option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Privado 1 - Segundo Parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Privado 1 - Segundo Parcial

Descripción:
Preguntero 13-09-2021

Fecha de Creación: 2022/08/19

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 149

Valoración:(37)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es posible afirmar que las producciones espontáneas de la naturaleza se denominan. Casos reales. Frutos naturales. Naturaleza misma.

¿Cuál de los siguientes ejemplos hace referencia a un inmueble por accesión?. Un edificio de tres pisos de altura. Una caja de herramientas. Un auto.

Agustina es la propietaria del predio rural “La Serranita”. Por su naturaleza, ¿Que es “La Serranita”?. Un inmueble. Una acción. Una empresa.

¿Por qué se caracterizan los frutos? Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Se reproducen periódicamente. Su extracción mantiene la potencialidad de la cosa. Se clasifican en civiles, industriales y naturales. Se diferencian de los actos.

Las cosas muebles son aquellas que. Son inamovibles. Pueden desplazarse por sí mismas o por una fuerza externa. Requieren de una descripción para poder indentificarlas.

La corteza terrestre para nuestro ordenamiento jurídico es un. Una cosa mueble. Inmueble por su naturaleza. Un material.

¿Cuáles son los requisitos para que una cosa sea considerada divisible?. Que las cosas obtenidas formen un todo homogéneo. Que las cosas obtenidas sean análogas a las otras partes. Que la cosa pueda dividirse de hecho. Que no sea algo completo.

¿Cuál de las cosas mencionadas a continuación es divisible?. El quintal de cebada que Juan debe entregar a Pedro. Una torta. Una casa.

¿Que determina la calidad de accesoriedad de las cosas? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Que está adherida a otra cosa. Que tiene dependencia a la otra cosa. Que no requiere de un extra.

Martin iba caminando por la calle de noche y encontró sobre el pavimento un billete de $100. El billete es una cosa. Material, lo puede tener quien quiera. Consumible, ya que deja de existir para su propietario. Inaccesible, depende de alguien.

Marcela compró cinco limones en la verdulería, ya que planificó cocinar empanadas árabes esta noche. Los limones que ha comprado Marcela son cosas. Inconsumibles, nunca se terminan. Consumibles, ya que su existencia termina con el primer uso. Consumibles, ya que accede quien lo hace.

Mariana tiene una caja con muchos objetos en su interior. ¿Cuál de todos los objetos se trata de una cosa fungible consumible? Selecciona la opción correcta. 1 kg de Azúcar, ya que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma especie y se extingue con su primer uso. 10 anillos para vender. 2 limones.

Marcela compró cinco cajas de té marca “Green Hills”. ¿Cómo se clasifican estas cajas de te?. Cosas inmuebles. Cosas fungibles, ya que cada caja es perfectamente equivalente a otra y pueden ser sustituidas las unas por las otras, siendo de la misma especie y calidad. Cosas nuevas.

Micaela le prestó a su mejor amiga Martina el vestido de novia que usó su abuela ya fallecida para que ella lo use el día de su boda. Martina decidió, al recibirlo, llevarlo a la tintorería para que lo blanquearan. Sin embargo, en ese lugar lo terminaron arruinando. ¿Podrá reemplazar Martina el vestido?. No, porque no es un bien fungible. Si, porque es un bien fungible. No podra hacer nada.

Marcelo le vendió a su mejor amigo Juan dos quintales de trigo con fecha de entrega el día 22 de diciembre de 2020. Las cosas objeto de esta compra-venta se clasifican como: Cosas inmuebles. Cosas muebles que son fungibles y consumibles. Cosas no consumibles.

Sandra es estudiante de derecho. Heredó de su abuelo Carlos una colección de billetes antiguos (australes) que datan de 1983. Ella los ha enmarcado en un cuadro como recuerdo, ya que se encuentran firmados en el dorso por su abuelo ya fallecido. Sandra consulta con sus compañeros de la Universidad sobre la forma de clasificar ese dinero antiguo. ¿Cómo se clasifica ese dinero antiguo que posee Sandra?. Un bien fungible ya que los billetes se reemplazan por otro. Un bien no fungible ya que los billetes no son sustituibles por otros de igual naturaleza. Un bien mueble.

¿Cuál de las cosas mencionadas a continuación es fungible?. Una casa, heredada para toda la familia. El billete de 50 pesos que el verdulero le entregó a Marta de vuelto por su compra. Un auto, cuando el dueño lo pone solo a su nombre.

Los frutos de las cosas se clasifican en. Naturales, civiles o industriales. Fungibles. Muebles e inmuebles.

Las rentas que produce un departamento alquilado son frutos naturales. Verdadero. Falso.

Juan ha cosechado y ha obtenido un quintal de soja de máxima calidad. La soja cosechada por Juan para nuestro ordenamiento jurídico es. Un fruto industrial, ya que se produce por la cultura de la tierra por el hombre. Una cosa mueble, porque se traslada. Un fruto casero, depende de lo que hay en casa.

Marta ha esquilado sus ovejas obteniendo mucha cantidad de lana. La lana que ha obtenido Marta es: Un fruto industrial. Un fruto natural. Un fruto casero.

Marcelo y Matías están repasando para un examen. Discuten en un momento sobre qué tipo de cosa es “la leche que se extrae de la vaca”. ¿Qué respuesta puede darse a la duda de Marcelo y Matías?. La leche que se extrae de la vaca es un fruto natural, ya que es una producción espontánea de la naturaleza. La leche que se extrae de la vaca es un bien natural, dado que sale de un animal. La leche que se extrae de la vaca es una bebida natural, sale de la vaca.

Marcelo realiza un contrato de locación de inmueble con Martín. Han acordado que el canon locativo será de $22.000 mensuales. El dinero obtenido como pago por el alquiler, constituye: Un fruto civil, ya que se trata de la renta que produce la cosa. Un fruto casero, ya a que se produce en la casa. Un fruto natural, porque se accede a la vivienda.

Mariano posee un departamento en Villa Carlos Paz, Córdoba. Lo alquilo de forma permanente a Paola. ¿Cuál es el dinero que ha obtenido de ese alquiler Mariano?. Un fruto natural, porque se accede a la vivienda. Un fruto civil, ya que se trata de la renta que produce la cosa. Un fruto inmueble, es un alquiler.

Los bienes cuya transmisión está expresamente prohibida se denominan. Bienes dentro del comercio. Bienes fuera del comercio. Bienes que se encuentran en produccion.

El Código Civil y Comercial clasifica las cosas en. Bienes con relación a las personas. Tangibles. Duras.

0 Los inmuebles que carecen de dueño constituyen. Bienes muebles. Bienes de dominio privado del Estado. Bienes Inmuebles.

La plaza San Martín, que se encuentra situada cerca de la peatonal del centro de la ciudad de Córdoba, se caracteriza por ser un bien de dominio público que es. Inajenable, ya que la plaza no puede ser vendida. Intransferible, dado que es publico. Inamovible, dado que ya se fundo como plaza.

Los bienes de dominio público se caracterizan porque: Son intransferibles. Son imprescriptibles. Son inamovibles.

Los bienes de dominio público del Estado se caracterizan porque. Son intransferibles. Son inajenables. Son inamovibles.

Los patrimonios especiales son conjuntos de bienes que están afectados a un fin determinado y sujetos a un especial régimen legal. Falso. Verdadero.

El patrimonio general se caracteriza porque: Es único. Es de todos. No es de nadie.

¿Cuál de los siguientes caracteres del patrimonio general es correcto?. Es único e indivisible. Es unico. Es indivisible.

Marta ha realizado compras con su tarjeta de crédito, acumulando una deuda de 150.000 pesos que no está en condiciones de pagar. Está consciente de su situación patrimonial y ante el eventual embargo de sus bienes, lo contacta a Jorge, su asesor legal, para consultarle cuáles bienes no podrá ser embargado. Jorge responde que es inembargable: Su casa, que se encuentra bajo el régimen de vivienda única. Su tarjeta de crédito, porque esta a su nombre. Su cuenta bancaria, porque está a su nombre.

Todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de sus obligaciones y constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción de aquellos que la legislación declara. Inmejorable. Inembargables o inejecutables. Inamovible.

¿Qué bienes están excluidos de la garantía común del patrimonio? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de venta, construcción o reparación. Los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio del deudor. Las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o conviviente y de sus hijos. Los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado. La casa, como herencia familiar.

Marcelo ha contraído muchas deudas y teme que sus bienes sean embargados. Para ello, lo llama a… Cuales bienes de su patrimonio no podrán ser embargados y excluidos de la garantía común de los (cortada) que no podrán embargarle. Las sillas y mesa. El juego de muebles de su dormitorio. El auto.

¿Qué bienes están excluidos de la garantía común de los acreedores? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y daño material derivado de lesiones a su integridad psicofísica. Los derechos de usufructo, uso y habitación. Los bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes. La indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente y a los hijos con derecho alimentario, en caso de homicidio. Las indemnizaciones laborales.

Carlos, un ciudadano de 44 años, busca saber si es posible afectar al régimen de vivienda única un inmueble rural del cual es dueño. El inmueble está situado en el sur de la provincia de Córdoba. ¿Es posible afectar el inmueble de Carlos al régimen citado?. No, se puede afectar un inmueble rural siempre que no exceda de la unidad económica de acuerdo a lo que prevean las reglamentaciones locales. Si, se puede afectar un inmueble rural siempre que no exceda de la unidad económica de acuerdo a lo que prevean las reglamentaciones locales.

Juan es soltero y tiene dos inmuebles. Le consulta a Jorge si puede afectar uno de sus bienes el régimen de protección siendo soltero. ¿Qué debe responderle Jorge?. Jorge debe responderle que sí podrá, ya que la ley no indica como requisito que la persona tenga familia. No puede dado que la ley requiere que tenga familia. Ninguna es correcta.

Juan tiene dos inmuebles: uno en la ciudad de Córdoba el cual ha sido afectado al régimen de protección de la vivienda, y otro; una casa de campo situada en Villa Carlos Paz. Le consulta a usted si es posible afectar su casa de campo al régimen de protección de vivienda también. Usted le responde que: Si es posible, dado que la ley impide tener proteccion de vivienda. No es posible, ya que por ley no puede afectarse más de un bien al régimen de protección de vivienda. Ninguna respuesta es correcta.

¿Quiénes son beneficiarios del régimen de vivienda? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. El cónyuge del constituyente. El conviviente del constituyente. Los ascendientes o descendientes del constituyente. El constituyente. Cualquier persona que haya instituido el constituyente.

A Marcos y Silvina les encanta en verano hacer senderismo por las noches en las montañas junto con otras parejas de amigos. El miércoles pasado, mientras caminaban, divisaron un gran meteorito que cayó en una de las laderas de las montañas que pertenece al fundo del Sr. Ramírez. La caída de un meteorito es considerada para el derecho como un. Hecha casero, ya que lo hace una persona. Hecho natural, ya que no interviene para nada la conducta humana. Hecho natural, debido a que esta programado por una persona.

Magali debe dar una exposición oral en la clase de la profesora Álvarez. Para ello, la profesora le solicitó que clasifique los hechos jurídicos y brinde un ejemplo. Según Magali “el delito de robo que ha cometido Juan, un joven de 24 años, de profesión entrenador personal” es considerado para nuestro derecho: Un hecho humano voluntario ilícito, ya que el mismo es realizado con discernimiento, intención y libertad. Además, supone la intención de causar un daño. Una conducta humana, relacionada al acto que realiza el hombre. Un accionar del hombre, avalado por la ley.

El simple acto lícito tiene por fin inmediato crear, modificar o extinguir relaciones o situaciones jurídicas. Falso. Verdadero.

El Acto voluntario es aquel ejecutado con discernimiento y que se manifiesta por un hecho. Verdadero. Falso.

El acto voluntario es aquel realizado con. Discernimiento, intención y libertad. Discernimiento. Intencion. Libertad.

La aptitud general de conocer, facultad de discurrir, el hecho de tener conocimiento pleno de las consecuencias de los actos, ¿A que hace referencia?. A la libertad. Al discernimiento. A la ley.

María sufre de la enfermedad de Alzheimer, que provoca que la mayor parte del tiempo no se encuentre situada en tiempo y espacio, de modo tal que no recuerda ni lo que hace, ni muchas veces con quien se relaciona. María celebró un contrato de compraventa donde le vendió a su vecino Juan un auto de colección que era de su difunto esposo por el precio de $10.000 pesos. ¿Qué tipo de acto jurídico se puede señalar en el caso de la venta del auto realizado por María a Juan?. Es un hecho juridico voluntario, lo decide cada uno. Es un hecho jurídico involuntario por falta de discernimiento. Es un hecho voluntario, cada uno decide.

Es involuntario por falta de discernimiento el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido los: 10 años. 20 años. 15 años.

La empresa “indulcor” celebró un contrato con Francisco Morales, quien se encontraba bajo el efecto de un golpe en la cabeza que lo privó por unos instantes de la razón, al momento de la firma del mismo. ¿Cuál es el elemento del acto voluntario que está ausente en esta situación?. El discernimiento al momento de la celebración del acto, ya que se encuentra privado de la razón. La libertad, ya que puede realizar cualquier acto voluntario. La ley, dado que esta avalado.

¿Cuál de los siguientes supuestos menciona un acto involuntario por falta de discernimiento?. Mateo, de 3 años de edad, ingresa a una tienda de alimentos con su mama y roba un chocolate del mostrador. Mateo, de 3 años de edad, ingresa a una tienda de alimentos con su mama y la mama le pide que robe un detergente. Mateo, de 3 años de edad, ingresa a una tienda de alimentos con su mama y se guarda un chocolate con consentimiento de la mama.

Marta va con su nieto Julián de 7 años de edad a la verdulería. Cuando regresan a su casa, Marta se da cuenta que Julián ha robado tres limones en la verdulería. ¿Cómo se clasifica este hecho?. Hecho jurídico involuntario, ya que se encuentra afectado el discernimiento. Hecho voluntario, dado que decide robar. Hecho voluntario.

Micaela y su amiga Mariana fueron a un bar para celebrar que habían aprobado un examen final. Tomaron unos tragos y conversaron con unos muchachos que estaban sentados en la mesa contigua. A la mañana siguiente, Micaela no recordaba mucho lo que había sucedido y se da cuenta que, probablemente, esas personas introdujeron drogas en su bebida. Al salir de su departamento, se encontró con Martina, su vecina, que le preguntó si el hombre que había venido a retirar su TV a la madrugada era un amigo suyo, ya que en el palier el sujeto le había comentado que Micaela se lo había vendido por 500 pesos, lo cual le pareció raro. ¿Cómo se clasifica el hecho de la venta del electrodoméstico en este caso?. Hecho jurídico voluntario, porque la ley lo permite. Hecho jurídico involuntario, ya que se encuentra afectado el discernimiento al celebrar la venta del TV. Hecho jurídico voluntario, decidido por voluntad propia.

Matías, de 8 años de edad, fue al hipermercado con su mama y se robó una gaseosa. ¿Qué clase de hecho es este?. Es un hecho involuntario por falta de discernimiento, de carácter ilícito cometido por un menor de 10 años. Es un hecho voluntario, que el niño puede decidir por hacerlo. Es un hecho voluntario.

¿Qué teoría considera que el efecto jurídico se produce por consecuencia de la voluntad interna y no por la declaración que de ella se hace?. Teoría de la voluntad. Teoría de la libertad. Teoría del discernimiento.

Cuando la voluntad resulta de los actos por los cuales se le puede conocer con certidumbre se denomina: Manifestación voluntaria. Manifestación tácita. Manifestación de discernimiento.

Identifique en el siguiente caso el modo de manifestación de la voluntad. Matías recibe en su domicilio una tarjeta de crédito que le envía el banco SLS con el cual él opera habitualmente, pero sin haberla solicitado. A los 10 días de recibida la tarjeta, se comunica con el banco telefónicamente para solicitar su habilitación, ya que planea comprarse una raqueta de tenis que ha visto en promoción en la casa de venta de artículos de deporte. El caso hace referencia a la manifestación tácita de la voluntad. El caso hace referencia a la manifestación de discernimiento. El caso hace referencia a la manifestación de la libertad.

¿Que afectan los vicios de la voluntad? Seleccione las dos (2) opciones correctas. La voluntad. La intención. La libertad.

El falso conocimiento o la falsa noción acerca de alguno de los elementos de las circunstancias vinculadas al acto que se ejecuta o a su régimen legal, se denomina. Equivocación. Error. Confusión.

Para que el error de hecho pueda ser invocado por quien lo ha sufrido debe ser reconocible. Ello implica que. Cada persona puede hacer lo que quiere, asi que es reconocible. Cada persona debe comportarse diligentemente, y solo se habilita la anulación del acto a favor del emisor cuando el yerro tendría que haber sido conocido por el receptor de haber actuado con diligencia. Todo individuo debe comportarse como tal para evitar cualquier error.

El error de hecho esencial: Se aumenta la libertad. Vicia la voluntad. Genera vicios.

Cuando el destinatario de la declaración lo pudo conocer según la naturaleza del acto, las circunstancias de persona, tiempo y lugar; ¿Cómo se denomina?. Error reconocible. Error irreconocible. Error voluntario.

¿A qué se refiere la definición “Se Trata del error que recae sobre el elemento moral, es decir, el motivo interno que ha inclinado a ejecutar el acto?. La confusion. El error en la causa. El error de las cosas.

El error de cálculo es un error. Accidental. Voluntario. Involuntario.

Cuando una de las partes afirma lo que es falso o disimula lo verdadero induciendo a la otra parte a realizar el acto jurídico, se está en presencia de un vicio de la voluntad llamado: Culpa. Dolo. Dolo y culpa.

Martina se casó con Juan luego de 5 años de novios con el deseo de formar una familia. En la noche de bodas Juan le confiesa que no está dispuesta a tener hijos, su bisexualidad y su pretensión de que su matrimonio esté abierto a relacionarse con otras parejas. Luego de la confesión, Martina contacto a Alberto para consultarle si puede hacer algo ya que ella se casó pensando que Juan era otra persona, que durante todos esos años juntos siempre se mostró reticente a ese tipo de comportamiento abierto y siempre manifestó el deseo de ser padre, razón por la cual ella decidió casarse con él. Alberto, el asesor legal, le comenta que el matrimonio celebrado por la pareja de Martina y Juan se encuentra viciado por. La culpa esencial como vicio de la voluntad, ya que Martina fue engañada. El dolo esencial como vicio de la voluntad, ya que Martina fue engañada para celebrar el matrimonio y procede la nulidad del acto jurídico. La voluntad, ya que Martina fue engañada para celebrar el matrimonio y procede la nulidad del acto jurídico.

El dolo para invalidar el acto jurídico, ¿Que debe? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Ser grave. Causar un daño importante. Ser determinante del acto. Ser solo una parte la que haya obrado dolosamente. Ser importante.

El dolo incidental se caracteriza porque. No afecta la celebración de acto. Es causado a proposito. Se culmina con la culpa.

Es un vicio de la libertad: El acto. La violencia. Las actividades.

La influencia superior a la tolerable que consiste en ejercer coerción sobre una persona par obligarla a realizar un acto, ¿A que hace referencia?. La amenaza. Al vicio de la violencia. La insistencia.

Mariana robo $1000 de la billetera de su tía porque su hermano Javier la amenazó indicando que, si no lo hace, le contará a sus padres que ella en realidad está fingiendo estudiar en la universidad, siendo que en ese horario se va a la casa de sus amigas, cuando hace 6 meses abandonó sus estudios. En este supuesto existe. Intimidación, que vicia a la libertad moral o libre albedrío y produce en la víctima un efecto tal para que haya obrado por el temor y no por su propia voluntad. La validación, ayuda a la libertad de los supuestos. La acusación de los actuantes dentro del acto.

Marcela estaba en el banco realizando una extracción de dinero, cuando ingresaron dos ladrones encapuchados y armados que la tomaron de rehén. La obligaron a tomar el arma de ellos con sus manos, mientras la sostenía agarrada del cuello, solicitándole que realice un disparo al techo para amedrentar al personal de seguridad del banco y a los clientes para que nadie se mueva. En este caso podemos decir que. Fue amenazada. Existe fuerza física irresistible como vicio de la libertad, ya que Marcela es tomada como instrumento pasivo del autor del hecho. Le insistieron para que tome el arma.

Indica cuál es el vicio que ha afectado la voluntad en el caso a continuación. Marcelo ha sido declarado inhabilitado judicialmente. Fue obligado a firmar un contrato de compraventa de un automotor, bajo pena de sufrir daños en su persona y en la de sus hijos menores de edad. Se encuentra viciada la libertad, ya que Marcelo ha actuado bajo efecto de las amenaza. Se encuentra amenazado por la fuerza. La voluntad fue inhabilitada.

Celeste fue obligada por su novio Manuel a firmar un contrato de locación bajo amenazas de provocarle lesiones a su sobrino de 7 años de edad. ¿Qué vicio es el que adolece este acto?. Violencia moral, ya que las amenazas han creado un temor racionalmente fundado que la han llevado a actuar de determinada manera. Violencia física, ya que las amenazas fueron voluntarias. Violencia psicológica, porque le provoca amenazas.

Si en el acto jurídico a celebrarse la forma está dispuesta por ley de forma imperativa, se está ante un supuesto de: Acto jurídico formal. Acto jurídico casual. Acto jurídico informal.

¿Cuál de las siguientes definiciones de acto jurídico es la correcta?. Es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación de relaciones o situaciones jurídicas. Es el acto involuntario que tiene por fin inmediato la resolución por vía jurídica de situaciones ilícitas.

La buena fe es el requisito indispensable para la validez del acto jurídico. Verdadero. Falso.

Los elementos esenciales de los actos jurídicos son: Sujetos, objeto, causa y forma. Sujetos, objeto, causa y norma. Sujeto, causa, norma y hechos.

La representación voluntaria surge de una norma de derecho, es decir, tiene origen en la ley de manera forzosa y necesaria. Falso. Verdadero.

La representación voluntaria: Tiene su origen en la voluntad del representado. Tiene origen en la ley de manera forzosa y necesaria. Tiene su origen en la voluntad del representante.

La representación implica que una persona, el representante, que se encuentra investida de poder y autorización suficiente, actúa frente a terceros en nombre y por cuenta propia. Falso. Verdadero.

¿Cuáles de las siguientes opciones hacen referencia a supuestos de representación legal? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Los padres respecto a los menores de edad no emancipados. Los cuidadores respecto de los inhabilitados. Los cuidadores respecto de personas incapaces. Los padres respecto a personas por nacer. Los padres respecto de los hijos mayores de edad o emancipados.

Los representantes legales se clasifican en: Legales o voluntarios. Legales o Judiciales. Jurídicos o Legales.

Martin quiere realizar un testamento, ya que últimamente ha tenido complicaciones de salud graves. Quiere organizar su patrimonio para cuando llegue el momento de su fallecimiento. El escribano Juárez lo ha citado para el día viernes a la escribanía, pero ese día Martin se siente cansado y ha decidido enviar a su sobrino Juan en su representación para que celebre el testamento. ¿Es válido el acto jurídico celebrado mediante esta representación?. No es válido, ya que hay ciertos actos jurídicos entre vivos, tales como el testamento, que, para ser válidos solo pueden ser otorgados por el titular del derecho. Dependiendo de si el representante que se presente al acto posee un poder legal emitido por escribano publico y aprobado por sentencia.

¿Qué se requiere para que exista representación? Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. La existencia de una facultad apropiada y suficiente que puede provenir de la ley o de la convención. Declaración en nombre ajeno efectuada por el representante. Que el representante actúe por cuenta ajena. Que el representante actúe en interés ajeno. Que el representante posea un poder emitido por entidad autorizada.

Existen actos que no pueden ser celebrados mediante un representante. ¿Cuáles son estos actos? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. La celebración de matrimonio. Los actos relativos al ejercicio de la tutela. Los actos de última voluntad. El ejercicio del sufragio. La celebración del contrato de mandato.

Micaela y Juan decidieron casarse. Les dieron turno para el Registro Civil el día 07 de Noviembre a las 12:00 horas. El jefe de Juan no quiso darle el día libre para casarse que le corresponde por ley. Para no confrontar con su jefe, Juan aceptó retirarse del trabajo a las 11:00 horas para poder llegar a su casamiento a las 12:00 horas. Cuando estaba en camino se encontró con una manifestación y calles cortadas que le impidieron desplazarse. Por esto, llamó a su mejor amigo Marcelo y le pidió que vaya al Registro Civil en su representación para celebrar el matrimonio. ¿Es válido el acto jurídico celebrado mediante esta representación?. No es válido, ya que el matrimonio constituye un acto jurídico que no puede realizarse por representación, constituyendo una excepción a la regla. Si es válido, pese a que el matrimonio constituye un acto jurídico que no puede realizarse por representación, puede existir factor causal por el cual se constituye una excepción a la regla.

Marcelo está muy enamorado de Cecilia. Es tan grande su amor por ella que le ha prometido que, para el día de los enamorados, va a comprarle una porción de terreno en la luna y le dará de regalo. ¿Es posible este contrato?. No, no es posible. No puede comprar porción de terreno en la luna porque, para que el contrato sea válido, su objeto debe ser posible, lícito, determinado o susceptible de serlo y estar valuado económicamente. Si, es posible. Puede comprar porción de terreno en la luna porque, para que el contrato sea válido, su objeto debe ser posible, lícito, determinado o susceptible de serlo y estar valuado económicamente, y hoy en día hay sociedades licitas que poseen los derechos sobre esas parcelas.

El objeto del acto jurídico no debe ser imposible. La imposibilidad para que cause la nulidad: Debe ser originaria. Debe ser prescripta. Debe ser destructiva.

“Es aquel en el cual la causa no está presente o visible y, en principio, no influye en su validez o eficacia, pero no significa que no la haya”. ¿A qué concepto se corresponde esta definición?. Acto jurídico abstracto. Acto jurídico invisible. Acto jurídico invalidado.

Respecto de la causa se puede afirmar que: Se presume que siempre existe. Se supone que siempre existe. Se presupone que carece de contenido. Se presupone que carece de sentencia.

¿Por qué se caracteriza el acto jurídico abstracto?. Porque la causa no está visible, pero no significa que no la haya. Por que la causa no esta clara, pero puede esclarecerse a través del simple acto jurídico. Por que el acto es consecuentemente abstracto de su resultado.

Don Carlos le ha ofrecido al novio de su hija, Manuel, donarle la finca con el ganado con la condición de que se case con su hija lo antes posible. Esta condición: Es una condición prohibida porque afecta la libertad de la persona diciendo sobre su actual estado civil. Es una condición prohibida porque limita el uso del libre albedrío del que la norma se vale para subsistir. Es una condición aceptable, por el simple hecho de que se puede indicar por medio de contrato valido.

¿Cómo se denomina la cláusula de los actos jurídicos por la cual las partes subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto?. Condición. Sanción. Acuerdo. Resolución.

Cumplida la condición, ya sea suspensiva o resolutoria, produce efecto hacia el pasado. Falso. Verdadero.

Martin le va a transmitir su colección de estampillas a su amigo Marcelo con la condición de que se cambie de religión y pertenezca a su iglesia, Templo Z, donde concurre. Esta condición: Se tiene por no escrita porque atenta de forma grave la libertad de las personas. Es de imposibilidad jurídica, ya que atenta contra el libre albedrío. Es de palabra, ya que no puede ser prescripta con carácter jurídico por motivo de su limitación: Atentar contra la libertad.

Marta donó a su sobrina Valentina una cadena de oro con la condición de que, si no se recibe de médico este año, esta donación quedará sin efecto, ya que ella está muy enferma y precisa un médico en la familia. En este caso, se trata de un supuesto de: Condición resolutoria, porque si no se produce el acontecimiento (graduación de Valentina) se extinguen los efectos de la donación. Una condición supeditada porque la donación cobrará eficacia el día del suceso previsto como condición (graduación de Valentina).

La condición se puede clasificar: En suspensiva o resolutoria. En suspensión o resolución. En análoga o característica.

Juan Carlos le promete a su hija Marcela que el día que se reciba de arquitecta le donara las joyas que él ha heredado de la abuela Catalina. Entendemos que este acto jurídico está sujeto a: Condición regulatoria, porque si no se produce el acontecimiento (graduación de Valentina) se extinguen los efectos de la donación. Una condición suspensiva porque la donación cobrará eficacia el día del suceso previsto como condición (graduación de Marcela).

Marcelo va a donar 200 hectáreas de campos sembrados con trigo a su mejor amigo Julián con la condición de que se quede a vivir en el campo de por vida, ya que ese lugar le trae muchos recuerdos de sus abuelos paternos. La condición impuesta en este acto jurídico: Es una condición prohibida que afecta de modo grave la libertad de la persona. Es una condición resolutiva, porque si no se produce el acontecimiento se extinguen los efectos de la donación. Una condición sustantiva porque la donación cobrará eficacia el día del suceso, por lo cual no es valido.

Oscar le vende a su sobrino Juan su auto de colección que tanto ha deseado tener, con la condición de que este lea diez libros en menos de 1 hora. Esta condición es una: Condición prohibida, ya que se sujeta el acto jurídico a una condición que es imposible. Es una condición prohibida que afecta de modo grave la libertad de la persona.

Matías es dueño de una pastelería que se dedica a realizar tortas de bodas. La boda de los Martínez es el día de 15 de marzo del 2021, por lo que la torta deberá ser entregada en esa fecha a las 07:00 de mañana. Estamos ante un supuesto de un acto jurídico celebrado bajo: Un Plazo cierto, ya que en el acto jurídico celebrado se ha determinado de antemano y con exactitud el día, mes y año de vencimiento. Un Plazo supuesto, ya que en el acto jurídico celebrado se ha determinado de antemano y el supuesto del día, mes y año de vencimiento.

Marcelo le debe $10.000 pesos desde hace tres meses a Alejandro. Este le preguntó cuándo le iba a devolver el préstamo que le hizo. Marcelo respondió que cuando mejore su posición económica. La situación planteada está sujeta a: Un plazo indeterminado porque no está determinada en el acto con exactitud la fecha de su cumplimiento. Un plazo cierto, ya que en el acto jurídico celebrado se ha determinado de antemano el día de vencimiento. Un plazo resolutorio, ya que a su vencimiento se otorga el derecho de pagar intereses.

Juan ha celebrado un contrato con Matías, donde se ha estipulado que le hará entrega de 10 quintales de soja en el término de 120 días. Esta situación está sujeta a: Un plazo suspensivo, ya que difiere la exigibilidad de la obligación hasta el acaecimiento del término (120 días). Un plazo indeterminado, ya que difiere la exigibilidad de la obligación hasta el acaecimiento del término (120 días). Plazo resolutorio, ya que difiere la exigibilidad de la obligación hasta el acaecimiento del término (120 días).

Susana se dedica a la estética y maquilla a Sandra todos los fines de semana para que ella asista a galas de beneficencia acompañada de su esposo. Sandra es una cliente que atiende hace muchos años. Ante la consulta de cuánto le debe y cuándo debe pagarle, Susana responde que le cobrará 12.000 pesos que deberá abonar en el término de 15 días. En este supuesto estamos ante un: Plazo suspensivo, porque posterga hasta su vencimiento la exigibilidad de un derecho por parte de Susana. Plazo resolutorio, porque posterga hasta su vencimiento la exigibilidad de un derecho por parte de Susana. Un Plazo cierto, porque posterga hasta su vencimiento la exigibilidad de un derecho por parte de Susana.

Oriana es escultora y la han contratado para realizar un busto que será colocado en el vestíbulo de un complejo habitacional de gran jerarquía en el día de la inauguración. Por contrato, ella se ha obligado a entregar la escultura el día 07 de noviembre de 2021. El contrato está sujeto a: Un plazo suspensivo, porque Oriana conoce de antemano y con certeza la fecha de vencimiento de su obligación consistente en entregar la escultura. Un plazo resolutorio, porque Oriana conoce de antemano y con certeza la fecha de vencimiento de su obligación consistente en entregar la escultura. Un plazo cierto, porque Oriana conoce de antemano y con certeza la fecha de vencimiento de su obligación consistente en entregar la escultura.

Juan Romero (persona capaz) le dona un inmueble (local comercial) a su sobrino Matías, que se acaba de graduar de médico, para que instale su consultorio privado bajo el compromiso de atender niños carenciados de forma gratuita una vez por semana. ¿A cuál de los elementos accidentales del acto jurídico se refiere este caso?. Al cargo, porque la atención de los niños carenciados constituye una obligación de carácter accesoria al contrato de donación celebrado por las partes. A la condición, porque la atención de los niños carenciados constituye una obligación de carácter accesoria al contrato de donación celebrado por las partes y carece de carácter liberal.

José, de 72 años de edad, ha decidido vender sus tres caballos de pura sangre a su amigo Marcos que se dedica a criar caballos para usarlos con fines terapéuticos en un programa para niños con capacidades diferentes. En la venta, Marcos ha asumido el compromiso de prestarle una vez por mes los caballos a José para que los monte. En este supuesto estamos ante un caso de existencia de: Cargo, ya que el acto jurídico contiene una obligación accesoria (permitir el uso de los caballos) que proviene de la voluntad del enajenante (José). Condición, ya que el acto jurídico contiene una obligación accesoria (permitir el uso de los caballos) que proviene de la voluntad del enajenante (José).

El cargo se caracteriza porque: Impone una obligación accesoria al adquirente de un derecho. Impone una obligación fundamental al que adquiere un derecho. Impone un supuesto principal al adquirente de un derecho.

Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. ¿Cuáles son los caracteres del cargo?. Es excepcional. Es una obligación accesoria. Afecta a una de las partes del acto. Afecta a todas las partes del acto. Es una obligación primaria.

Carlos le ha donado un auto de colección a un pintor famoso con el cargo que le realice una pintura al óleo conforme a sus indicaciones. Mientras el pintor elaboraba el óleo, fallece a causa de un paro cardiaco quedando inconclusa la obra. Carlos le pregunta a usted si será posible exigir el cumplimiento de cargo. Usted le responde que: No, porque se trata de un cargo inherente a la persona que no puede ser ejecutado por otra persona. No, porque se trata de un cargo de palabra a la persona que no puede por causas mayores concluir lo pactado.

En el caso de los actos formales solemnes, el incumplimiento de las formas acarrea: La nulidad absoluta del acto. La absolución del acto. la disolución del acto.

Desde el punto de vista de la forma, los actos jurídicos se dividen: En actos formales de solemnidad absoluta, actos formales de solemnidad relativa y actos formales no solemnes. En actos informales de solvencia absoluta, actos informales de solvencia relativa y actos formales no solventes.

Respecto de la forma se puede afirmar que: La regla es la libertad de formas. La regla es de carácter fehaciente. La regla implica cumplimiento absoluto.

Marcelo está estudiando para un examen y le pide a Analia ayuda, ya que no logra detectar cuál de los siguientes actos jurídicos fueron celebrados mediante un instrumento público. Analía le responde que es un acto jurídico celebrado mediante instrumento público: La compraventa de un lote, como la que realizó José mediante escritura traslativa de la propiedad. La compra de un plan de ahorro, como la que realizó José mediante escritura publica del acto.

Juan Carlos ha celebrado una escritura pública con Marcelo. En la misma hay tachaduras que el escribano público no ha salvado o enmendado respecto al nombre y DNI de Marcelo. Le consulta a Camila sobre la validez de esa escritura y ella le responde que: La escritura pública carece de validez porque el escribano debería haber salvado el error o las tachaduras antes de las firmas requeridas. La escritura pública carece de validez porque el escribano debería haber prescripto la escritura publica sin errores antes de las firmas requeridas.

Martin ha celebrado una escritura traslativa de la propiedad de un inmueble rural a favor de Laura. Para ello han concurrido a la escribanía a cargo del escribano Garrido, quien es amigo de Martin desde hace muchos años, pero Laura no lo sabe. La escritura ha sido adulterada por el escribano y Laura entiende que hubo falsificación de la forma de la esposa de Martin, ya que ella no ha firmado ni presenciado el acto; quien firmó fue otra persona, ya que el escribano nunca constató el DNI de la firmante. Martín lo contacta a Pablo Sánchez y le consulta si puede entablarse, en este caso, alguna acción a los fines de impugnar la falsedad del instrumento público. Pablo Sánchez le responde que: La vía idónea para impugnar de falsedad un instrumento público es la acción de redargución de falsedad. La vía idónea para impugnar de falsedad un instrumento público es la acción de denuncia de falsedad. La vía idónea para impugnar de falsedad un instrumento público es la acción de Cargo de falsedad.

Raúl le ha donado por instrumento privado un predio rural a su sobrino favorito Manuel. Manuel, como tiene dudas sobre la validez del acto jurídico celebrado, consulta a Carla para que lo asesore. Carla le responde que: La donación en realidad es nula, porque se trata de un acto jurídico formal de solemnidad absoluta. La donación en realidad es valida, porque se trata de un acto jurídico formal de solemnidad absoluta.

Si el instrumento particular está firmado se denomina: Instrumento privado. Instrumento publico. Instrumento validado.

Respecto de la firma. ¿Qué se puede aseverar?. Prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual corresponde. Prueba la legalidad de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual corresponde.

Susana ha concurrido a celebrar un acto jurídico que debe realizarse mediante instrumento privado, pero sucede que no puede firmar porque ha tenido un accidente de auto donde ha quedado temporalmente con parálisis en sus brazos. Susana debe viajar con urgencia a España, por lo que quiere concluir este acto antes de su viaje. ¿Qué le recomiendas realizar a Susana para que el acto jurídico sea válido?. Que deje constancia en el instrumento de su impresión digital, ya que no puede firmar. Que postergue la firma, ya que no puede realizarla. Que solicite una nueva fecha de firma, la cual pueda dar cumplimiento seguro ya que no va a poder volver a postergar la misma.

Los vicios de los actos jurídicos son: La lesión, el fraude y la simulación. La necesidad, la experiencia y la escasez.

Cuando una de las partes, explotando la necesidad, debilidad psíquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de un acto jurídico, una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación, estamos ante vicio del acto jurídico denominado: Lesión. Fraude. Simulación.

Seleccione las 2 opciones correctas. Cuando el acto jurídico celebrado adolce del vicio de lesión, la parte afectada: Puede demandar la modificación del acto jurídico celebrado. Puede demandar la nulidad del acto jurídico celebrado. Puede demandar la cancelación del acto jurídico celebrado. Puede demandar la extinción del acto jurídico celebrado.

Cuando las partes encubren la verdadera naturaleza del acto jurídico celebrado existe: Simulación relativa. Simulación oculta. Simulación dolosa.

Oscar le vende a Juan su casa, que está valuada en US $100.000. Se celebra un contrato privado que luego es elevado a escritura pública. Dichas partes suscriben un contradocumento concretando que la referida compraventa se hace para esconder realmente una donación. El contradocumento es conocido solo por los contratantes quienes deciden guardarlo. ¿Qué vicio contiene el acto jurídico celebrado?. El vicio de la simulación, ya que se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro. El vicio doloso, ya que se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro. El vicio de la suposición, ya que se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro.

Juan quiere donarle a Luis una casa de campo, pero no quiere que nadie se entere porque él es una persona pública muy conocida en el medio televisivo. Para ello, celebra un contrato de donación con su otro amigo Oscar y un contradocumento donde Oscar se obliga a transmitirlo a Luis. ¿Qué vicio afecta el acto jurídico en este caso?. Simulación, ya que con su declaración, solo han creado la apariencia exterior de un contrato del que no quieren los efectos. Doloso, ya que con su declaración, solo han creado la apariencia exterior de un contrato del que no quieren los efectos. De lesión, ya que con su declaración, solo han creado la apariencia exterior de un contrato del que no quieren los efectos.

La simulación es relativa cuando: Se emplea para dar a un acto jurídico la apariencia que oculta su verdadero carácter. Se emplea para encubrimiento jurídico. Se emplea para dar a un acto jurídico la validez formal que prevalece.

La simulación puede ser: Absoluta y relativa. Dolosa y relativa. Relativa y oculta. Relativa y supuesta.

¿Cuando la simulación es absoluta?. Cuando la celebra un acto jurídico que nada tiene de real. Cuando la celebra un acto jurídico que real. Cuando oculta información.

Juan se divorció de Mariana y no quiere que ella esté al tanto de su patrimonio. Mariana le ha comentado que quiere revisar el monto de la cuota alimentaria que Juan paga por sus hijos menores de edad. Además, le ha estado solicitando mucho dinero extra para arreglos en la casa donde ella habita con sus hijos y para asistir a un spa porque se encuentra agotada a causa del cuidado de los niños. Juan teme que ella siga pidiendo más dinero mediante cualquier otra excusa y por ello le ha vendido a su vecino Pedro un departamento que cuesta 120.000 dólares al precio de 50.000 dólares, firmando un contradocumento al efecto. ¿Qué clase de vicio afecta este acto jurídico?. El vicio de simulación, ya que el acto jurídico celebrado adolece de una apariencia exterior diferente del querido por las partes y el contradocumento es la prueba de ello. El vicio de dolo, ya que el acto jurídico celebrado adolece de una apariencia exterior diferente del querido por las partes y el contradocumento es la prueba de ello. El vicio de nulidad, ya que el acto jurídico celebrado adolece de una apariencia exterior diferente del querido por las partes y el contradocumento es la prueba de ello.

¿Cómo se llama al instrumento donde se reconoce el acto jurídico simulado?. Contradocumento. Documento nulo. Documento contractual.

El contradocumento: Puede realizarse mediante instrumento público o privado. Puede realizarse mediante instrumento privado. No puede realizarse de manera legar.

¿Cuál es el plazo de prescripción de la acción de simulación?. El plazo de prescripción es de dos (2) años. El plazo de prescripción es de cuatro (4) años. El plazo de prescripción es de diez (10) años.

El acto celebrado de mala fe por un deudor insolvente o para caer en ese estado y privar a sus acreedores de la garantía sobre la cual pueden hacer efectivos sus créditos, hace referencia: Al fraude. Al dolo. A la inconstitucionalidad.

Carlos le donó a su sobrino Marcelo un auto de colección. Sin embargo, Marcelo no acepta la donación porque conoce que cuando ese auto ingrese al patrimonio será ejecutado por un acreedor a causa de unas deudas de juego. El acreedor contacta a Federico, que es abogado, para consultar si es posible que ese bien ingrese al patrimonio de Marcelo y así poder hacer efectivo su crédito. ¿Qué responde Federico?. Sí, es posible que el bien ingrese al patrimonio, ya que pueden revocarse actos de renuncia, pues estos son susceptibles de producir o agravar la insolvencia del deudor. No, ya que no es posible que el bien ingrese al patrimonio, debido a que no pueden revocarse actos de renuncia.

Juan tiene muchas deudas. Los acreedores, para cobrarlas, van a rematarle su único bien: una casa. Ante esta situación patrimonial delicada decide vender su casa urgente para eludir a los acreedores y que estos no pueden cobrarse, indicándoles que se encuentra en estado de insolvencia. Estamos en el caso de Juan ante el vicio de: Fraude, ya que este vicio tiene como finalidad afectar su patrimonio de modo tal que cause o agrave la insolvencia del deudor en perjuicio de los acreedores. Dolo, ya que este vicio tiene como finalidad afectar su patrimonio de modo tal que cause o agrave la insolvencia del deudor en perjuicio de los acreedores. Inconstitucionalidad, ya que este vicio tiene como finalidad afectar su patrimonio de modo tal que cause o agrave la insolvencia del deudor en perjuicio de los acreedores.

Pedro Juárez transmite un negocio de regalaría a su hermano Juan por una suma muy considerable con el objeto de desprenderse de su patrimonio, a raíz de que un banco lo quiere embargar por un crédito impago. ¿Qué vicio afecta este acto jurídico?. Fraude, ya que el deudor mediante el desapoderamiento intencional de bienes provoca o agrava su insolvencia en perjuicio de los acreedores. Dolo, ya que el deudor mediante el desapoderamiento intencional de bienes provoca o agrava su insolvencia en perjuicio de los acreedores. Inconstitucionalidad, ya que el deudor mediante el desapoderamiento intencional de bienes provoca o agrava su insolvencia en perjuicio de los acreedores.

Mariana sabe que su tía Ornella le donará un cuadro original de Picasso. Sin embargo, ella no acepta la donación porque sabe que si ese bien ingresa a su patrimonio al día siguiente será ejecutado por los deudores que ella tiene. En este supuesto el acto jurídico está viciado de: Fraude, ya que existió una renuncia a un derecho que hubiera podido mejorar la situación patrimonial del deudor. Dolo, ya que existió una renuncia a un derecho que hubiera podido mejorar la situación patrimonial del deudor.

El efecto jurídico de la acción por fraude es: La inoponibilidad. La inoperancia. La insolubilidad.

¿Que se requiere para la procedencia de la acción de oponibilidad? Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer que el acto provocaba o agravaba la insolvencia. Que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor haya actuado con el propósito de defraudar a futuros acreedores. Que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor. Que el acto haya podido mejorar la situación general del deudor.

La Acción para declarar inoponibilidad de un acto jurídico por fraude prescribe a los: 2 años. 4 años. 10 años.

¿Cuando hay vicio de nulidad relativa?. Cuando afecta el interés particular de algunos de los contratantes. Cuando el interés se ve afectado por medio de fraude. Cuando no hay certeza de que el acto haya sido validado.

De acuerdo a la clasificación de nulidades, ¿Cuál es la nulidad que puede ser declarada de oficio por el juez sin que medie petición de parte?. Nulidad absoluta. Nulidad relativa. Nulidad oficiaría.

La regla en materia de efectos de la sentencia de nulidad de los actos jurídicos es que el pronunciamiento del Juez vuelve las cosas al mismo estado en el que se encontraban antes del acto declarado nulo. Verdadero. Falso.

La nulidad relativa: Solo puede declararse a instancia de las personas en cuyo beneficio se establece. Solo puede declararse a instancia primarias de los actos en cuyo beneficio se oscurece. Solo puede declararse a instancia ultimas de los actos en cuyo beneficio se esclarecen.

La nulidad absoluta se caracteriza porque: Puede declararse por el juez, aun sin mediar petición de parte, si es manifiesta en el momento de dictar sentencia. Puede declarase motivada por que el acto haya causado o agravado la insolvencia.

¿Cuales de las siguientes opciones menciona algún elemento subjetivo u objetivo que se encuentre presente en el vicio de la lesión? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Ventaja patrimonial desproporcionada. Necesidades. Inexperiencia. Debilidad psiquica. Actitud psicológica.

Denunciar Test