option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO PRIVADO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO PRIVADO

Descripción:
Choises de pregunteros

Fecha de Creación: 2021/07/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 88

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los factores o elementos que proporcionan el contenido a las normas jurídicas, se denominan. a. Fuentes legales. b. Fuentes materiales. c. Fuentes usuales. d. Derecho positivo. e. Fuentes formales.

Al derecho vigente o al que es efectivamente aplicado se lo denomina. a. Derecho natural. b. Derecho especial. c. Derecho común. d. Derecho positivo. e. Derecho legal. f. Derecho usual.

El lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones es su. a. Domicilio comercial. b. Domicilio especial. c. Domicilio judicial. d. Domicilio legal. e. Domicilio real.

Los modos externos en que se manifiestan las normas jurídicas con contenido obligatorio, teniendo en cuenta su origen son. a. Fuentes formales. b. Fuentes legales. c. Fuentes usuales. d. Derecho positivo. e. Fuentes materiales. f. Derecho vigente.

El lugar donde una persona humana ejerce actividad profesional o económica y lo tiene para el cumplimiento de las obligaciones emergentes de dicha actividad determina su. a. Domicilio legal. b. Domicilio especial. c. Domicilio comercial. d. Domicilio real. e. Sede de su administración. f. Domicilio profesional.

El lugar para hacer una notificación se determina indagando el domicilio en este orden (1, 2 ó 3). a. Real, legal o especial. b. Legal, real o especial. c. Especial, real o legal. d. Comercial, legal o real. e. Especial, legal o real. f. Especial, comercial o real.

Según él CCC no pueden crear derechos, sino cuando las leyes o los interesados se refieran a ellos o en situaciones no regladas legalmente. a. La jurisprudencia. b. Leyes análogas. c. Costumbres. d. Sentencias. e. Tratados. f. Dontratos.

Las normas que no pueden ser dejadas de lado, por cuanto ponen en juego cuestiones de interés general o colectivo, se denominan por ello. a. De orden público. b. Restrictivas. c. De interés general. d. Positivas. e. Obligatorias. f. Intangibles.

La energía y las fuerzas naturales susceptibles de apropiación por el hombre se consideran jurídicamente. a. Bienes inmateriales. b. De hechos. c. Prestaciones de hacer. d. Objetos inmateriales. e. Cosas. f. Bienes accesorios.

Para el CCC son cosas y bienes que están en el comercio. a. Las ofrecidas públicamente a los consumidores. b. Las ofrecidas en forma pública o privada a los consumidores. c. Las destinadas el ejercicio de la actividad comercial. d. Aquellas cuya transmisión no esté expresamente prohibida. e. Las ofrecidas al público en general en el mercado. f. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Para extender a terceros la eficacia probatoria de los instrumentos privados se requiere. a. Intervención de un oficial público. b. Reconocimiento de firma. c. Inscripción. d. Firma del otorgante. e. Fecha cierta.

Son instrumentos privados los que están. a. Firmados o no firmados, sin intervención de un oficial público. b. No firmados, sin intervención de oficial público. c. Firmados, sin intervención de ningún oficial público. d. Firmados, con o sin intervención de un oficial público. e. En poder de las partes hasta ser presentados en juicio. f. En poder de terceros hasta ser presentados en juicio.

El menor emancipado requiere autorización judicial. a. Para administrar y disponer de bienes recibidos a título gratuito. b. Para administrar y disponer de bienes registrables. c. Para disponer de toda clase de bienes. d. Para disponer bienes registrables. e. Para disponer bienes recibidos a título gratuito. f. Para disponer a título gratuito de la clase de bienes.

Un menor de edad puede emanciparse. a. Por matrimonio. b. Por cumplir 16 años de edad con autorización de sus padres. c. Por la obtención de título profesional habilitante. d. Por habilitación de edad otorgada por los padres con consentimiento del menor. e. Por sentencia judicial.

Una declaración de un contenido de voluntad no real emitida conscientemente y de común acuerdo entre partes para producir, con fines de engaño, la apariencia de un acto que no existe o que es distinto del que las partes efectuaron es una definición jurídica de. a. Simulación. b. Abuso del derecho. c. Lesión. d. Fraude civil. e. Dolo.

El acto jurídico en el que una de las partes explotando la necesidad, debilidad psíquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de él una ventaja patrimonial, evidentemente desproporcionada y sin justificación tiene el vicio de. a. Lesión. b. Fraude civil. c. Abuso del derecho. d. Dolo. e. Simulación.

La excesiva onerosidad sobreviniente en un contrato bilateral conmutativo de ejecución diferida, permite reclamar que se deje sin efecto por. a. Fraude. b. Abuso del derecho. c. Imprevisión. d. Dolo. e. Lesión.

El dolo es un vicio de la voluntad porque afecta. a. El principio de buena fe. b. El elemento discernimiento. c. El elemento intención. d. El elemento de libertad. e. La validez del acto. f. La prohibición de abuso del derecho.

El dependiente que entrega mercaderías fuera del establecimiento y percibe su precio otorgando el pertinente recibo es un caso de representación. a. Aparente. b. Orgánica. c. Impropia. d. Falta de representación. e. Legal.

Existe representación orgánica cuando actúa. a. Un dependiente en cumplimiento de sus funciones. b. El gerente de un establecimiento comercial. c. Los padres por los hijos menores. d. El presidente del directorio por una S.A. e. Un apoderado dentro de los límites del poder. f. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Cuando la exigibilidad de un acto jurídico dependen de un hecho futuro y cierto, está sujeto a. a. Condición. b. Cargo. c. Modo. d. Revocación. e. Nulidad. f. Plazo.

“Contrato para el cual las partes, para evitar un litigio, o ponerle fin, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas” corresponde a la definición del CCC sobre. a. Compensación. b. Remisión. c. Transacción. d. Distracto. e. Novación. f. Rescisión.

Consideramos como presupuestos del contrato. a. Capacidad de los contratantes e idoneidad del objeto. b. Capacidad de los contratantes, idoneidad del objeto y cualquier forma. c. Buena fe y con sentimiento. d. Capacidad de los contratantes y aptitud de la forma. e. Buena fe, consentimiento y causa lícita. f. Capacidad de los contratantes, idoneidad del objeto, aptitud de la forma y causa lícita.

El contrato preliminar que contiene todos los elementos esenciales de un contrato, pero dejando librada a la voluntad de una sola de las partes la decisión de darlo por concluido es. a. Un precontrato. b. Un contrato preliminar unilateral. c. Una carta de intención. d. Un contrato de opción. e. Una promesa unilateral de contrato. f. Un pacto de preferencia.

El acto mediante el cual el mandante lo deja sin efecto unilateralmente el mandado es denominado. a. Anulación. b. Revocación. c. Resolución. d. Rescisión. e. Arrepentimiento. f. Distracto.

La cláusula que autoriza a la parte cumplidora a arrepentirse de celebrar un contrato se denomina. a. Pacto comisorio (por incumplimiento). b. Señal penitencial (por arrepentimiento) Art 1059 CCC. c. Cláusula penal. d. Pacto de retroventa. e. Cláusula de rescisión.

En el contrato de cesión de créditos onerosos, el cedente asume responsabilidad por. a. La existencia y legitimidad del crédito cedido, pero no por la insolvencia del deudor cedido. b. Sólo la existencia de crédito y solvencia del deudor cedido. c. Sólo por la legitimidad del crédito. d. El cumplimiento como codeudor solidario. e. La existencia y legitimidad del crédito cedido y por la insolvencia del deudor cedido.

Si el acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, a varios o a todos los codeudores, simultánea o sucesivamente, se trata de una situación de. a. Mancomunación pasiva. b. Responsabilidad ilimitada. c. Excusión. d. Solidaridad pasiva. e. Beneficio de indivisión.

La cláusula por la cual el vendedor se reserva el derecho de readquirir o recuperar del comprador la cosa vendida, contra restitución del precio recibido y con el exceso o disminución convenidos es denominada. a. Pacto de preferencia. b. Seña penitencial. c. Pacto de retroventa. d. Venta condicional. e. Pacto de reventa.

Si el codeudor está obligado a pagar la totalidad de la deuda, sin ninguna limitación, la obligación es. a. Pura y simple. b. Ilimitada. c. Indivisible. d. Mancomunada. e. Solidaria.

Cuando el pago deba ser hecho en prestaciones parciales y en periodos determinados, el pago hecho por el último periodo. a. Hace presumir el pago de los anteriores excepto prueba en contrario. b. Hace presumir renuncia a las anteriores, sin admitir prueba en contrario. c. Hace presumir renuncia a las anteriores, salvo prueba en contrario. d. No hace presumir la renuncia de las anteriores. e. No hace presumir renuncia a las anteriores, salvo prueba en contrario. f. Extingue automáticamente las anteriores.

Cuando no se hubiere designado expresa o tácitamente un lugar donde deba cumplirse la obligación debe hacerse el pago en. a. El lugar de elección del acreedor al tiempo del cumplimiento de la obligación. b. El lugar de elección del deudor al tiempo del cumplimiento de la obligación. c. El domicilio del acreedor al tiempo del vencimiento de la obligación. d. El domicilio del acreedor al tiempo del nacimiento de la obligación. e. El domicilio del deudor al tiempo del nacimiento de la obligación.

Para operar el pacto comisorio expreso se necesita. a. La mora del incumplidor que produce automáticamente la resolución. b. Una demanda judicial. c. Notificar fehacientemente al incumplidor otorgándole un plazo adicional para cumplir, generalmente no inferior a 15 días (tácito). d. Interpelación judicial al incumplidor. e. Notificación fehaciente de la decisión al incumplidor.

La persona que se compromete a entregar en propiedad, una determinada cantidad de cosas fungibles a otra, que se obliga a devolver igual cantidad de cosas de la misma calidad y especie es para el CCC un. a. Agente. b. Mutuante. c. Locador. d. Comodante. e. Acreditante.

El contrato de mutuo se caracteriza debido a que. a. Se presume gratuito, no formal y recae sobre cosas no fungibles. b. Se presume gratuito, formal y tiene por objeto cosas fungibles o consumibles. c. Es gratuito u oneroso, formal, sobre cosas fungibles o consumibles. d. Se presume oneroso, no formal y recae sobre cosas fungibles o consumibles. e. Es formal, oneroso, sobre cosas fungibles o consumibles.

La creación de un patrimonio especial, independiente afectado a un destino, según el CCC, se hace mediante. a. No hay patrimonios especiales regulados por el CCC. b. Una empresa. c. Un fondo de comercio. d. Un fideicomiso. e. Un condominio.

Además de la prenda e hipoteca, son derechos reales de garantía. a. Servidumbre. b. Las fianzas reales. c. Anticresis. d. Servidumbre y anticresis. e. Usufructo y anticresis.

La facultad conferida a los acreedores, en virtud de la cual pueden reemplazar a su deudor para gestionar los derechos que este ha abandonado se denomina. a. Acción directa. b. Acción subsidiaria. c. Acción subrogatoria. d. Acción redhibitoria. e. Acción de regreso.

40. La cesión tiene efectos respecto de terceros, desde. a. La celebración del contrato de cesión por escrito. b. Su notificación al cedido por instrumento público o privado de fecha cierta. c. La notificación al cedido por cualquier medio que evidencie razonablemente la recepción de la notificación. d. La aceptación por escrito del cedido. e. La notificación al tercero probada por cualquier medio de prueba.

La entrega de señal o arras se interpreta en el CCC como que. a. No permite el pago comisorio. b. Faculta a arrepentirse perdiendo la señal. c. Se trata de una reserva de compra. d. No faculta a arrepentirse. e. No confirma el contrato.

Según el CCC los plazos en días vencen. a. A la hora 24 del primer día hábil posterior al vencimiento. b. El día del vencimiento a la misma hora en que se inició el cómputo del plazo. c. A la última hora hábil del día de su vencimiento o del siguiente día hábil si el primero fuera inhábil. d. A la hora 0 del día del vencimiento respectivo. e. A la hora 24 del día del vencimiento respectivo.

Según el CCC, el compromiso de pagar una suma de dinero en el plazo de 5 dias acordado en este mismo momento (miércoles 18 de mayo de 2016 a las 18hs) en un negocio comercial, vence. a. 23 de mayo a las 24hs. b. 23 de mayo a las 18hs. c. 22 de mayo a las 18hs. d. 22 de mayo a las 24hs. e. 25 de mayo a las 18hs. f. 25 de mayo a las 24hs.

Según el CCC los plazos se cuentan computando días. a. Corridos pero si vence en día inhábil se prorroga al primer día hábil. b. Hábiles administrativos. c. Hábiles o corridos según el beneficiario del plazo. d. Hábiles judiciales. e. Corridos.

Un contrato es conmutativo cuando. a. Origina obligaciones recíprocas para ambos contratantes. b. Genera ventajas para ambos contratantes. c. Sus ventajas y perdidas dependen de un acontecimiento incierto. d. Por lo menos una de las partes puede mutar las obligaciones a su cargo por otras alternativas. e. Sus ventajas y perdidas están determinadas al momento de la celebración del contrato. f. Su cumplimiento queda diferido para un momento posterior en el tiempo.

Si una parte se obliga a entregar a otra una cosa no fungible, mueble o inmueble, en forma gratuita u onerosa, para que se sirva de ella y restituya la misma cosa recibida, estamos frente a un contrato de. a. Locación (siempre oneroso). b. Comodato (siempre gratuito). c. Mutuo. d. Préstamo. e. Usufructo. f. Ninguna es correcta.

El inmueble afectado al destino de vivienda con inscripción registral, no será susceptible de ejecución o embargo. a. Por deudas contraídas para atender las necesidades del hogar y la educación de los hijos. b. Por deudas impositivas y previsionales del titular. c. Por deudas posteriores a su inscripción como tal. d. Por deudas verificadas en el curso o quiebra del titular. e. Es absolutamente inembargable e inejecutable. f. Respuestas a y b son correctas.

La resolución de un contrato exige. a. Mora en una prestación fundamental y comunicación al incumplidor. b. Incumplimiento recíprocos y acuerdo de las partes. c. Acuerdo de todas las partes. d. Cumplimiento por ambas partes. e. Voluntad de cualquiera de las partes.

El locatario de una cosa con respecto a ésta es. a. Comitente. b. Anticresista. c. Tenedor. d. Acreedor. e. Arrendador. f. Simple poseedor.

Son herederos forzosos. a. Cónyuge, descendientes y ascendientes. b. Ascendientes, descendientes y colaterales. c. Descendientes. d. Ascendientes y descendientes. e. Cónyuge y descendientes.

Obligación que tiene el heredero forzoso de computar en la parte que le corresponde en la sucesión, los valores de las donaciones que el causante le hubiese hecho en vida, se denomina. a. Porción legitima. b. Colación. c. Derecho de representación. d. Derecho de preferencia hereditaria. e. Derecho de subrogación.

El acreedor de uno de los cónyuges puede cobrarse su crédito sobre. a. Bienes propios y gananciales a nombre de cualquiera de los cónyuges. b. Bienes propios y 50% de los gananciales a nombre del cónyuge deudor. c. Bienes propios del cónyuge deudor sin afectar las ganancias. d. Bienes gananciales y propios a nombre del cónyuge deudor. e. Bienes propios del deudor y 50% de los gananciales de los dos cónyuges. f. Primero sobre bienes propios y una vez agotados éstos, sobre el 50% de los gananciales.

El legatario es. a. Un donatario por acto entre vivos. b. Un sucesor universal dispuesto por ley. c. Un sucesor universal dispuesto por testamento. d. Un sucesor singular dispuesto por ley. e. Un sucesor singular dispuesto por testamento.

Se encuentran declarados como bienes gananciales. a. Los adquiridos a título gratuito después de celebrado el matrimonio. b. Los adquiridos por legado. c. Los adquiridos para los hijos menores de edad. d. Los sueldos y honorarios percibidos por uno de los cónyuges después del matrimonio. e. Los adquiridos a título oneroso antes o después del matrimonio.

El parentesco que vincula a una persona con los parientes consanguíneos del cónyuge legalmente es. a. Político. b. Por afinidad. c. Colateral. d. Por matrimonio. e. Conyugal.

El contrato que tiene por objeto la adquisición por un precio en dinero determinado o determinable, de los créditos originados en el giro comercial de una de las partes, se denomina. a. Underwriting. b. Factoraje. c. Apertura de crédito a adelanto o anticipo. d. Estimación. e. Cesión financiera.

La exhibición general de libros de contabilidad (artículo 331 CCC) puede decretarse, entre otros casos. a. En todo juicio en que sea parte una sociedad. b. Solo previa autorización del Juez en juicio comercial. c. A instancia del Registro Público. d. A instancia de parte de los juicios comerciales. e. Todas las respuestas anteriores son correctas. f. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

No son alcanzados de modo directo por la ley de defensa del consumidor, Ia que solamente aplica en forma subsidiaria a. a. Servicios públicos domiciliarios que presta el estado. b. Los servicios públicos no domiciliarios prestados por estado. c. Transporte aerocomercial. d. Transporte marítimo. e. Servicio de profesionales con título universitario. f. Servicios públicos privatizados.

La ley considera propietario de una designación comercial a quien. a. La registra en el registro público. b. La registra en el registro de marcas y designaciones. c. La registra como un modelo de utilidad. d. La registra como un derecho de autor y propiedad intelectual. e. La usa y solo con relación al ramo en la que se utiliza. f. La usa para comercializar cualquier producto o servicio.

La oferta dirigida sujeto indeterminado. a. Siempre obliga a quien la emite. b. Nunca obliga a quien la emite. c. No es invitación a ofertar. d. Es irrevocable. e. Es obligatorio si está dirigido a consumidores potenciales. f. Es obligatorio a partir de que el oferente la ratifique.

La garantía de la ley defensa del consumidor 24240 por defectos o vicios de las cosas muebles no consumibles en una relación de consumo comprende. a. Vicios ocultos y manifiestos. b. Vicios ocultos, manifiestos y evicción. c. Vicios redhibitorios y evicción. d. Solo cosas que pueden significar un talego para la salud o seguridad de las personas. e. Vicios redhibitorios.

El mandato sin representación para la venta de cosas muebles es considerado por el CCC como. a. Un contrato de comisión. b. Un contrato de consignación. c. Un contrato de corretaje. d. Un mandato oculto. e. Un mandato tácito. f. Un contrato de distribución.

En un contrato de corretaje, el corredor es. a. Un mandatario encargado de vender mercadería. b. Un mandatario con representación encargado de perfeccionar negocios para su comitente. c. El encargado de vender bienes actuando en nombre propio. d. Un intermediario que se encarga de acercar a quienes realizan un negocio. e. Un mandatario sin representación encargado de realizar un negocio. f. Un mandatario con o sin representación encargado de realizar un negocio.

La cuenta corriente bancaria con servicio de caja se encuentra vinculada naturalmente con dos operaciones. a. Mutuo y mandato. b. Depósito y mutuo. c. Depósito y descuento. d. Apertura de crédito y depósito. e. Depósito y clearing. f. Depósito y adelanto.

Quien se obliga a promover negocios por cuenta de otra denominada prepotente o empresario, de manera estable, continuada e independiente, sin que medie relación laboral alguna, mediante una retribución se denomina en el CCC. a. Franquiciado. b. Fiduciario. c. Agente. d. Concesionario. e. Distribuidor. f. Consignatario.

El fideicomisario es aquel quien. a. Recibe la utilidad para la administración de los bienes fideicomitidos. b. Administra los bienes fideicomitidos. c. Transmite la propiedad de los bienes en propiedad fiduciaria. d. Deben sustituir el fiduciario en la administración de los bienes fideicomitidos. e. Debe recibir los bienes al vencimiento del plazo cumplido la condición. f. Es titular del patrimonio fiduciario.

El banco se obliga a cambio de una remuneración en la moneda de la misma especie de la obligación principal, conforme con lo pactado, a mantener disposición de otra persona un crédito de dinero, dentro del límite acordado, en el contrato de. a. Apertura de crédito. b. Crédito documentario. c. Factoring. d. Adelanto. e. Descuento. f. Cuenta corriente bancaria con servicio de cheque.

Para prefinanciar la emisión de títulos de crédito emitidos en serie o en más representativos de capital como las acciones de un empréstito como las obligaciones negociables se celebra un contrato de. a. Underwriting. b. Factoring. c. Apertura de crédito. d. Descuento de documentos. e. Crédito documentado. f. Fideicomiso financiero.

El premio en los seguros es: a. Sinónimo de prima. b. La cobertura total de la póliza a cargo de la Cia de seguros. c. El precio o contraprestación que debe abonar el asegurado incluyendo prima más gasto y otros rubros. d. La prestación a cargo de la Cia seguros en seguros de vida. e. El monto efectivo que debe abonar la Cia de seguros frente al siniestro. f. La cobertura a cargo del asegurador en caso de siniestro.

Mediante el contrato de underwriting pueden pre financiarse la emisión de. a. Títulos de crédito emitido en forma individual representativo de mercadería. b. Títulos de crédito emitidos de forma individual que contienen una obligación de pagar dinero o un pagaré. c. Títulos de créditos emitidos en serie o en masa representativo del capital como las acciones o un empréstito. d. Certificado de deuda.

El código de comercio dice respecto del contrato de comisión. a. Puede ser especial o general. b. Se presume gratuito pero puede ser oneroso. c. Debe ser otorgado por un comerciante. d. Puede ser con o sin representación. e. Es especial y tiene por objeto un acto de comercio.

La transferencia de fondo de comercio es oponible a un tercero. a. Con la firma del contrato definitivo de transferencia. b. Con la inscripción en el registro público de comercio. c. Los derechos se trasmiten con la entrega del documento. d. El derecho es una vez vencido el plazo para las oposiciones. e. Desde que se otorga el documento definitivo de venta luego vencido el plazo de oposición y desinteresado los que se opusieron.

Un título de crédito a la orden. a. Solo puede ser reclamado por el beneficiario que no puede transmitirlo (es no a la orden eso). b. Debe registrarse su transferencia. c. Se trasmite por su sola entrega (títulos al portador). d. Se transmite por endoso. e. No puede ser admitidos por endoso sino por sesión.

El fiduciario es. a. Quien recibe la utilidad por la administración de los bienes fideicomitidos. (el Beneficiario). b. Quien administra los bienes fideicomitidos. c. Quien trasmite la propiedad de los bienes en propiedad fiduciaria. (El Fiduciante). d. Quien debe sustituye al fiduciario en la administración de los vienen fideicomitidos. e. Quien debe recibir los bienes finalizado el plazo o cumplida la condición.

En el cheque el endoso. a. Puede ser parcial o solo una parte del importe del cheque. b. Puede ser condicional. c. Puede ser por documento separado identificando el cheque endosado (solo el aval). d. Debe ser siempre completo incluyendo asignación del beneficiario del endoso (puede ser en blanco). e. Ninguna es correcta.

El crédito descontado en un contrato de descuento de documento. a. Debe ser a plazo no vencido. b. Puede estar o no sujeto a condición superstiva. c. Obliga al cliente a descontar como deudor principal. d. El cliente descontante solo responde con la existencia.

El contrato de mutuo se caracteriza debido a que. a. Es gratuito u oneroso, formal, sobre cosas fungibles o consumibles. b. Se presume gratuito, formal y tiene por objeto cosas fungibles o consumibles. c. Es formal, oneroso, sobre cosas fungibles o consumibles. d. Se presume oneroso, no formal y recae sobre cosas fungibles o consumibles. e. Se presume gratuito, no formal y recae sobre cosas no fungibles.

Obligación que tiene el heredero forzoso de computar en la parte que le corresponde en la sucesión, los valores de las donaciones que el causante le hubiese hecho en vida, se denomina. a. Derecho de representación. b. Porción legitima. c. Derecho de subrogación. d. Derecho de preferencia hereditaria. e. Colación.

Son instrumentos privados los que están. a. No firmados, sin intervención de oficial publico. b. Firmados, sin intervención de ningún oficial publico. c. Firmados, con o sin intervención de un oficial público. d. Firmados o no, sin intervención de un oficial publico. e. En poder de las partes hasta ser presentados en juicio.

La multa civil que no es de naturaleza resarcitoria, sino sancionatoria, prevista a favor del consumidor por la Ley de Defensa del Consumidor 24240, se denomina. a. Clausula penal. b. Sanción conminatoria. c. Sanción procesal. d. Astreintes. e. Daño punitivo. f. Daño sancionatorio.

Una letra de cambio vale igualmente aunque no se indique. a. El nombre del beneficiario. b. El nombre del girado. c. La denominación “letra de cambio” o la cláusula “a la orden”. d. El lugar del libramiento. e. La fecha del libramiento. f. El plazo del pago.

Producida la extinción del fideicomiso, el fiduciario está obligado a entregar los bienes fideicomitidos al. a. Fideicomisario. b. Fiduciante y beneficiario en forma sucesiva. c. Beneficiario. d. Fideicomitente. e. Fiduciante. f. Fiduciante y beneficiario en forma proporcional.

La persona que se obliga ante otra a mediar en la negociación y conclusión de uno o varios negocios, sin tener relación de dependencia o representación con ninguna de las partes es un. a. Concesionario. b. Corredor. c. Consignatario. d. Distribuidor. e. Agente. f. Comisionista.

Actúa en nombre propio y por cuenta ajena. a. El fideicomisario. b. El consignatario. c. El mandatario con representación. d. El fiduciante. e. El factor. f. El descontante.

No son elementos que integran un fondo de comercio que se transfieren en el marco de la ley. a. La clientela no habitual. b. Los contratos de trabajo. c. Los libros contables y papeles de comercio. d. Los dibujos y modelos industriales. e. Las distinciones honorificas al negocio. f. Las marcas.

Un cheque que solo puede ser cobrado por el cliente de un banco, es un cheque. a. A la orden. b. Cruzado. c. Para acreditar en cuenta. d. No a la orden. e. Nominativo. f. Certificado.

La rendición de cuentas, no mediando estipulación expresa, ni disposición legal expresa, debe hacerse. a. Ante el tribunal competente, ya que debe hacerse judicialmente. b. En el domicilio del obligado a rendirlas. c. En el domicilio de la administración. d. En el lugar que elija el obligado a rendirlas por interpretarse la ley a su favor. e. En el domicilio que fije el tribunal. f. En el domicilio del acreedor.

La fatal de oposición oportuna a la venta de un fondo de comercio tiene como consecuencia. a. Puede cobrar su crédito al vendedor y al comprador del establecimiento, si figura en la lista de acreedores de fondo. b. Puede cobrar su crédito solo el vendedor y sobre bienes que no integren el establecimiento enajenado. c. Puede reclamar el pago al comprador. d. El crédito se extingue por su inacción. e. Puede cobrar su crédito sobre los bienes que integran el establecimiento si figura en la lista de acreedores de fondo (dentro del tiempo estipulado). f. Se produce la caducidad del crédito por falta de oposición.

Con respecto a la transferencia de fondo de un comercio decimos que. a. Las omisiones o transgresiones a los reglados por la ley hacen responsable al comprador, vendedor, martillero o escribano por los importes impagos. (artículo N°12 de la ley de transferencia de fondo de comercio 11867 dice textualmente lo que dice esta opción). b. Quienes no hubiesen formulado oposición en el tiempo indicado por la ley podrán hacerlo luego, mediante comunicación fehaciente al comprador. c. El juez debe declarar admisible o inadmisible las oposiciones. e. Quienes no hubiesen formado oposición en el tiempo indicado por la ley podrán hacerlo.

Denunciar Test