitos contra el derecho de gentes. el parentesco en los delitos patrimoniales cometidos sin violencia ni intimidación. la exigencia de que el delito sea punible en el lugar de ejecución para aplicar el ppio de personalidad por los tribunales españoles. cuando un sujeto es enjuiciado en un mismo proceso por una pluralidad de acciones u omisiones y cada uno de ellas realiza un delito estamos ante: un concurso real de delitos. un concurso aparente de leyes penales. un concurso ideal de delitos. un supuesto de subsidiariedad expresa. cuando nos referimos a aquellos elementos que nos sirven para determinar si el sujeto era o no imputable, los que afectan a la conciencia o cognoscibilidad de la antijuridicidad y las circunstancias que nos sirven para determinar la exigibilidad o inexigibilidad de la conducta, lo hacernos a la : tipicidad. punibilidad. culpabilidad. antijuridicidad. cuando hablamos de la capacidad de comprender lo ilícito de la conducta y de actuar conforme a dicha comprensión nos estamos refiriendo a: la imputabilidad. la conciencia de la antijuridicidad. la exigibilidad de la obediencia al derecho. ninguna es correcta. un aspecto esencial de la ejecución de la pena de prisión en el ordenamiento español es la existencia de distintos grados de cumplimiento. Si no tenemos en cuenta el período de libertad condicional, podemos asegurar que el vigente régimen diferencia: dos grados de cumplimiento. tres grados de cumplimiento. seis grados de cumplimiento. el vigente régimen no diferencia grados de cumplimiento. ¿es posible imponer una medida de seguridad a un sujeto declarado imputable?. si, cualquiera que sea el tipo de delito que haya cometido. si, pero únicamente en el caso de que el delito cometido sea uno de los delitos de terrorismo de la sección 2º del titulo XXII del libro II del CP. si, pero solo en el caso de que el delito cometido sea uno de los delitos de terrorismo de la sección 2º del título XXII del libro II del CP o uno de los delitos contra la indemnidad sexual del titulo VIII del libro II del CP. no, en ningún caso. miguel ángel , Pedro Luis, Mario y José cometen un delito de daños del art. 263.1 CP contra Gonzalo. Se declara a miguel ángel y a pedro Luis coautores y a Mario y José cómplices, fijándose la responsabilidad civil total en 20.000 €. Se establece que 16.000 € deben ser abonados por los coautores y los 1.000 € restantes por los cómplices, por ello podemos decir que: todos los intervinientes en el delito responderán solidariamente de los 20.000 €. solo miguel ángel y pedro Luis responderán solidariamente de los 20.000 €. miguel ángel y pedro Luis responderán subsidiariamente de 16.000 € y solidariamente de los 4.000 € restantes. miguel ángel y pedro Luis responderán solidariamente de 16.000 € y subsidiariamente de los 4.000 € restantes. con respecto a la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el sistema legal vigente, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. la responsabilidad penal de la persona jurídica es dependiente de la responsabilidad penal de la persona física; sin la última no puede existir la primera. se reconoce la responsabilidad penal directa de las personas jurídicas, pero es necesario que una persona física cometa el delito. la responsabilidad de la persona física y de la persona jurídica pueden coexistir. ningún tratado internacional obliga a introducir la responsabilidad penal de las personas jurídicas. para que el perdón del ofendido pueda considerarse una causa de extinción de la responsabilidad penal es necesario que se otorgue: antes de que recaiga sentencia. una vez que se haya dictado sentencia, pero antes de que haya comenzado la ejecución de la pena. una vez que se haya dictado sentencia y haya comenzado el cumplimiento de la ejecución de la pena, pero antes de que hay cumplido completamente la misma. antes de la consumación del delito. las penas que no aparecen como penas previstas por la ley para la infracción de que se trate directamente en su regulación en la parte especial, pero que, según se establece en la parte general, pueden ser impuestas por el juez o tribunal en lugar de las previstas por la ley para la infracción, siempre que se den los requisitos legales establecidos para ello se denominan: penas privativas de derechos. penas sustitutivas. penas accesorias. penas suspensivas. entre los delitos que no prescribirán en ningún caso se encuentran: los delitos contra el patrimonio. los delitos de lesa humanidad. los delitos contra las instituciones del estado. todos los delitos contra la comunidad internacional. el derecho penal juvenil del siglo XX puede caracterizarse, de manera general, según el modelo: científico. tutelar. progresivo. de individualización científica. señale la afirmación incorrecta en relación con la pena de privación de la patria potestad: constituye una novedad introducida por la reforma de la LO 5/2010. priva al penado temporalmente de los derechos inherentes a la patria potestad y supone la extinción de la tutela, curatela, guarda o acogimiento, así como la incapacidad para obtener nombramiento para dichos cargos durante el tiempo de la condena. es una pena grave. se puede imponer sobre todos o alguno de los hijos sobre los que el penado ostentase la patria potestad. la circunstancia de cometer el delito por motivos racistas u otra clase de discriminación referente a la ideología, religión o creencias de la víctima, su sexo, orientación o identidad sexual: constituye una atenuante que supone una reducción de lo injusto de acuerdo con un sector doctrinal minoritario. constituye una atenuante que supone una menor gravedad de la culpabilidad de acuerdo con un sector doctrinal mayoritario. constituye una agravante que supone una mayor gravedad de la culpabilidad de acuerdo con un sector doctrinal mayoritario. es una agravante a valorar en sede de punibilidad. Arsenio, que en el paso ha tenido episodios de comportamiento violento en estado de embriaguez, desconoce, sin embargo, que la medicación que en la actualidad toma le puede provocar un estado de intoxicación plena en caso de una mínima ingesta de alcohol. Invitado por su amigo Florencio a dos cañas de cerveza, cuando Arsenio llega a casa propina una paliza a su compañero de piso, Jaime, que necesita de asistencia facultativa y tratamiento médico por las lesiones causadas. En el posterior juicios se establece que, efectivamente, en el momento de los hechos Arsenio se encontraba en un estado de intoxicación plena que le impedía comprender el carácter ilícito de su conducta. Con respecto a la exigencia de responsabilidad penal a Arsenio podemos decir que: a) si se da el resto de elementos, se le podrá hacer responsable por aplicación de la actio libera in causa pues debería haber previsto la comisión de los hechos. b) no se podrá aplicar la actio libera in causa pues el estado de intoxicación plena no ha sido provocado voluntariamente. c) si se da el resto de elementos, se le podrá hacer responsable por aplicación de la actio libera in causa pese a que el estado de intoxicación plena no haya sido provocado voluntariamente. d) la a y la c son correctas. a miguel se le suspende una pena privativa de libertad. Entre los requisitos para la suspensión, el art. 81 CP establece la necesidad de que miguel haya delinquido por primera vez. Ello significa: que nunca antes y en ningún supuesto haya cometido delito alguno. que no cuente con antecedente penal alguno, no computándose a estos efectos únicamente los que hayan sido cancelados. que no cuenta con antecedente penales por delitos dolosos, no computándose a estos efectos ni los que hayan sido cancelados ni los que debieran ser cancelados. que no cuente con antecedente penal alguno, no computándose ni los que hayan sido cancelados ni los que deberían ser cancelados, ni los que vayan a ser cancelados durante la ejecución de la nueva sentencia. según el vigente CP son penas privativas de libertad: solo la prisión y la localización permanente. solo la prisión y la prisión permanente revisable. solo la prisión, el arresto y la localización permanente. la prisión, la localización permanente, la responsabilidad personal subsidiaria por impago de la pena de multa y la prisión permanente revisable. |