DERECHO PENAL I 2ºSemestre 2º
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERECHO PENAL I 2ºSemestre 2º Descripción: 2º SEMESTRE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
María falsifica una escritura pública de propiedad de un inmueble (delito de falsedad documental) y después se la enseña a Pedro con el fin de hacerle creer que es la propietaria del inmueble y de esta manera obtener de él una señal de reserva del citado piso que le ha prometido alquilarle por una módica renta mensual. Por supuesto María tras obtener el dinero de la reserva huye con el mismo, pues en realidad no tenía intención de alquilar el inmueble ya que no era suyo, sino solo de timar a Pedro (delito de estafa). María ha cometido un delito de falsedad documental y otro de estafa, que según el Código penal se hallan en una relación de: concurso de leyes. concurso real de delitos. concurso medial de delitos. concurso ideal de delitos. De acuerdo con la legislación vigente, ¿pueden las Administraciones Públicas territoriales e institucionales resultar penalmente responsables por los delitos cometidos en nombre o por cuenta de las mismas, y en su provecho, por sus representantes legales y administradores, de hecho o de derecho?. No, en ningún caso. Sí, en todo caso. Solo en caso de que se cometan delitos graves. Solo en caso de que se cometan delitos graves y menos graves. La culpabilidad como elemento del delito tiene carácter: esencial. inesencial. accidental. accesorio. Si un sujeto es condenado a una pena de prisión de 40 años como consecuencia de la aplicación de las reglas que rigen en supuestos concurso real de delitos de delitos, ¿en qué casos el cálculo de tiempo de condena cumplido a efectos de conceder el tercer grado o la libertad condicional se puede realizar sobre la suma total de las condenas impuestas?. Cuando la condena a cumplir, 40 años, sea inferior a la mitad de la suma total de las condenas impuestas. cuando la condena a cumplir, 40 años, sea superior a la mitad de la suma total de las condenas impuestas. Cuando la condena a cumplir, 40 años, sea inferior a las tres cuartas partes de la suma total de las condenas impuestas. Cuando la condena a cumplir, 40 años, sea superior a las tres cuartas partes de la suma total de las condenas impuestas. Francisco C. P. sufre una grave adicción al alcohol, a consecuencia de la que comete diversas infracciones contra el patrimonio. Su adicción podría repercutir en la determinación de su responsabilidad penal por medio de: la eximente incompleta de intoxicación. la eximente completa de intoxicación. la atenuante de grave adicción a las sustancias psicoactivas. una atenuante por analogía a la adicción a sustancias psicoactivas. Alejandro tiene un hijo, Antonio, de 19 años de edad, sujeto a su patria potestad que vive en su compañía. Antonio es considerado penalmente responsable de un delito de daños en la propiedad del art. 263.1 CP y el montante indemnizatorio asciende a 4.500 euros. Como Antonio es insolvente esta responsabilidad civil no puede hacerse efectiva en su persona de tal manera que Alejandro: resulta en todo caso responsable civil subsidiario. resulta responsable civil subsidiario si ha mediado por su parte culpa o negligencia. resulta responsable civil directo. resulta responsable penal en todo caso. Característica esencial de la regulación de nuestro vigente Código penal sobre el error de prohibición vencible es: la exención de la pena en dicho caso. la atenuación obligatoria de la pena en dos grados. el recurso a la penalidad del delito imprudente. la atenuación obligatoria de la pena en un grado. Pedro es condenado a una pena de 6 años de prisión y a una multa de 12 meses a razón de 30 euros diarios como autor de un delito de estafa del art. 248.1 en relación con el art. 250.1.1 2 CP. En tal caso, ¿puede el juez ordenar la clasificación de Pedro inicialmente en el tercer grado penitenciario?. No, pues el tribunal sentenciador está obligado a ordenar que la clasificación en tercer grado no se realice hasta que no se cumpla la mitad de la condena. No, pues el Tribunal de Vigilancia penitenciaria está obligado a evitar que la clasificación del tercer grado se realice hasta que se cumpla la mitad de la condena. No, pues de acuerdo con el régimen general que establece la normativa penitenciaria, no cabe la clasificación inicial en tercer grado. Sí, porque aunque la pena impuesta es superior a 5 años de prisión, no lo ha sido por la comisión de delitos referentes a organizaciones y grupos terroristas y delitos de terrorismo, delitos cometidos en el seno de una organización o grupo criminal, o delitos de agresión, abuso sexual, prostitución y corrupción cuando la víctima fuese menor de trece años. Para apreciar la eximente de miedo insuperable, nuestro Tribunal Supremo, en jurisprudencia constante, exige que el mal amenazante sea: un mal jurídicamente no desaprobado. un mal jurídicamente deseado. un mal jurídicamente propio. un mal jurídicamente desaprobado. Carlos es condenado al pago de una multa proporcional. Una vez dictada la sentencia su situación económica empeora. Carlos le pregunta a su abogado si esto puede afectarle positivamente de cara al cumplimiento de la pena impuesta. Para contestarle correctamente su abogado le tendría que decir: Carlos, lo siento pero no hay nada que se pueda hacer. Carlos, podemos conseguir la condonación total del pago que debes. Carlos, el Juez puede reducir el importe de la multa dentro de los límites que señala la ley para el delito que cometiste o bien autorizar su pago en plazos. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. Para poder aplicar la agravante de reincidencia, el vigente Código penal exige, entre otros requisitos, que al delinquir el culpable hubiese sido condenado por un delito comprendido en el mismo título del Código. Este criterio tiene carácter: material. absoluto. formal. relativo. Óscar es condenado a una pena de multa por la comisión de una falta e incumple la misma por lo que queda sujeto a una responsabilidad personal subsidiaria de siete meses de localización permanente. En tal caso Oscar: podrá cumplir la pena de siete meses de localización permanente por mucho que la misma rebase el límite máximo de duración que el vigente Código penal establece para este tipo de pena. tendrá que cumplir solo seis meses de pena de localización permanente debiendo cumplir el resto de condena con trabajos en beneficio de la comunidad siempre que preste su consentimiento. tendrá que cumplir solo seis meses de pena de localización permanente quedando en suspenso la ejecución del resto de la pena que supere ese límite. tendrá que cumplir solo seis meses de pena de localización peramente quedando extinguida la que supere ese límite. Para determinar la pena en los casos de concurso ideal y medial, ¿qué establece la regla de la exasperación?. Que es preciso aplicar la pena correspondiente a la infracción más grave en su mitad inferior. Que es preciso aplicar la pena superior en grado a la correspondiente a la infracción más grave. Que es preciso aplicar la pena correspondiente a la infracción más grave en su mitad superior. Que es preciso aplicar la pena que hubiera resultado de castigar las infracciones por separado. Para que la reparación o disminución del daño tenga eficacia atenuante según el vigente Código penal debe ser del daño ocasionado a: la víctima. el portador del bien jurídico. los órganos del Estado. Todas las respuestas anteriores son correctas. La imposición de la pena de inhabilitación especial para profesión exige que exista una relación entre la actividad profesional y el delito cometido: solo cuando la pena se impone como principal. solo cuando la pena se impone como accesoria. cuando la pena se impone como principal o como accesoria. solo cuando se trate de profesiones cuyo ejercicio exija la tenencia de un título, permiso o licencia. Pese a que nuestra Constitución no se refiere expresamente al principio de culpabilidad, podemos deducir el mismo de: el principio de igualdad ante la ley, consagrado en el artículo 14 de la misma. la proclamación de la dignidad de la persona humana como fundamento del orden político y de la paz social en su artículo 10. la consagración del derecho a la libertad en el art. 17 de la misma. el artículo 15, al proclamar el derecho a la vida y a la integridad física y moral. Juan comete como autor un delito consumado de homicidio, castigado con la pena de prisión de IO a 15 años de acuerdo con el art. 138 CP, es considerado inimputable por padecer una anomalía o alteración psíquica y se demuestra su peligrosidad criminal postdelictual. En tal caso, ¿cuál es el máximo de duración de la medida de seguridad privativa de libertad que se le podría imponer de acuerdo con la práctica jurisprudencial?. IO años. 15 años. 5 años. 2 años y 6 meses. El vigente Código penal utiliza, para regular la inimputabilidad, una fórmula de tipo: biológico. psicológico. psiquiátrico. mixto. De acuerdo con el régimen general, para que se pueda acordar la suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad, es necesario que el condenado haya delinquido por primera vez. Ello significa: que no es necesario que el sujeto haya sido condenado en sentencia firme por la comisión previa de un delito, sino que basta con saber que ha cometido el mismo. que es necesario que el sujeto haya sido condenado en sentencia firme por la comisión previa de un delito doloso o imprudente. que es necesario que el sujeto no haya sido condenado antes en sentencia firme por la comisión de un delito doloso. La referida circunstancia no es requisito del régimen general de suspensión. En los casos de delito continuado, delito permanente, así como en las infracciones que exijan habitualidad, el plazo de prescripción se empezará a computar: desde el día en que se cometió la primera infracción punible. desde el día en que se realizó la última infracción, desde que se eliminó la situación ilícita, o desde que cesó la conducta. en el momento en que se interponga denuncia o querella. desde que se dicte una resolución motivada en la que se atribuya a una persona su presunta participación en los hechos. Si una persona tiene que ser enjuiciada por un Tribunal superior, distinto del que en otro caso sería el juez ordinario, decimos que esa persona goza de: inmunidad. inviolabilidad. tanto inmunidad como inviolabilidad. un fuero especial. El artículo 142.1 del Código penal dispone "El que por imprudencia grave causare la muerte de otro será castigado, como reo de homicidio imprudente, con la pena de prisión de uno a cuatro años". ¿Qué podemos decir respecto de la pena prevista por el referido precepto para castigar al reo de homicidio imprudente?. Que se trata de una pena grave. Que se trata de una pena alternativa pues cabe la posibilidad de que se sustituya por una pena de multa o de trabajos en beneficio de la comunidad. Que se trata de una pena principal y única. Que se trata de una pena acumulativa pues le suele acompañar una pena accesoria. José se apodera de un bien mueble de Juan Manuel valorado en 1.600 euros. Tras el apoderamiento, vende dicho bien a Alicia y a Mariano que lo adquieren de buena fe. José es declarado penalmente responsable de un delito de hurto. En este caso, ¿se puede proceder a la restitución del bien en favor de Juan?. En ningún caso, ya que Mariano y Alicia lo han adquirido de buena fe. En todo caso sin que quepa excepción alguna en este sentido. Sí, salvo que Mariano y Alicia hayan adquirido el bien con los requisitos y en la forma que lo hagan irreivindicable. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El principio básico en el proceso de determinación de las medidas sancionadoras educativas previstas para los menores es: el establecido con carácter general en el Código penal general. el de consunción. el de flexibilidad. el de cumplimiento sucesivo. ¿A qué penas principales se le podría condenar a José como cómplice de un delito consumado de alzamiento de bienes en del art. 257.1 CP castigado con la pena de prisión de 1 a 4 años y multa de 12 a 24 meses, si concurriese en su persona una circunstancia atenuante?. 10 meses de prisión y multa de 10 meses a razón de una cuota diaria establecida en función de la capacidad económica de José. 7 meses de prisión y multa de 7 meses a razón de una cuota diaria establecida en función de la capacidad económica de José. 2 años de prisión y multa de 17 meses a razón de una cuota diaria establecida en función de la capacidad económica de José. 5 meses de prisión y multa de 5 meses a razón de una cuota diaria establecida en función de la capacidad económica de José. Si una persona jurídica no paga voluntariamente o por vía de apremio, la multa que le fue impuesta, el Tribunal puede acordar: la suspensión de las actividades por un plazo no superior a 5 años. la inhabilitación para obtener subvenciones y ayudas públicas por un plazo no superior a 15 años. la disolución de la persona jurídica. la intervención de la persona jurídica hasta el pago total de la multa. Las ideas ilustradas que se desarrollaron durante el siglo XVIII se tradujeron en una racionalización y humanización del orden punitivo. A este respecto fueron esenciales las aportaciones de autores como: Armin Kaufmann. Beling. Jeremy Bentham. Frank. Si una persona comete un delito porque se le ha prometido una contraprestación económica si lo realiza, podríamos aplicarle la circunstancia agravante de: alevosía. ensañamiento. motivos discriminatorios. precio, recompensa o promesa. Si Juan Antonio es condenado a la pena inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo ello significa que: no podrá presentarse para ser elegido en las elecciones generales pero sí en las autonómicas y municipales. no podrá presentarse para ser elegido en las elecciones generales ni en las autonómicas pero sí en las municipales. no podrá presentarse para ser elegido para cargos públicos electivos cualesquiera que estos sean. no podrá ejercer su derecho al voto en las elecciones públicas ya sean generales, en las autonómicas o municipales. Para poder analizar la culpabilidad como elemento del delito es necesario: que nos encontremos ante una acción o una omisión. que la acción u omisión sea típica. que la acción u omisión típica sea antijurídica. que la acción u omisión típica y antijurídica sea, además, punible. De acuerdo con el régimen general de suspensión, los plazos de suspensión son: de 1 a 5 años para las penas privativas de libertad inferiores a dos años y de 3 meses a 1 año para las penas leves. de 2 a 5 años para las penas privativas de libertad inferiores a dos años y de 3 meses a 1 año para las penas leves. de 2 a 5 años para los delitos graves y de 3 meses a 1 año para los menos graves y las faltas. de 2 a 5 años para los delitos graves, de l a 2 años para los menos graves y de 3 meses a 1 año para las faltas. El art. 238 CP define el delito de robo con fuerza en las cosas de la siguiente manera: "Son reos del delito de robo con fuerza en las cosas los que ejecuten el hecho cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes: 1. Escalamiento. 2. Rompimiento de pared, techo o suelo, o fractura de puerta o ventana. 3. Fractura de armarios, arcas u otra clase de muebles u objetos cerrados o sellados, o forzamiento de sus cerraduras...". Quien primero escala para llegar a la ventana, después la rompe para penetrar por ella, y dentro del lugar todavía fuerza las cerraduras de las arcas que contienen los bienes ajenos para tomarlos, ha realizado una sola acción típica de robo, ya que estamos ante: un delito continuado. un delito permanente. un tipo mixto alternativo. una unidad típica en sentido amplio. Las consecuencias accesorias que prevé el art. 129. no pueden aplicarse a las entidades sin personalidad jurídica. son de imposición potestativa por parte del Juez o Tribunal. son siempre de imposición obligatoria por parte del Juez o Tribunal. no pueden imponerse como medidas cautelares. El perdón del ofendido: no está previsto expresamente como causa de extinción de la responsabilidad penal en el vigente CP. se ha de prestar después de que se haya dictado el fallo condenatorio para que tenga eficacia. despliega sus efectos tanto si es tácito como expreso. extingue la acción penal respecto del delito o falta para el que se otorgue y en relación con el sujeto concreto a quien dicho perdón afecte. ¿A qué penas privativas de libertad por las que haya sido condenado el sujeto afecta el régimen de sustitución previsto por el art. 88 CP?. Solo a las de prisión. A las de prisión, localización permanente y responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa. A las de prisión y localización permanente. (DEROGADO). A las de prisión y responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa. Julia es considerada cómplice de una falta de amenazas leves con arma del art. 620.1 2 CP que tiene prevista una pena de multa de 10 a 20 días. Concurre en la persona de Julia una circunstancia atenuante. ¿Qué pena principal se le debe imponer?. Cualquiera que esté comprendida en la mitad inferior de la pena inferior en grado a la señalada en la ley para la infracción. Cualquiera que esté comprendida en la mitad superior de la pena inferior en grado a la señalada en la ley para la infracción. Cualquiera que quede dentro de los límites señalados en la ley para la infracción, de acuerdo con el prudente arbitrio del juez o tribunal que atenderá a tal efecto a las circunstancias del caso y del culpable. Cualquiera que esté comprendida en la mitad inferior de la pena superior en grado a la señalada en la ley para la infracción. De acuerdo con lo establecido en el vigente Código penal, los declarados exentos de responsabilidad penal por haber cometido el hecho constitutivo de delito en estado de intoxicación plena: responden como responsables civiles directos por los daños que puedan haber ocasionado. responden como responsables civiles subsidiarios por los daños que puedan haber ocasionado en defecto de quienes sean sus guardadores. responden como responsables civiles directos por los daños que puedan haber ocasionado junto con quienes sean sus guardadores. quedan exentos de responsabilidad responsabilidad civil por los daños que puedan haber ocasionado. La doctrina expresa sus dudas sobre la posibilidad de aplicar como causa de extinción de la responsabilidad penal a las personas jurídicas: el indulto. la remisión de la pena suspendida. el perdón del ofendido. la muerte del reo. El modelo de responsabilidad penal del menor vigente en España es aplicable: al menor que haya cumplido los trece (13) años de edad y no alcance los dieciocho (18). al menor que haya cumplido los catorce (14) años de edad y no alcance los dieciocho (18). al menor que haya cumplido los trece (13) años de edad y no alcance los dieciocho (18) y potestativamente al mayor de dieciocho (18) y menor de veintiuno (21). al menor que haya cumplido los catorce (14) años de edad y no alcance los dieciocho (18) y potestativamente al mayor de dieciocho (18) y menor de veintiuno (21). De acuerdo con la legislación vigente, en los supuestos de concursos de infracciones o infracciones conexas, el plazo de prescripción será: el que corresponda al delito más grave. el que corresponda al delito menos grave. el que corresponda a delito de gravedad intermedia. en todo caso de 10 años. Para que a un inimputable se le aplique una medida de seguridad privativa de libertad ¿es necesario, siempre y en todo caso, que la pena que se le hubiera podido imponer de haber sido considerado penalmente responsable sea también privativa de libertad?. No, pues ello no es necesario en caso de sujetos reincidentes. No, pues ello no es necesario cuando se aprecia peligrosidad criminal extrema en el sujeto. No, pues ello no es necesario cuando comportamiento cometido por el sujeto constitutivo de un delito contra las personas. si. Como regla general, cuando concurre una atenuante y no concurre ninguna agravante y estamos ante un delito doloso: los jueces aplicarán la pena en su mitad inferior. los jueces aplicarán la pena en la mitad superior de la pena inferior en grado. los jueces aplicarán la pena en la mitad inferior de la pena inferior en grado. los jueces aplicarán la pena establecida en la ley para el delito cometido, en la extensión que estimen adecuada, en atención a las circunstancias personales del delincuente y a la menor o mayor gravedad del hecho. El vigente Código penal español define la imputabilidad como: capacidad de entender y de querer. capacidad de obrar. capacidad de culpabilidad. El vigente Código penal español no define la imputabilidad. Según la jurisprudencia mayoritaria del Tribunal Supremo español, el Código penal sigue, en la regulación del error de prohibición: la teoría pura de la culpabilidad. la teoría pura del dolo. la teoría restringida de la culpabilidad. la teoría restringida del dolo. En casos de impago de multa proporcional, ¿cuál es el máximo de duración de la responsabilidad personal subsidiaria?. No existe un máximo pues dependerá en cada caso del montante de la multa impagada. 1 año. 2 años. 6 meses. Para poder apreciar la eximente de miedo insuperable, el Tribunal Supremo español exige, constantemente: que el miedo sea uno de los motivos del hecho. que el miedo sea el único motivo del hecho. que el miedo sea motivo preponderante del hecho. el Tribunal Supremo no se ha pronunciado sobre este aspecto. De acuerdo con la vigente legislación penitenciaria española, ¿qué clase de penados se debe clasificar en el primer grado?. Aquellos en quienes concurran circunstancias personales y penitenciarias de normal convivencia. Aquellos que por circunstancias personales y penitenciarias estén capacitados para llevar a cabo un régimen de vida en semilibertad. Aquellos considerados de peligrosidad extrema o inadaptados al régimen ordinario. Aquellos a quienes se les hayan impuesto medidas de seguridad privativas de libertad por la gravedad y peligrosidad de su enfermedad mental. La denuncia y la querella son: condiciones objetivas de procedibilidad. condiciones objetivas de punibilidad. condiciones objetivas de perentoriedad. excusas absolutorias. Las penas inhumanas: se definen de acuerdo con la RAE como aquellas que provocan graves padecimientos psíquicos o físicos por lo que merecen socialmente el calificativo de crueles por insufribles o excesivas. no están expresamente prohibidas por la Constitución. se permiten solo en tiempos de guerra y de acuerdo con lo que establezca la legislación militar tal y como establece expresamente la Constitución. tienen siempre la consideración de penas graves de acuerdo con el vigente Código penal. En nuestro derecho, el Defensor del Pueblo goza: de inviolabilidad, inmunidad y fuero especial. de inviolabilidad e inmunidad exclusivamente. de inmunidad únicamente. solo de fuero especial. El encubrimiento entre parientes como eximente puede aplicarse en determinados casos de: favorecimiento real, favorecimiento personal y auxilio complementario. auxilio complementario y favorecimiento real. auxilio complementario y favorecimiento personal. favorecimiento real y favorecimiento personal. Si por la aplicación de las reglas de determinación de la pena procede imponer una pena de prisión inferior a tres meses: esta deberá con carácter general sustituirse por la de multa o trabajos en beneficio de la comunidad. esta deberá en todo caso sustituirse por la de multa o trabajos en beneficio de la comunidad, sin que quepan excepciones al respecto. esta tendrá que ejecutarse en todo caso. procederá la extinción de la responsabilidad penal del sujeto por remisión de la pena. De acuerdo con el art. 179 CP, el delito de violación está castigado con una pena de prisión de 6 a 12 años. ¿Qué pena principal, de entre las siguientes, se le podría imponer a Antonio si es considerado responsable como cómplice de una tentativa de ese delito?. 6 años de prisión. 3 años y 6 meses de prisión. 10 meses de prisión. Ninguna de las anteriores. Miguel X tiene antecedentes penales no cancelados por un delito de homicidio doloso. Si cometiese un delito de homicidio imprudente, ¿podría aplicársele la circunstancia agravante de reincidencia?. sí, pues se trata de delitos similares regulados en el mismo título del Código. no, pues los delitos no están contemplados en el mismo título del Código. no, pues no cabe reincidencia entre un delito y una falta. no, pues no son delitos de la misma naturaleza, aunque estén regulados en el mismo título del Código. El indulto parcial: implica la remisión de todas las penas a que hubiese sido condenado el penado y que todavía no hubiese cumplido. puede consistir en la conmutación de la pena o penas impuestas por otras menos graves. afecta a la responsabilidad civil y a los antecedentes penales que resultan por el mismo cancelados. no exige que la persona para quien se solicite haya sido condenada por sentencia firme. ¿Qué significado cabe atribuir al término "delito" como presupuesto de aplicación de una medida de seguridad a un sujeto inimputable?. El de acción u omisión típica, antijurídica y culpable. El de acción u omisión típica, antijurídica, culpable y punible. El de acción u omisión típica y antijurídica. El de acción u omisión típica. De la regulación penal juvenil vigente se deduce que: los menores que aún no han cumplido los 14 años de edad son considerados inimputables, mientras que de los 14 hasta los 18 años son semiimputables. los menores que aún no han cumplido los 14 años de edad son considerados inimputables, los que han cumplido 14 pero no alcanzan los 16 semiimputables y a partir de los 16 y hasta los 18 se entiende que son plenamente imputables. los menores de 12 a 14 años de edad son considerados semiimputables y de los 14 hasta los 18 años plenamente imputables. los menores que aún no han cumplido los 14 años de edad son considerados inimputables y de los 14 hasta los 18 años plenamente imputables. El régimen general de suspensión de la ejecución de penas privativas de libertad previsto en el vigente Código penal: solo puede aplicarse a las penas de localización permanente y de responsabilidad penal subsidiaria por impago de la pena de multa. solo puede aplicarse a la pena de prisión de hasta dos años de duración. se puede aplicar al sujeto que haya sido condenado a una pluralidad de penas privativas de libertad siempre que la suma de las mismas no supere los dos años. exige siempre y en todo caso para su aplicación que se hayan satisfecho las responsabilidades civiles que se hubieren originado. ¿Qué clases de error de prohibición pueden darse en un delito imprudente de acción?. solo errores directos. solo errores indirectos. solo errores invencibles. tanto errores directos como indirectos. La privación de la patria potestad: se impone siempre como accesoria a la pena principal de prisión. no puede imponerse como accesoria a la pena principal de prisión pues esta ya impide por sí sola el ejercicio de la patria potestad. puede imponerse como accesoria a la pena principal de prisión cuando los derechos inherentes a la patria potestad hubiesen tenido relación directa con el delito cometido. no afecta a la titularidad de la misma por parte del penado sino solo al ejercicio de los derechos que le son inherentes. Señale en cuál de los siguientes delitos se reconoce la responsabilidad penal de las personas jurídicas: Delito de aborto. Delitos de agresión sexual. Tráfico ilegal de órganos. Delitos contra la seguridad vial. El régimen de ejecución de penas de prisión en el ordenamiento español vigente: presenta características de los sistemas progresivos y de individualización científica. está previsto únicamente en el Reglamento penitenciario. no prevé la regulación de la libertad condicional pues la misma se desarrolla fuera del medio penitenciario. está previsto únicamente en la Ley Orgánica General Penitenciaria por tratarse de una materia que afecta a Derechos fundamentales. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: La cuantía de la responsabilidad civil guardará siempre proporción con la gravedad del delito de la que se derive. La responsabilidad civil solo se puede derivar del hecho típico, antijurídico, culpable y punible. El cumplimiento de la responsabilidad civil derivada del delito depende de la voluntad del perjudicado por el mismo. El principio de personalidad rige en la aplicación de pena y también en el régimen de cumplimiento de responsabilidad civil. Con carácter general en lo que al marco penal abstracto se refiere, el límite mínimo de la pena de multa proporcional que se puede imponer a las personas físicas penalmente responsables: es de 10 días. coincide con el valor del daño causado por el delito, el de su objeto o el del beneficio reportado por el mismo. es siempre de dos euros. se establece en función de la capacidad económica del penado. Si un ciudadano extranjero que no reside legalmente en España es condenado a una pena privativa de libertad igual o superior a 6 años, con carácter general: derogada. no derogada. El proceso de determinación de la pena en las faltas: derogada. no derogada. Según el principio de imputación subjetiva, recogido en nuestro Código penal. no hay pena sin culpabilidad. no hay pena sin antijuridicidad. no hay pena sin dolo o imprudencia. la medida de la pena no debe superar la medida de la culpabilidad. Si una persona realiza una conducta dolosa creyendo que concurren los presupuestos del estado de necesidad como causa de exculpación, siendo su error invencible: deberemos considerar que su conducta es lícita. deberemos imponer la pena inferior en uno o dos grados. deberemos aplicar la pena del mismo delito pero realizado de forma imprudente. deberemos eximir de responsabilidad penal. La Constitución española vigente prohíbe expresamente: que las penas privativas de libertad puedan consistir en trabajos forzados. el trabajo obligatorio en el ámbito penitenciario. el trabajo remunerado por parte de quien cumple pena privativa de libertad. las penas privativas de libertad de larga duración. Para aplicar una causa de inimputabilidad como eximente incompleta del art. 21. 1? CP es necesario: que concurran todos sus elementos esenciales, pudiendo faltar los inesenciales. que concurran sus elementos inesenciales, pudiendo faltar alguno o algunos de los esenciales. que concurran tanto sus elementos esenciales como inesenciales. que concurra alguno de sus elementos esenciales, pudiendo faltar los inesenciales y algún otro de los esenciales. La muerte del reo, como causa de extinción de la responsabilidad penal: se ha de producir con posterioridad a la sentencia condenatoria. se ha de producir con anterioridad a la sentencia condenatoria. permite que la pena se pueda imponer a sus parientes o herederos. no exige acreditación del fallecimiento físico del mismo. ¿cuál de los siguientes institutos suele considerarse una excusa absolutoria?. La legítima defensa. El desistimiento en la tentativa. El estado de necesidad. El miedo insuperable. La crisis de las concepciones normativas de la culpabilidad conllevó que muchos autores quisiesen sustituir la culpabilidad, como criterio rector, por: la necesidad de pena. la peligrosidad. la antijuridicidad. la punibilidad. Para la resolución de un concurso de leyes nuestro Código penal: no establece criterios específicos, dejando la tarea a doctrina y jurisprudencia. recoge los criterios de especialidad, subsidiariedad, consunción y alternatividad. recoge los criterios de especialidad, subsunción, conjunción y mayor penalidad. todas las respuestas anteriores son erróneas. Con respecto a la posibilidad de extender la aplicación de la Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores a los mayores de 18 años y menores de 21 podemos decir: que no ha sido prevista en ningún caso por nuestro sistema penal. que se encuentra expresamente prevista tanto en el Código penal como en la LORPM. que pese a que se recoge en el vigente Código penal fue derogada del texto de la LORPM. que era la tónica en la regulación anterior al modelo de responsabilidad penal del menor que recoge el Código penal de 1995. Entre las circunstancias atenuantes que operan en la categoría de la culpabilidad se encuentra: la legítima defensa. la grave adicción a sustancias psicoactivas. la reparación total o parcial del daño. la confesión de la infracción. Si un ordenamiento penal no concede relevancia al error sobre la antijuridicidad de la conducta, podemos decir que el mismo sigue la teoría: del dolus malus. de la culpabilidad restringida. del dolo. del error iuris nocet. El art. 181 CP establece que quien cometa un delito de abuso sexual será castigado con la pena de prisión de uno a tres años o multa de 18 a 24 meses. ¿Qué podemos decir respecto de estas penas?. Que son principales y accesorias. Que son principales y acumulativas. Que son principales y alternativas. Que son originarias y acumulativas. En el contexto de la ejecución de las penas de prisión, los denominados "periodos de seguridad". se refieren a medidas de seguridad que se imponen a sujetos imputables tras el cumplimiento de la pena de prisión. están previstos para posponer la clasificación en el tercer grado penitenciario en determinados supuestos. se refieren al tiempo que puede estar detenido un sujeto en dependencias policiales antes de ser puesto a disposición de la autoridad judicial. se identifican con el tiempo que ha de trascurrir para que se conceda el licenciamiento definitivo al penado. Cuando nos encontramos ante una sola acción que resulta subsumible en varios preceptos penales, siendo necesario aplicar todos ellos para captar el total de desvalor del hecho, estamos ante un: concurso real de delitos. concurso ideal de delitos. concurso de leyes. delito continuado. Tomás es condenado a una pena de 9 años de prisión por la comisión de un delito de homicidio en grado de tentativa del art. 138 CP en relación con el art. 16 CP. Una vez que Tomás cumpla su condena extinguiendo así su responsabilidad penal, ¿qué requisito, entre otros, se tiene que cumplir para que se puedan cancelar sus antecedentes penales derivados de la mencionada condena?. No tiene que cumplirse ningún requisito porque la extinción de la responsabilidad penal cancela automáticamente los antecedentes penales. Que haya trascurrido el tiempo que determina la ley sin que Tomás haya vuelto a delinquir. Que Tomás realice trabajos en beneficio de la comunidad como tareas de utilidad social no remuneradas. Los antecedentes penales en este caso no se pueden cancelar ya que la pena cumplida está clasificada como grave de acuerdo con el vigente Código penal. ¿Cómo se denominan las sanciones con naturaleza de pena recogidas por la Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores?. Medidas de seguridad. Medidas sancionadoras educativas. Medidas precautorias. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta puesto que no es posible imponer sanciones que tengan naturaleza de penas a los menores responsables criminalmente. Luis padece una enfermedad muy grave con padecimientos incurables cuando es condenado a una pena privativa de libertad por la comisión de un delito. En tal caso: la ejecución de dicha pena se puede suspender siempre que la misma no exceda de los dos años de duración y en el momento de la comisión del delito Luis no tuviera ya otra pena suspendida por el mismo motivo. la ejecución de dicha pena se puede suspender siempre que la misma no exceda de los cinco años de duración y en el momento de la comisión del delito Luis no tuviera ya otra pena suspendida por el mismo motivo. el juez debe suspender la ejecución de dicha pena sin sujeción a requisito alguno y siempre que en el momento de la comisión del delito Luis no tuviera ya otra pena suspendida por el mismo motivo. el juez puede suspender la ejecución de dicha pena sin sujeción a requisito alguno salvo el de que en el momento de la comisión del delito Luis no tuviera ya otra pena suspendida por el mismo motivo. ¿A qué se debe imputar en primer lugar los pagos realizados por quien haya respondido civilmente por los daños causados por la infracción penal de acuerdo con el vigente Código penal?. A la indemnización al Estado por el importe de los gastos que se hubieran hecho por su cuenta en la causa. A las costas del acusador particular cuando se impusiere en la sentencia su pago. A la reparación del daño causado e indemnización de los perjuicios. A las costas procesales de la defensa del procesado. El delito doloso de incendio del art. 351 CP se castiga en su modalidad básica con una pena de prisión de IO a 20 años. Si María es considerada autora material de este delito, el mismo está consumado y concurren en la persona de María dos circunstancias agravantes, ¿qué pena principal se le puede imponer a María?. 12 años de prisión. IO años de prisión. 21 años de prisión. 16 años de prisión. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Nuestro sistema legal vigente reconoce la responsabilidad penal directa de las personas jurídicas pero, para que esta se pueda declarar, es necesario que una persona física cometa el delito. La responsabilidad penal de la persona jurídica es dependiente de la responsabilidad penal de la persona física, pues es necesario que se dé la responsabilidad penal de la persona física para que pueda darse la de la persona jurídica. La responsabilidad penal de la persona física y de la persona jurídica por el mismo delito no pueden coexistir. La responsabilidad penal de las personas jurídicas se puede predicar de todos los delitos y faltas que recoge el vigente Código Penal. El montante de la pena de multa proporcional que se puede imponer a las personas físicas penalmente responsables: solo se determina en función de la gravedad del delito cometido. solo se determina en función de la situación económica del penado. se ajusta tanto a la situación económica del penado como a la gravedad del delito. ha de pagarse a plazos como regla general. ¿cuál puede ser el objeto del comiso de acuerdo con el vigente Código penal?. La reparación del daño material causado por el delito. La indemnización por los perjuicios morales que el delito hubiera podido causar. Cualquiera de las acciones que integran el concepto de resarcimiento. Los efectos que provengan del delito o falta cometidos, los bienes instrumentos con los que estos se hayan preparado o ejecutado o las ganancias provenientes de los mismos. Entre los estados que, junto con otros requisitos, puedan dar lugar a la apreciación de una causa de inimputabilidad según nuestro vigente Código penal se encuentran: la necesidad. las anomalías o alteraciones físicas. la peligrosidad criminal. las anomalías o alteraciones psíquicas. ¿Cuándo empieza a computarse la pena de prisión en caso de que el reo esté preso cuando se dicta sentencia condenatoria?. Desde el momento en que ingresó en prisión. Desde que se dicte dicha sentencia condenatoria aunque la misma no sea firme. Desde el día en que la sentencia condenatoria devenga firme. Desde el momento en que se produjo su detención. Cuando, según nuestro CP, se dan las circunstancias legales para aplicar la figura del delito continuado, ¿puede esta aplicación perjudicar al reo?. no, siempre le beneficia. únicamente en los casos de la variante del delito masa de notoria gravedad. sí, así sucede por ejemplo cuando por la suma de las cuantías se pasa de varias faltas a un delito. la apreciación de un delito continuado siempre perjudica al reo en comparación con la apreciación de un concurso de delitos. Tomás comete como autor material un delito consumado de detención ilegal dolosa del artículo 163.3 CP que tiene prevista una pena de prisión de 5 a 8 años de prisión. Tomás es considerado inimputable por padecer una alteración psíquica y el Juez decide imponerle una medida de seguridad privativa de libertad. Conforme a la práctica jurisprudencial, ¿cuánto podría durar como máximo esa medida de seguridad?. 1 año y tres meses. 8 años. 2 años y 6 meses menos un día. 5 años menos un día. Como elementos que lo son únicamente de la culpabilidad encontramos: la imputabilidad, la antijuridicidad y la conciencia de la antijuridicidad. la imputabilidad, la conciencia o cognoscibilidad de la antijuridicidad y la no exigibilidad de obediencia a la norma. la tipicidad, la antijuridicidad y la imputabilidad. la imputabilidad y la conciencia de la antijuridicidad. Nuestro vigente Código penal sigue una fórmula mixta para regular la inimputabilidad. Eso significa que para la apreciación de una causa de inimputabilidad se requieren: únicamente determinados efectos psicológicos en el sujeto. únicamente determinadas enfermedades o trastornos en el sujeto. tanto unas determinadas causas como unos determinados efectos en el sujeto. la posición de garante y la equivalencia de contenido de injusto. César es Inspector de Hacienda y es condenado a una pena de inhabilitación absoluta de 3 años de duración. Ello significa: que César no puede desempeñar su cargo de Inspector de Hacienda durante tres años, trascurridos los cuales recupera dicho cargo de manera automática. que César, entre otros derechos, pierde su título académico de graduado en Derecho que tuvo que obtener con carácter previo a ingresar en el cuerpo de Inspectores de Hacienda. que César pierde para siempre su cargo de Inspector de Hacienda de manera que no lo podrá recuperar nunca. que César pierde su cargo de Inspector de Hacienda y que solo lo podrá recuperar una vez hayan trascurrido los tres años de condena y siempre que supere de nuevo las pruebas legalmente establecidas para acceder al cuerpo de Inspectores de Hacienda. Para poder apreciar la eximente de miedo insuperable nuestro Tribunal Supremo exige, de manera constante, que el mal amenazante sea: insuperable. superable. jurídicamente aprobado. jurídicamente desaprobado. ¿A cuál de los siguientes delitos no le es aplicable la circunstancia agravante genérica de precio, recompensa o promesa?. Al genocidio. Al asesinato. Al tráfico de drogas. A las falsedades documentales. ¿Qué circunstancia atenuante,de las mencionadas a continuación, exige actuar impulsado por un móvil de arrepentimiento?. la confesión de la infracción. la reparación total del daño. la reparación parcial del daño. ninguna. El cumplimiento de la responsabilidad personal subsidiaria por impago de la pena de multa mediante trabajos en beneficio de la comunidad: debe acordarse por el juez siempre que el penado esté conforme. debe acordarse por el juez sin necesidad de conformidad del penado, ya que dicha conformidad se exige solo cuando los trabajos en beneficio de la comunidad se imponen como pena originaria. puede acordarse por el juez siempre que el penado esté conforme y solo si la multa impagada ha sido impuesta por una falta. puede acordarse por el juez siempre que el penado esté conforme tanto si la multa impagada ha sido impuesta por una falta como por un delito. El perdón del ofendido como causa de extinción de la responsabilidad penal: tiene eficacia respecto de todos los delitos y faltas que recoge el Código penal. tiene eficacia aunque se otorgue después de que se haya dictado sentencia condenatoria. se puede revocar una vez otorgado con los requisitos legalmente establecidos. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta. |