derecho poenal 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() derecho poenal 2 Descripción: primer parcial casos Fecha de Creación: 2025/04/19 Categoría: Otros Número Preguntas: 81
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿A cuál de los caracteres de la ley penal se refiere la siguiente afirmación? La ley penal debe tener precisión tanto respecto de la descripción típica del supuesto del hecho como la determinación de la pena: Estricta. Permisivo. Flexible. ¿A qué clasificación corresponde la afirmación de que la "antijuridicidad hace referencia a la relación entre la acción u omisión y la norma penal de determinación?. Antijuridicidad Formal. Antijuridicidad Informal. ¿Cómo debe ser el hecho para importar el derecho penal? Seleccione la opción correcta. Humano y voluntario. Humano y involuntario. Ser humano e involuntario. ¿Cómo debe ser la acción para que importe el derecho penal?. Deliberada. Impensado. Involuntario. ¿Cómo se define el delito?. Hecho típico, Antijurídico y Culpable. Hecho atípico, jurídico y Culpable. ¿Cómo se denomina a aquella situación en la cual aquella consecuencia penal se vincula a la transgresión de una orden o prohibición solo genéricamente designada, cuyo contenido debe ser llenado por distintas normas penales o no penales?. Ley penal en blanco. Ley jurídica en blanco. ¿Cómo se denomina a la finalidad del derecho penal que apunta a limitar la potestad punitiva del Estado, estableciendo los presupuestos formales y materiales de la intervención del derecho penal, para asegurar la libertad?. Finalidad de garantía. Falta de seguridad. No cumplimiento de la garantía. ¿Cómo se denomina a la función del derecho que sostiene que han de ser tuteladas aquellas condiciones que son esenciales para la existencia y evolución del sistema social?. Función de protección de bienes jurídicos. Función de protección de bienes judiciales. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la división del derecho penal?. Derecho penal común, derecho penal contravencional, derecho penal disciplinario. Derecho penal propio, derecho penal convencional, derecho penal disciplinario. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta en relación al derecho penal germánico?. Lo importante era el daño causado y la situación subjetiva del delincuente, no se castigaba la tentativa delictiva y la responsabilidad era preponderantemente objetiva. Lo relevante era el daño causado y no la situación subjetiva del delincuente, no se castigaba la tentativa delictiva y la responsabilidad era preponderantemente objetiva. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta en relación al principio de culpabilidad?. Exige,como presupuesto de la pena, la capacidad de libertad del hombre. No exige, como presupuesto de la pena, la capacidad de libertad del hombre. ¿Cuál de las siguientes opciones refiere a las características del derecho penal canónico?. Es subjetivista, clasifica los delitos en tres categorías, la pena no tiene carácter personal, introduce instituciones humanitarias y reconoce la igualdad de los hombres frente a la ley. Es objetivista, clasifica los delitos en tres categorías, la pena no tiene carácter personal, introduce instituciones humanitarias y reconoce la igualdad de los hombres frente a la ley. ¿Cuál de las siguientes opciones se corresponde con el carácter de exclusiva de la ley penal?. Solo ella puede crear los delitos y sus consecuencias jurídicas. Ella misma puede crear los delitos y sus consecuencias jurídicas. Ella misma puede crear los delitos y las consecuencias de los juicios. ¿Cuál de las siguientes opciones se corresponde con la validez espacial de la ley penal?. Conjunto de disposiciones legales dictadas por los Estados, con el objeto de determinar el ámbito espacial del imperio de sus leyes penales. Conjunto de disposiciones jurídicas dictadas por los Estados, con el objeto de determinar el ámbito espacial del imperio de sus leyes penales. ¿Cuál es la característica de la omisión impropia?. Requiere que se produzca un resultadoposit5ivo y atribuible a quien omitió evitarlo. Requiere que se produzca un resultado atribuible a quien omitió evitarlo. ¿Cuándo decimos que un hecho es típico?. Cuando se encuentra prohibido por la norma. Cuando se encuentra penalizado por la norma. ¿Cuándo un hecho responde a la culpabilidad?. Cuando el autor es responsable de ese hecho. Cuando el autor no es responsable de ese hecho. ¿De qué principio deriva la máxima de validez general de la ley penal con relación a las personas?. Del principio de igualdad. Del principio de igualdad jurídica. ¿En qué consiste la Teoría de la Causalidad?. La relación que existe entre una conducta descripta en el tipo penal que aparezca afecta al resultado es producto de esa conducta. La relación que existe entre una conducta descripta en el tipo jurídico que aparezca afecta al resultado es producto de esa conducta. ¿En qué consiste la Teoría de la equivalencia de las condiciones?. Utiliza el conocimiento de las creencias sobrenaturales. Su premisa es que toda condición que puede ser suprimida mentalmente sin que el mismo tiempo desaparezca el resultado, es causa. Utiliza el razonamiento de las creencias naturales. Su premisa es que toda condición que no pueda ser suprimida mentalmente sin que el mismo tiempo desaparezca el resultado, es causa. ¿Qué corriente penal sustituyo el fundamento de la pena de la gravedad de la conducta delictiva por el criterio subjetivo de peligrosidad del sujeto?. El positivismo criminológico. El negativismo criminológico. El positivismo cronológico. ¿Qué dos concepciones permiten desarrollar el derecho penal liberal?. El derecho penal de hecho y de culpabilidad. El derecho penal de sucesos y de culpabilidad. ¿Qué es el dolo directo?. Cuando el resultado típico constituyen el objetivo perseguido por el hombre. Cuando la acción o el resultado típicos constituyen el objetivo perseguido por el sujeto. ¿Qué es el tipo subjetivo? Distingue dos clases de comportamientos teniendo en cuenta la actitud subjetiva del autor, al ordenar la dirección de su voluntad que lesiona un bien jurídico protegido. Tipo dolosos y tipo culposos. Tipo dolorosos y tipo culpables. ¿Qué es la antijuricidad formal?. Existe antijuricidad cuando el hecho ha sido cometido contrariando la norma del tipo (sea comisión u omisión), sin que concurra una causa de justificación. Existe antijuricidad cuando el hecho ha sido cometido contrariando la ley del tipo (sea comisión u omisión), sin que concurra una causa de justificación. ¿Qué es la fuerza física irresistible?. Es una fuerza cuya entidad hace que el sujeto sea incapaz de dirigir sus movimientos. Es un instrumento de un tercero o la resultante de la impulsión de una fuerza natural o mecánica extraña. Es una fuerza cuya entidad hace que el sujeto sea incapaz de dirigir sus movimientos. Es un instrumento de un segundo o la resultante de la impulsión de una fuerza natural o mecánica extraña. ¿Qué es la omisión simple?. La omisión simple es un simple no hacer lo ordenado por la norma. La omisión simple es un simple no hacer lo ordenado por la ley jurídica. ¿Qué principio sostiene que deberá preferirse ante todo la utilización de medios desprovistos del carácter de sanción, como una adecuada política social?. El principio de subsidiariedad. El principio de solidaridad. ¿Qué principio tiene como regla esencial aquella que impiden prohibir y castigar una acción humana, si ésta no perjudica o de cualquier modo ofende los derechos individuales o sociales de un tercero?. Principio de lesividad. Principio de aceptación. ¿Qué regula el derecho penal?. No se agota solo en penas comprende también las medidas de seguridad. La potestad estatal de castigar, determinando lo que es punible y sus consecuencias. Se agota solo en penas y comprende también las medidas de seguridad. ¿Según qué teoría, lo decisivo no es ya la casualidad desde el punto de vista natural, sino la relación causal que resulta relevante para lo ilícito de acuerdo a criterios deducidos de la naturaleza de la norma y de su finalidad protectora de bienes jurídicos?. Teoría de la imputación objetiva. Teoría de la imputación subjetiva. “Aprecia el hecho en forma independiente de la voluntad del autor, la cual será analizada en la culpabilidad”. ¿A qué concepto pertenece esta afirmación? Antijuricidad Objetiva. Antijuricidad Objetiva. Antijuricidad Subjetiva. “Todos deben acatarla. Por lo que los individuos deben abstenerse de realizar conductas activas u omisiones que se encuentren tipificadas, y los jueces deben aplicar la sanción a quienes hayan delinquido”. ¿A qué carácter de la ley penal refiere el presente enunciado?. Obligatoria. Pública. Sancionatoria. A la salida de un boliche, Pedro mantuvo una pelea con Juan, provocándole la muerte a Juan, a causa de una patada en el abdomen. Después del debido proceso, Pedro es condenado por la muerte de Juan. Años más tarde, se reforma la ley penal que cambia totalmente la escala penal del delito de Pedro, por lo que la familia de Juan insta un nuevo proceso contra Pedro. ¿Es posible?. No, porque nuestro sistema penal consagra el principio del Non bis in Ídem. Si, porque nuestro sistema penal consagra el principio del Non bis in Ídem. A los fines de evitar una ley penal en blanco, el legislador debe; Seleccione 4 opciones. Evitar redactarlas de manera amplia que su aplicación dependa de una decisión libre y arbitraria del juez. Utilizar un lenguaje preciso. Utilizar un lenguaje completo a los fines de evitar confusiones de interpretación. Ser lo más objetivo posible en la descripción de ambos elementos componentes de la ley penal. Redactar los tipos y las sanciones penales. Actuar sin representarse de ninguna manera la posible lesión del bien jurídico y actuar representándose esa lesión pero confiando en que ella no sucederá, es una diferenciación que: . No tiene importancia práctica porque para ambas clases de culpa el legislador asigna la misma pena. Tiene importancia práctica porque para ambas clases de culpa el legislador asigna la misma pena. Alicia, de nacionalidad venezolana, viaja en una aeronave privada perteneciente a Canadá, rumbo a Ushuaia. Cuando la aeronave se encuentra en el espacio aéreo argentino, Alicia es descubierta por la azafata con pertenencias de otros pasajeros. Se aplica la ley penal de Canadá, conforme lo establecido ¿En qué principio penal?. Principio de territorialidad de la ley penal. Principio de territorialidad de la ley jurídica. Andrea quiere matar a Pablo. Por ello, le dispara con un arma de fuego directo. ¿Qué tipo de dolo hay en la conducta de Andrea?. Dolo Directo. Dolo Indirecto. Andrea quiere matar a Pablo. Por ello, coloca una bomba en una bandeja que le envía a su trabajo como desayuno. Al explotar la bomba no solo mata a Pablo, sino que también mata a sus compañeros de trabajo. ¿Qué tipo de dolo hay en la conducta de Andrea?. Dolo Indirecto. Dolo Directo. Ariel se encontraba circulando por la calle cuando observa que un motociclista está a punto de arrebatarle la cartera a una señora. Su reacción fue correr y por detrás de la señora la toma del brazo, empujándola para el costado opuesto a la calle. Evita de esta manera el robo, pero golpea a la señora. Según la Teoría de la Imputación Objetiva. ¿Ariel es responsable de los golpes de la señora?. No, porque si bien la conducta de Ariel superó el riesgo permitido, disminuyó el riesgo al que se encontraba expuesta la señora. Si, porque la conducta de Ariel superó el riesgo permitido, disminuyó el riesgo al que se encontraba expuesta la señora. Completa el enunciado con la opción correcta. El principio de legalidad...: Consagra a la ley previa como única fuente del derecho penal, cuyo contenido debe sujetarse a los límites constitucionales. Consagra a la ley previa como la única fuente del derecho penal, y su contenido debe sujetarse a los límites constitucionales. Complete el enunciado seleccionando la opción correcta. El carácter de escrita de la ley penal... Puede crear los delitos y sus consecuencias jurídicas, conforme los principios de legalidad y reserva. Puede crear los delitos y sus consecuencias jurídicas, conforme los principios de la conformidad legal. Complete el enunciado, seleccionando la opción correcta. El carácter de constitucional de la ley Penal: Debe ajustarse a expresas directivas de la Constitución. Debe ajustarse a expresas normas de la Constitución nacional. Con el concepto causal de lo ilícito, la tipicidad de la acción dependerá de que haya causado la lesión del bien jurídico. A su vez la antijuridicidad dependerá de: Si la lesión del bien jurídico está o no autorizada. Si la lesión del bien jurídico está autorizada. Con la creación de un riesgo no permitido no está todo dicho en orden a determinar si la conducta del autor es objetivamente imputable al tipo culposo de que se trate. Para ello es necesario todavía precisar se ese riesgo creado: . Se ha realizado en el resultado concreto. No se ha realizado en el resultado concreto. Considerar objeto de estudio del derecho penal a las normas jurídicas es característico de un enfoque: Dogmático. Criminológico. Socio-jurídico. Cuando analizamos si el actuar de una persona fue contraria a derecho y específicamente violatoria a una norma penal por lo que implica verificar si el supuesto es merecedor de pena, no referimos: La antijuridicidad general y la antijuridicidad específica. La antijuridicidad opcional y la antijuridicidad específica. Cuando la acción o el resultado típico constituyen el objetivo por el sujeto (quiere matar a otro y lo mata), estamos en presencia de: Dolo directo. Dolo indirecto. Cuando quien realiza la conducta conoce que probablemente se produzca el resultado típico, y no deja de actuar por ello, estamos ante: Un caso de dolo eventual. Un caso de dolo involuntario. De acuerdo con su contenido, es factible distinguir dos conceptos de tipo penal. Seleccione las dos (2) respuestas correctas: 1) , 2) . Tipo garantía. Tipo sistemático. Tipo sistemico. Del principio de legalidad surgen los siguientes aspectos a considerar. Seleccione 4 (cuatro) respuestas correctas. Garantía penal. Garantía de ejecución. Garantía criminal. Garantía jurisdiccional o judicial. Una garantía de la personalidad de la pena. El acto por el cual un Estado entrega a un individuo a otro Estado que lo reclama, a objeto de someterlo a un juicio penal o a la ejecución de una pena se denomina: Extradición. Asilo. El art 150 del CP establece "Sera reprimido con prisión de seis meses a 2 años (...) el que entrare en morada de negocio, en sus dependencias o en el recinto habitado por otro (..): Es un ejemplo del tipo de pura impunidad. Es un ejemplo del tipo de pura actividad. El art. 108 del CP deprime con multa al que "encuentra perdido o desamparado a un menor de 10 años o a una persona herida o invalida o amenazada de un peligro cualquiera omitiere prestarle el auxilio necesario, cuando pudiera hacerlo sin riesgo personal o no diere aviso a inmediatamente a la autoridad" Este es un ejemplo de: Omisión propia o simple omisión. Omisión propia o completa omisión. Omisión propia o compleja omisión. El Congreso de la Nación tiene la facultad de dictar: El Código Penal. El Código Civil. El concepto de dolo y su contenido están ligados a su ubicación sistemática dentro de la categoría del delito. En tal sentido, ¿dónde sitúa el finalismo al dolo?. En el tipo. En el ejemplo. En el hecho. El delito se comete en el territorio en que se desarrolla el comportamiento delictivo, siendo irrelevante el lugar en que se produce el resultado. Es el postulado de: La teoría de la acción. La teoría del hecho. El derecho penal de absolutismo entra en crisis con la aparición del movimiento filosófico del Iluminismo (Siglos XVII y XVIII), que culmino políticamente con la Revolución Francesa de 1789, ella también implicó: Importantes repercusiones jurídicas: El surgimiento del constitucionalismo y la manifestación de un derecho penal liberal. El surgimiento de la constitución y la manifestación de un derecho penal liberal. El derecho penal de hecho o de acto: Castiga la conducta socialmente dañosa, y considera a las características personales de su autor secundarias a los fines de la individualización de la pena. Premia a la conducta socialmente dañosa, y considera a las características personales de su autor secundarias a los fines de la individualización de la pena. El derecho penal de hecho: Considera terciarias las características del autor. Considera secundarias las características del autor. Considera primarias las características del autor. El derecho penal es...: Rama del derecho que regula la potestad estatal de castigar, determinando lo que es punible y sus consecuencias, no se agota en las penas sino también comprende consecuencias preventivas. Rama del derecho que integra la potestad estatal de castigar, determinando lo que es punible y sus consecuencias, no se agota en las penas sino también comprende consecuencias preventivas. El derecho penal -para ser antropológicamente fundado y efectivo, y no un mero ejercicio de poder- presupone las siguientes condiciones mínimas: Seleccione las cuatro (4) respuestas correctas. Ser un orden regulador de conductas humanas. Que no pretenda regular conductas ignorando las leyes del mundo físico. Que reconozca la autodeterminación del hombre. Que no haya contradicción entre sus desvalorizaciones de conductas humanas. Que establezca una conexión entre el hombre y el derecho penal. El derecho penal, con su conjunto de incriminaciones, castiga: Los hechos afirmados en el mundo exterior, que vulneran objetivos importantes para la vida social (bienes jurídicos). Los hechos afirmados en el mundo interior, que vulneran objetivos importantes para la vida social (bienes jurídicos). El dolo consiste en: El conocimiento y la voluntad de realización del tipo penal. La información y la voluntad de querer realizar el hecho. El fundamento material del derecho penal en sentido subjetivo, responde a la pregunta acerca de: ¿Por qué se pueden imponer sanciones?. ¿Por qué se pueden realizar sanciones?. ¿Por qué se pueden redactar sanciones?. El garantismo penal exige: Conciliar la prevención general (protección de la sociedad mediante la intimidación de los delincuentes) con los principios de proporcionalidad y humanidad, por un lado, y de resocialización, por el otro. Conciliar la prevención particular (protección de la sociedad mediante la intimidación de los delincuentes) con los principios de proporcionalidad y humanidad, por un lado, y de resocialización, por el otro. El principio de confianza en el actuar prudente del otro: Debe ceder si existen indicios claros de que el tercero está a punto de cometer un hecho culposo. Debe ceder si existen indicios precisos de que el tercero está a punto de cometer un hecho culposo. El principio general de la aplicación de la ley vigente al momento de la comisión de un hecho delictivo no es absoluto: Ya que se puede aplicar la ley fuera de un periodo normal de la vida legislativa siempre que resulte más favorable al imputado. Ya que se puede aplicar la ley dentro de un periodo normal de la vida legislativa siempre que resulte más favorable al imputado. El principio general que gobierna la validez temporal de la ley penal en el sistema positivo argentino es aquel que sostiene que: Rige la ley que estaba vigente al momento de la comisión del hecho delictivo. Rige la ley que estaba al momento de la comisión del hecho delictivo. El sistema causalista adopto el concepto romano de dolo malo, cual comprende: Tanto el aspecto objetivo de la conducta típica como la conciencia de su antijuridicidad. Tanto el aspecto subjetivo de la conducta típica como la conciencia de su antijuridicidad. El territorio argentino propiamente dicho comprende: Seleccione 3 opciones correctas: 1) , 2) , 3). El subsuelo del territorio, la plataforma continental y el espacio aéreo conformado por el ámbito situado entre el territorio nacional y el espacio exterior, que comienza entre los 100 y 110 kilómetros de altura. El mar territorial entre las líneas de base y las 12 millas marinas, la zona contigua argentina y la zona económica exclusiva. La superficie de tierra entre los límites con los países colindantes y las aguas interiores de la República. El subsuelo del territorio, la plataforma y el espacio aéreo conformado por el ámbito situado entre el territorio nacional y el espacio interior, que comienza entre los 100 y 130 kilómetros de altura. El tipo culposo es aquel que: El agente no pretende lesionar el bien jurídico pero su conducta descuidada produce su afectación. El agente pretende lesionar el bien jurídico pero su conducta descuidada produce su afectación. El tipo Garantía: Contiene casi la totalidad de los presupuestos que condicionan la aplicación de una pena. Contiene la totalidad de los presupuestos que condicionan la aplicación de una pena. El tipo objetivo comprende: El aspecto interno del comportamiento humano prohibido por la norma. El aspecto externo del comportamiento humano prohibido por la norma. El tipo que describe la conducta prohibida por la norma y cuyas funciones son indiciaria, vinculante, didáctica y limitadora es: El tipo sistemático en sentido estricto. El tipo sistemático en sentido flexible. En el campo de la teoría del ilícito ¿Según qué escuela dogmática las categorías básicas del delito permanecen, pero debe contemplarse, desarrollarse y sistematizarse a partir de la función político criminal?. Funcionalismo moderado o valorativo. Funcionalismo moderado o variable. En los tipos de peligros es suficiente: Que el bien jurídicamente protegido haya sido puesto en riesgo de sufrir una lesión que se requiere evitar romper. Que el bien jurídicamente protegido haya sido puesto en riesgo de sufrir una lesión que se requiere evitar. En nuestro derecho penal existen delitos culposos; selecciones 4 respuestas correctas. De resultad. De lesión o de peligro. De mera actividad. De peligro abstracto. Intencionalidad. Hay dos clases de extradición: La activa y pasiva. Objetiva y subjetiva. Fernanda decide festejarle el cumpleaños a su novio, por lo que invita a sus familiares y sus amigos al departamento en el que vivían. En la fiesta había un gran número de personas, alcohol y ... (CORTADA) volumen. Ante este suceso Gladys, su vecina, decide llamar a la policía y dar aviso a la administradora del complejo. Este festejo de cumpleaños ¿es reprochable?. Si, porque el principio de privacidad que consagra nuestro ordenamiento tiene como límite la alteración al orden, la moral y el perjuicio a un tercero. No, porque el principio de privacidad que consagra nuestro ordenamiento tiene como límite la alteración al orden, la moral y el perjuicio a un tercero. La acción abarca dos etapas; la primera transcurre en la esfera del pensamiento y comprende la proposición del fin por el autor, la selección mental de los medios para obtenerlos y la segunda etapa es la realización en la que el autor pone en movimiento, conforme a un plan, los medios de acción. Esta afirmación pertenece a: La concepción finalista de la acción. La concepción finalista del hecho. |