option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO PRIVADO COMERCIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO PRIVADO COMERCIAL

Descripción:
SEGUNDO PARCIAL

Fecha de Creación: 2022/09/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 265

Valoración:(13)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

(3.1) Son personas de carácter privado: Las sociedades, asociaciones civiles, simples asociaciones, fundaciones, iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosa, mutuales, cooperativas, consorcios de propiedad horizontal y toda otra contemplada en las disposiciones de este código y otras leyes. Las asociaciones civiles, simples asociaciones, iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosa, mutuales, cooperativas, consorcios de propiedad horizontal y toda otra contemplada en las disposiciones de este código y otrasleyes.

(3.1) Son personas jurídicas privadas enumeradas por el art 148 del código civil y comercial de la nación: Las asociaciones civiles. Las fundaciones. las empresas.

(3.1) Según el Código Civil y Comercial de la Nación son personas jurídicas privadas: Las asociaciones. Las fundaciones. Las empresas.

(3.1) Son personas jurídicas que se constituyen con una finalidad de bien común, sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más personas, desinado a hacer posibles sus fines. Estamos haciendo referencia a las: Las asociaciones. Las fundaciones.

(3.1) Cuál de los siguientes supuestos hace referencia a una persona jurídica privada?. El refugio fundacion. El refugio asociacion civil. Fundacion el refugio.

(3.1) La fundación “Caritas sonrientes” es una: Persona Jurídica Publica. Persona Jurídica Privada.

(3.1) Indique cuál de las siguientes opciones hace referencia a un órgano del consorcio de propietarios: Asamblea. Fundacion. Cooperativa.

(3.1) Cuál de los siguientes supuestos hace referencia a una persona jurídica pública?. Las asociaciones. La Iglesia Católica. Las fundaciones.

(3.1) Según el código civil y comercial de la nación, la iglesia católica es: una persona jurídica publica. una persona juridica privada. una asociacion civil.

(3.1) El régimen legal aplicable a las personas jurídicas privadas constituidas en la república argentina ¿reconoce orden de relación o prevalencia?. prelación. prevalencia.

(3.1) Los atributos de las personas jurídicas son: Nombre, domicilio y patrimonio. Nombre, domicilio, patrimonio y capacidad. Nombre, domicilio, patrimonio y cantidad.

(3.1) El atributo capacidad de las personas jurídicas: Es la capacidad de derecho, limitada al sujeto. Es la capacidad de derecho, limitada al objeto. Es la capacidad de derecho limitada.

(3.1) En el caso de las personas jurídicas, el lugar donde funciona la administración se lo denomina?. Sede. Domicilio. Sede postal. Domicilio postal.

(3.1) Las asociaciones civiles según nuestro ordenamiento jurídico se caracterizan porque: No pueden perseguir fines de lucro. Pueden perseguir findes de lucro. Pueden perseguir fines de lucro.

(3.1) Las asociaciones civiles se caracterizan porque: no pueden perseguir lucro como fin principal. pueden perseguir lucro como fin. el objetivo principal es el lucro.

(3.1) Las asociaciones civiles se caracterizan porque: Su acto constitutivo no debe ser otorgado por instrumento publico. Deben tener un objeto que no sea contrario al interés general, Su acto constitutivo debe ser otorgado por instrumento publico. Deben tener un objeto que sea contrario al interés general.

(3.1) El código civil y comercial de la nación respecto las asociaciones civiles establece que: su acto constitutivo debe realizarse por instrumento privado (lectura). su acto constitutivo debe realizarse por instrumento público (lectura). actoconstitutivo debe realizarse por instrumento público o privado (lectura).

(3.1) Cual de los enunciados sobre las asociaciones civiles es falso: Una asociación civil es aquella entidad sin ánimo de lucro y con personalidad jurídica. El objeto de la asociación puede perseguir el lucro como fin principal, o puede tener por fin el lucro para sus miembros. Una asociación civil es aquella persona jurídica de carácter privado.

(3.1) Las simples asociaciones en cuanto a su gobierno y administración se rigen por lo dispuesto para. Asociaciones civiles. Fundaciones. Asamblea.

(3.1) Respecto de las simples asociaciones una de las siguientes características no le es propia: Las simples asociaciones son personas jurídicas. Se exige que su constitución este volcada en escritura pública. Cuando varios individuos convinieren en reunirse, de manera que no sea enteramente transitoria, para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico, constituyen una asociación.

(3.1) Las fundaciones: no se deben constituir por instrumento público. se deben constituir por instrumento público. se deben constituir por instrumento público y privado.

(3.1) Las fundaciones se caracterizan porque: Tienen por finalidad el bien común, // se constituyen con la finalidad del bien común. No tienen por finalidad el bien común. Tienen finalidad de lucro,.

(3.1) Uno de los enunciados sobre las “fundaciones” es falso: Las fundaciones a que se refiere el artículo 33 del Código Civil son personas jurídicas que se constituyen con un objeto de bien común. Solo tienen órganos de conducción y beneficiarios. Sus bienes se destinan al cumplimiento de sus fines. Al ser una entidad sin ánimo de lucro no se obtienen dividendos.

(3.1) El consorcio de propiedad horizontal: Tiene su domicilio en el inmueble. Tiene su domicilio en la propiedad. Tiene su domicilio en el registro publico.

(3.1) En este contrato la finalidad de sus miembros es la facilitar o desarrollar fases de una actividad de sus miembros. Estamos hablando... Agrupación de colaboración. Fundacion. Asociaciones Civiles.

(3.1) La agrupación de colaboración empresaria tiene como fin: No prohíbe que estas Agrupaciones que persigan un lucro. Facilitar determinadas operaciones propias de la actividad empresarial que desarrollan. las desventajas económicas que generen deben recaer directamente en las empresas que se agrupan.

(3.1) Cual de las siguientes afirmaciones responde a uno de los caracteres del negocio en participación?. no tiene denominación , ni está sometido a requisitos de forma, objeto realización de una o más operaciones determinadas a cumplirse mediante aportaciones comunes y a nombre personal del gestor. tiene denominación y está sometido a requisitos de forma, objeto realización de más operaciones determinadas a cumplirse mediante aportaciones comunes y a nombre personal del gestor.

(3.1) Las uniones transitorias de empresas: Son sujetos de derechos. No son sujetos de derechos. No son objetos de derechos. Son objetos de sujetos.

(3.1) las uniones transitorias de empresas: Si configuran sociedades. No configuran sociedades. Configuran cooperativas. Configuran asociaciones.

(3.1) Las uniones transitorias de empresas: poseen sujeto único. poseen objeto único. poseen derecho publico.

(3.1) Las uniones transitorias de empresas: Están vinculadas íntimamente al contrato que las origino. Estan vinculadas al acto constitutivo con autorizacion del estado. Estan vinculadas a las fundaciones.

(3.1) ¿Cuál de las siguientes características de la unión transitoria es errónea?. Constituye una fusión entre entidades. Constituye una fusión entre sociedades. Constituye una fusión entre asociaciones. Constituye una fusión entre fundaciones.

(3.1) Cuando las partes se reúnen para el desarrollo o ejecución de obras, servicios o suministros concretos, dentro y fuera de la republica decimos que existe: contrato uniones transitorias de empresas(UTE). contrato uniones transitorias de empresas. contrato uniones transitorias . contrato uniones cooperativas.

(3.1) Si decimos que no se pueden ejercer funciones de dirección o control sobre la actividad desus miembros y se caracteriza conformar una organización común para facilitar, desarrollar incrementar o concretar operaciones relacionadas con la actividad económica de sus miembros a fin de mejorar sus resultados. Estamos haciendo referencia a: los consorcios. los consorcios de cooperación. los consorcios de propietarios. los consorcios de colaboración.

(3.1) Los consorcios de cooperación se caracterizan porque: Existe una organización común entre las partes con la finalidad de facilitar, desarrollar, ...actividad económica de sus miembros. No existe una organización entre las partes con la facilitar, desarrollar, ...actividad económica de sus miembros. Existe una organización grupal entre las partes con la finalidad de , desarrollar, ...actividad económica de sus miembros.

(3.1) Los consorcios de cooperación se caracterizan porque: existe una organización común entre las partes con la finalidad de facilitar, desarrollar incrementar o concretar operaciones relacionadas con la actividad económica de sus miembros a fin de mejorar o acrecentar sus resultados. no existe una organización común , desarrollar incrementar o concretar operaciones relacionadas con la actividad económica de sus miembros a fin de no mejorar o no acrecentar sus resultados. existe una organización grupal entre las partes con la facilitarr, incrementar o concretar operaciones relacionadas con la actividad económica de sus miembros a fin de mejorar o acrecentar sus resultados.

(3.2) Los elementos particulares de las sociedades son: empresas que participan en el contrato (una o más); la tipicidad; la organización, los aportes; la producción o intercambio de bienes o servicios; participación en los beneficios y en soportar las pérdidas y affectio societaris. personas que participan en el contrato (una o más); la tipicidad; la organización, los aportes; la producción o intercambio de bienes o servicios; participación en los beneficios y en soportar las pérdidas y affectio societaris. sociedades que participan en el contrato (una o más); la tipicidad; la organización, los aportes; la producción o intercambio de bienes o servicios; participación en los beneficios y en soportar las pérdidas y affectio societaris.

(3.2) Los cónyuges pueden integrar: Ninguna sociedad. Sociedades de cualquier tipo. Solo S.R.L.

(3.2) Los elementos particulares de las sociedades son: personas que participan en el contrato (una omás); la tipicidad; la organización, los aportes; la producción o intercambio de bienes o servicios; participación en los beneficios y en soportar laspérdidas y affectio societaris. empresas que participan en el contrato (una omás); la tipicidad; la organización, los aportes; la producción o intercambio de bienes o servicios; participación en los beneficios y en soportar laspérdidas y affectio societaris. individuos que participan en el contrato (una omás); la tipicidad; la organización, los aportes; la producción o intercambio de bienes o servicios; participación en los beneficios y en soportar laspérdidas y affectio societaris.

(3.2) Los cónyuges pueden integrar: ninguna sociedad. Sociedades de cualquier tipo. Solo las s.a.

(3.2) Las sociedades: Se deben crear respecto de los tipos legales. Se deben crear respecto a las necesidades. Se deben crear respecto de los tipos no formales.

(3.2) La sociedad se constituye por: La misma ley otorga la posibilidad de que pueda constituirse por instrumento público o privado, salvo las excepciones que la misma ley prevé. La misma ley otorga la posibilidad de que pueda constituirse por instrumento público, salvo las excepciones . La misma ley otorga la posibilidad de que pueda constituirse por instrumento privado, salvo las excepciones.

(3.2) El socio es: Aquel que no siendo socio de la sociedad participa de la participación del socio. Aquel que siendo socio de la sociedad participa de la sociedad. Aquel que no siendo socio de la sociedad no participa .

(3.2) El socio aparente es: Aquel cuyo nombre figura en el contrato, presta su nombre y responde frente a terceros. Aquel cuyo nombre no figura en el contrato, no presta su nombre y no responde frente a terceros. Aquel cuyo nombre figura en el contrato, no presta su nombre y responde frente a terceros.

(3.2) El socio oculto es: Aquel cuyo nombre no figura en el contrato, pero tiene injerencia en la voluntad. Aquel cuyo nombre figura en el contrato, pero no tiene injerencia en la voluntad. Aquel cuyo nombre no figura en el contrato.

(3.2) Es el derecho del accionista de retirarse de la sociedad cuando el órgano de gobierno modifica de manera sustancial el contrato social o estatuto. Estamos haciendo referencia al: derecho de resencion. derecho de receso. derecho de asenso. derecho de reseso.

(3.2) EL capital social, surge de: El capital propio de sus socios. El capital de los individuos. El capital individual de sus socios.

(3.2) Según lo dispuesto por la ley de sociedades comerciales, surge la posibilidad de construir una sociedad unipersonal bajo la forma de: Sociedad anónima. S.R.L. Asociacion. Sociedad colectiva.

(3.2) La sociedad unipersonal: no puede constituir otra SAU (sociedad anónima unipersonal). puede constituir otra SAU (sociedad anónima unipersonal).

(3.2) Las sociedades unipersonales se caracterizan por: El capital debe estar integrado de forma íntegra al momento de su constitución. El capital debe estar integrado de forma parcial al momento de su constitución. El capital no precisamente debe estar integrado de forma íntegra al momento de su constitución.

(3.2) Las sociedades unipersonales se caracterizan por: están sometidas a un régimen de control estatal permanente. están sometidas a un régimen de control judicial permanente. están sometidas a un régimen de control privado permanente. están sometidas a un régimen de control estatal y privado permanente.

(3.2) Respecto de las sociedades Unipersonales se puede afirmar que: Una Sociedad Unipersonal puede Constituir otra Sociedad Unipersonal. Subsiste la prohibición de que una Sociedad Unipersonal Constituya otra Sociedad Unipersonal.

(3.3) El acto constitutivo de una sociedad es conforme lo ha dicho la doctrina un contrato cuyos caracteres son los siguientes: consensual, conmutativo, oneroso, de ejecución continuada, plurilateral y de organización. conmutativo, oneroso, de ejecución continuada y de organización. consensual, conmutativo, de ejecución continuada, plurilateral y de organización.

(3.3) Los elementos generales del acto constitutivo de una sociedad son: los socios, el objeto social, la forma, publicidad y el capital social y los órganos de la sociedad. los socios, el objeto social, la forma, publicidad y registración, el capital social y los órganos de la sociedad. los socios, el objeto social, publicidad y registración, el capital social y los órganos de la sociedad.

4. Las clausulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad. 1. La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado. 2. El plazo de duración, que debe ser determinado. 3. La organización de la administración, de su fiscalización y de las reuniones de socios. 4. Las clausulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad. 1. La designación de su sujeto. 2. El plazo de duración, que no debe ser determinado. 3. La organización de la administración y de las reuniones de socios. 4. Las clausulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad. 1. La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado. 2. El plazo de duración, que debe ser determinado. 3. La organización de la administración, de su fiscalización y de las reuniones de socios. 4. Las clausulas no estan sujetas a dicho funcionamiento.

(3.3) Uno de los caracteres no es propio a las cooperativas: La responsabilidad de los asociados es ilimitada LAS COOPERATIVAS: Poseen variabilidad de personas y capital(según lectura es una característica). La responsabilidad de los asociados es limitada LAS COOPERATIVAS: Poseen visibilidad de personas y capital(según lectura es una característica). La responsabilidad de los asociados es limitada LAS COOPERATIVAS: Poseen variabilidad de personas y capital(según lectura es una característica).

(3.3) Frente a los casos del aumento de capital le permite al socio mantener intangible su participación. Estamos haciendo referencia al: Derecho de preferencia. Derecho de lealtad. Derecho de pretencion. Derecho de prestacion.

(3.3) Es el derecho del socio a recibir una suma de dinero proporcional o la participación societaria en caso de existir un remate luego de la realización de activo y la cancelación del pasivo en la etapa liquidataria. Estamos haciendo referencia al: Derecho a la cuota de liquidación. Derecho a la cuota de liquidez. Derecho a la cuota de pretaciob.

(3.3) Este derecho le permite suscribir e integrar las acciones de Los socios que no hubiera suscriptor esas participaciones, en caso de aumento de capital. Estamos haciendo referencia al: Derecho de Acrecer. Derecho de Acreecer. Derecho de Peretenecer. Derecho de Ser.

(3.3) Respecto de Las sociedades colectivas la ley: Admite la aportación de cualquier tipo de bienes para conformar el capital social. Admite la suma de todo tipo de bienes para conformar el capital social. No admite la aportación de cualquier tipo de bienes para conformar el capital.

(3.3) La intervención judicial es una medida cautelar: de carácter grupal y unico. de carácter general y excepcional. de carácter general y extraordinario.

(3.3) En las Sociedades Anónimas, los aportes en dinero pueden integrarse: en un 50% debiendo el resto integrarse en un plazo no mayor a dos años. en un 25% debiendo el resto integrarse en un plazo no mayor a dos años. en un 75% debiendo el resto integrarse en un plazo no mayor a dos años.

(3.3) La fiscalización privada de la sociedad anónima está a cargo de: Asociaciones. Sindicatos. Cooperativas. Fundaciones.

(3.3) En las sociedades de responsabilidad limitada: El capital social se divide en cuotas sociales , Las cuotas sociales no son libremente transmisibles. El capital social se divide en cuotas sociales.Las cuotas sociales son libremente transmisibles. El capital social no se divide en cuotas sociales.Las cuotas sociales son libremente transmisibles.

(3.3) Respecto de la SRL una de las siguientes afirmaciones es falsa: La administración y representación carece de órgano pues es ejercida por cualquiera de los socios en forma indistinta”. Es una persona juridica. Las SRL son sociedades de capital. la responsabilidad está limitada al capital aportado.

(3.3) El máximo de socios admitidos para la constitución de una SRL es: De 50 Socios. De 30 Socios. De 10 Socios. De 100 Socios.

(3.3) En la sociedad de capital e industria: Los socios capitalistas solo pueden efectuar prestaciones de dar. Los socios capitalistas solo pueden efectuar prestaciones de hacer. Los socios capitalistas solo pueden efectuar prestaciones de dar y hacer.

(3.4) La Ley indica que la sociedad de responsabilidad limitada: Debe tener un máximo de 50 socios. Debe tener un máximo de 20 socios.

(3.4) Teniendo en cuenta el predomino de elemento personal, las sociedades pueden clasificarse en los siguientes tipos: Sociedades colectivas, de capital e industria y en comandita por acciones, respecto de los socios comanditados. Sociedades colectivas y en comandita por acciones, respecto de los socios comanditados. cooperativas, de capital e industria y en comandita por acciones, respecto de los socios comanditados.

(3.4) Las sociedades Colectivas: Son empresas Intuitu Personae. Son Sociedades Intuitu Personae. Son Sociedades Intuiti Personae.

(3.4) La sociedad colectiva se caracteriza porque: Es una sociedad intuito personae. Es una sociedad colectiva. Es una sociedad rural.

(3.4) En las sociedades colectivas: los socios no son titulares de partes de interés. los socios son titulares de partes de interés. los socios son titulares de partes.

(3.4) En las sociedades colectivas las partes de interés: Pueden ser embargadas por los acreedores sociales. Pueden ser embargadas por los acreedores grupales. Pueden ser embargadas el estado. Pueden ser embargadas por la iglesia.

(3.4) Una de las afirmaciones sobre las sociedades colectivas es falsa: Se constituyen y modifican solo por instrumento público y privado. Se constituyen y modifican solo por instrumento público. Se constituyen y modifican solo por instrumento privado y firma certificada.

(3.4) En cuál de los siguientes tipos societarios los socios tienen responsabilidad ilimitada y solidaria: Sociedad colectiva. Asociación civil. sociedades anónimas.

(3.4) Indique cuál de las siguientes afirmaciones relativas a las sociedades colectivas es correcta: La responsabilidad de los socios es solidaria, ilimitada y subsidiaria. La responsabilidad es solidaria, ilimitada y subsidiaria. La responsabilidad de los socios es ilimitada y subsidiaria.

(3.4) En la sociedad colectiva: Los socios tienen una responsabilidad ilimitada y subsidiaria. Los socios tienen una responsabilidad solidaria, ilimitada y subsidiaria. Los socios tienen una responsabilidad solidaria, ilimitada y sustitutiva.

(3.4) En la sociedad colectiva la suscripción e integración que realizan los socios del capital social son participaciones societarias que se denominan “partes de interés” y para ser transferidas necesitan la unanimidad de los socios. Verdadero. Falso.

(3.4) Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas. Marta y Solís Érica Rivas formaron una sociedad Colectiva llamada Manos de Hadas S.C. para fabricar tejidos de seda y lurex, de las siguientes características cuales corresponden a la Sociedad Colectiva. 1. Es una sociedad intuite personae porque es de carácter personalista. 2. Se constituye por instrumento público o privado. 3. En cuanto a la denominación, la sociedad colectiva se integra por las palabras“Sociedad Colectiva” o su abreviatura. 4. Marta y Érica tienen responsabilidad solidaria, ilimitada y subsidiaria. 1. Es una sociedad intuite personae porque es de carácter personalista. 2. Se constituye por instrumento público. 3. En cuanto a la denominación, la sociedad colectiva se integra por las palabras“Sociedad Colectiva” o su abreviatura. 4. Marta y Érica tienen responsabilidad solidaria, limitada y subsidiaria.

(3.4) Seleccione las 4 opciones correctas. Jaime Muñoz y Alejandra Maluf deciden crear una sociedad a para fabricar productos de tocador. Están en duda si les conviene crear una sociedad en comandita simple o una sociedad de capital e industria. Finalmente, al ser asesorados, deciden crear una sociedad capital e industria llamada “Ballerina S.C.I”. Señala qué características tuvieron en cuenta Jaime y Alejandra al optar por la sociedad elegida: 1. Tiene dos categorías de socios, ya que Jaime es socio capitalista y Alejandra es socia Industrial. 2. Se constituye por instrumento público o privado, por lo tanto, podrán redactar el contrato ellos o hacerlo ante Escribano Público. 3. Si desean modificar el contrato, necesitarán que la decisión sea unánime,de Jaime y Alejandra. 4. Alejandra, la socia industrial, solo aportará su industria, es decir, trabajo,mientras que Jaime, siendo socio capitalista aportará bienes. 1. Tiene dos categorías de socios, ya que Jaime es socio capitalista y Alejandra es socia Industrial. 2. Se constituye por instrumento público , por lo tanto, podrán redactar el contrato ellos . 3. Si desean modificar el contrato, necesitarán que la decisión sea unánime,de Jaime y Alejandra. 4. Alejandra, la socia industrial, solo aportará su capital, es decir, ,mientras que Jaime, siendo socio capitalista aportará trabajo.

(3.4) En las sociedades en comandita simple: Los socios comanditados pueden hacer cualquier tipo de aporte (Art. 135 ley 19.550). Los socios comanditados no pueden hacer cualquier tipo de aporte (Art. 135 ley 19.550). Los socios comanditados pueden hacer solo aporte dinerario (Art. 135 ley 19.550).

(3.4) En la Sociedad En comandita Simple, los socios comanditarios pueden intervenir en la administración y representación de la Sociedad sin incurrir en responsabilidad alguna. Verdadero. Falso.

(3.4) Es una sociedad capital: La sociedad de industria. La sociedad de capital e industria. La sociedad de capital e industrial.

(3.4) Uno de los enunciados sobre las sociedades de capital e industrial es falso: Tanto los socios de capital como los de industria responden como los socios de la sociedad colectiva, es decir ilimitada, solidaria y subsidiaria. Tanto los socios de capital como los de industria responden como los socios de la sociedad colectiva, es decir limitada, solidaria y subsidiaria. Tanto los socios de capital como los de industria responden como los socios de la sociedad colectiva, es decir ilimitada, solidaria y subsistariamente. Todos los socios de capital como los de industria responden como los socios de la sociedad colectiva, es decir ilimitada, solidaria y subsidiaria.

(3.4) Indique cuál de las siguientes afirmaciones relativas a las sociedades es correcta. Los socios industriales y capitales responden hasta concurrencia de las ganancias no percibidas. Los socios industriales respondes hasta concurrencia de las ganancias no percibidas. Los socios capitales responden hasta concurrencia de las ganancias no percibidas. Los socios industriales no responden hasta concurrencia de las ganancias percibidas.

(3.4) Indique cuál de las siguientes afirmaciones relativas a las sociedades de capital e industria es correcta: Los socios capitales responden hasta la concurrencia de las ganancias percibidas. Los socios industriales responden hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas. Los socios industriales y capitales responden hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas.

(3.4) La fiscalización privada de la Sociedad Anónima está a cargo de: Síndicos. Silicos. Abogados. Martilleros.

(3.4) Cuál de las siguientes características de la Sociedades Anónimas es incorrecta?. Los aportes de uso y goce están permitidos e integran el capital social. Los aportes y goce están permitidos e integran el capital. Los aportes de goce están permitidos e integran el capital social.

(3.4) En las sociedades anónimas, los aportes en dinero pueden integrarse: en un 50% debiendo el resto integrarse en un plazo no mayor a dos años. en un 25% debiendo el resto integrarse en un plazo no mayor a dos años. en un 70% debiendo el resto integrarse en un plazo no mayor a dos años.

(3.4) Si Roberto García decide formar una sociedad anónima junto a sus mejores amigos, Carlos y Jaime, la integración que hagan en dinero en efectivo no podrá ser menor al: 50% de la suscripción ya que el resto debe integrarse en un plazo no mayor a dos años. 25% de la suscripción ya que el resto debe integrarse en un plazo no mayor a dos años. 75% de la suscripción ya que el resto debe integrarse en un plazo no mayor a dos años.

(3.4) En las sociedades anónimas: las cuotas tienen todo el mismo valor. las cuotas no tienen todas el mismo valor. las cuotas va variando el valor.

(3.4) En la sociedad anónima el capital se representa por: Acciones. Dinero. Partes. Fracciones.

(3.4) Las sociedades anónimas: Se constituyen por instrumento público y por suscripción pública. Se constituyen por instrumento público y por acto único o por suscripción pública. Se constituyen por instrumento privado y por acto único o por suscripción pública. Se constituyen por instrumento público, privado y por acto único o por suscripción pública.

(3.4) Si en la empresa “La Diligencia S.A.” se ha realizado una asamblea a la que deben asistir todos los accionistas de la sociedad ¿Qué tipo de asamblea es la que van a realizar?. asamblea general. asamblea. reunion. junta.

(3.4) Selecciona las 2 opciones correctas. La sociedad anónima El Conquistador S.A. está integrada por 10 socios.Su objeto social es la radiodifusión en FM. A la hora de constituir la misma, los socios desconocían como debían realizar los aportes para que la sociedad pueda cumplir con su objeto. Si te hubieran consultado a ti acerca de los mismos, ¿Qué les hubieras asesorado?: 1. Los aportes no dinerarios deben ser integrados totalmente en el momento de la suscripción y solo puede ser obligaciones de dar 2. Los aportes en dinero pueden integrarse en un 25% al momento de la constitución y el resto debe integrarse en un plazo no mayor a 2 años. 1. Los aportes dinerarios no deben ser integrados totalmente en el momento de la suscripción y solo puede ser obligaciones de hacer 2. Los aportes en dinero pueden integrarse en un 25% al momento de la constitución y el resto debe integrarse en un plazo no mayor a 2 años. 1. Los aportes no dinerarios deben ser integrados totalmente en el momento de la suscripción y solo puede ser obligaciones de dar 2. Los aportes en dinero pueden integrarse en un 25% al momento de la constitución y el resto debe integrarse en un plazo mayor a 2 años.

(3.4) En la sociedad anónima El Conquistador S.A. cuyo objeto social es la radiodifusión en FM, la toma de...hacerse a través del órgano de gobierno Asamblea. ¿Por quién puede ser convocada la asamblea extraordinaria... estatuto social?. Por el directorio ya que es el órgano de administración encargado de convocarla a través de edictos. Por el gerente ya que es el órgano de administración encargado de convocarla a través de edictos. Por el juez ya que es el órgano de administración encargado de convocarla a través de edictos. Por los socios asignados ya que es el órgano de administración encargado de convocarla a través de edictos.

(3.4) La sociedad anónima El Conquistador S.A. está integrada por 10 socios. Su objeto social es la radiodifusión en FM y la administración de la misma está a cargo de tres directores que fueron designados por decisión de asamblea de accionistas. ¿A cargo de quién está la administración entonces?. El directorio porque está integrado por 3 directores que deberán los actos de administración respondiendo ilimitada y solidariamente por el mal desempeño de sus cargos. El directorio porque está integrado por 2 directores que deberán los actos de administración respondiendo ilimitada y solidariamente por el mal desempeño de sus cargos. la estructura porque está integrado por 3 directores que deberán los actos de administración respondiendo limitada y solidariamente por el mal desempeño de sus cargos. El directorio porque está integrado por 3 directores que deberán los actos de administración respondiendo limitada y solidariamente por el mal desempeño de sus cargos.

(3.4) Carla Ruiz desea formar una sociedad de Responsabilidad Limitada con el objeto de comercializar vasos de vidrio fabricados con reciclado de botellas de vino. Carla desconoce cuántos socios deben integrar la misma, por lo que concerta una cita con la abogada Alejandra Maluf para que la asesore ¿Qué le habrá informado la abogada Maluf respecto a la cantidad necesaria de socios que debe reunir para formar la S.R.L.?. Mínimo 3 socios y máximo 50 socios, porque así cumplirá con el número necesario de miembros para poder funcionar como S.R.L. y no como una S.A. Mínimo 2 socios y máximo 50 socios, porque así cumplirá con el número necesario de miembros para poder funcionar como S.R.L. y no como una S.A. Mínimo 2 socios y máximo 20 socios, porque así cumplirá con el número necesario de miembros para poder funcionar como S.R.L. y no como una S.A. Mínimo 2 socios y máximo 40 socios, porque así cumplirá con el número necesario de miembros para poder funcionar como S.R.L. y no como una S.A.

(3.4) En la Sociedad Anónima “Los Maitenes S.A” integrada por Roberto García, Carlos Villanueva y Jaime Muñoz, la asamblea extraordinaria para tratar la modificación del estatuto, deberá ser convocada con: 10 días de anticipación debido a que es necesario que previamente se publiquen los edictos y que los socios citados tengan el tiempo suficiente para poder asistir a la asamblea. 10 días de anticipación y ya no necesario que previamente se publiquen los edictos y que los socios citados tengan el tiempo suficiente para poder asistir a la asamblea. 15 días de anticipación y ya no necesario que previamente se publiquen los edictos y que los socios citados tengan el tiempo suficiente para poder asistir a la asamblea. 20 días de anticipación y ya no necesario que previamente se publiquen los edictos y que los socios citados tengan el tiempo suficiente para poder asistir a la asamblea.

(3.4) En la Sociedad Anónima “Los Maitenes S.A.” integrada por Roberto García, Carlos Villanueva y Jaime Muñoz, se decidió que Carlos Villanueva sea el que presida las asambleas.¿Qué cargo tiene entonces Carlos Villanueva si preside las mismas?. Es presidente del Directorio porque el estatuto no dispuso lo contrario. Es presidente del Directorio porque el estatuto dispuso lo contrario. Es presidente de la asamblea porque el estatuto no dispuso lo contrario.

(3.4) En la Sociedad Anónima “Los Maitenes S.A.” integrada por Roberto García, Carlos Villanueva y Jaime Muñoz, la reducción del Capital: Debera ser resuelta por asamblea extraordinaria con informe fundado del sindicato debido a que él es quien realiza la fiscalización de la administración de la sociedad. Debera ser resuelta por sesión con informe fundado del sindicato debido a que él es quien realiza la fiscalización de la administración de la sociedad. Debera ser resuelta por mayoria con informe fundado del sindicato debido a que él es quien realiza la fiscalización de la administración de la sociedad.

(3.4) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones responde a uno de los caracteres del negocio en participación?. no tiene denominación ni está sometido a requisitos de forma / objeto realización de una o más operaciones determinadas a cumplirse mediante aportaciones comunes y a nombre personal del gestor(lectura). tiene denominación y está sometido a requisitos de forma /objeto realización de una o más operaciones determinadas a cumplirse mediante aportaciones comunes y a nombre personal del gestor(lectura). está sometido a requisitos de forma / objeto realización de una o más operaciones determinadas a cumplirse mediante aportaciones comunes y a nombre personal del gestor(lectura).

(3.4) El Código Civil y Comercial respecto de las agrupaciones en colaboración dispone que: no determina un plazo mínimo de duración, pero su plazo máximo de duración no debe exceder los 10 años . determina un plazo mínimo de duración, pero su plazo máximo de duración no debe exceder los 10 años . no determina un plazo máximo de duración, pero su plazo máximo de duración no debe exceder los 10 años .

(3.4) En este contrato la finalidad de sus miembros es la de facilitar o desarrollar fases de una actividad de sus miembros. Estamos haciendo referencia al contrato de: agrupación de colaboración. agrupación de cooperacion. agrupación civil.

(3.4) En ellas las partes se reúnen para el desarrollo o ejecución de obras, servicios o suministros concretos, dentro o fuera de la República. No son sujetos de derecho. Estamos haciendo referencia a: uniones transitorias de empresas (UTE). uniones transitorias de empresas. uniones transportes de empresas (UTE). uniones transportistas de empresas (UTE).

(3.4) En la Sociedad de Responsabilidad Limitada: Las cuotas sociales son libremente transmisibles. Las cuotas son libremente transmisibles. Las cuotas sociales son transmisibles. Las cuotas sociales no son libremente transmisiblemente.

(3.4) Respecto de la SRL una de las siguientes afirmaciones es falsa: “La administración y representación presenta órgano y es ejercida por cualquiera de los socios en forma indistinta”. “La administración y representación carece de órgano pues es ejercida por cualquiera de los socios en forma indistinta”. “La administración y representación tiene un órgano pues es ejercida por cualquiera de los socios en forma indistinta”.

(3.4) Selecciona las 2 (dos) opciones correctas. Carina Reyes, Olga Maluf Y Silvia Toledo son diseñadoras industriales y amigas desde la universidad. Juntas decidieron crear una sociedad cuyo objeto es la fabricación, restauración y patinado de muebles de madera nativa. Eligieron el tipo Sociedad de Responsabilidad Limitada porque les agrado el carácter mixto de la misma,entre una sociedad de personas ya que son amigas desde hace años y Sociedades por acciones,sin embargo, les surgió una duda respecto a los aportes sociales, por lo que consultaron con la abogada Alejandra Muñoz quien respondió a todas sus consultas. ¿Qué les habrá informado la abogada respecto a este tipo social?. 1. Los aportes en especie como herramientas y computadoras, deben ser integrados en su totalidad en el momento de la suscripción. 2. Los aportes con dinero deben integrarse en un 25% como mínimo al celebrar el contrato y el 75% restante debe completarse en un plazo que no exceda los dos años. 1. Los aportes en especie como herramientas, computadoras o autos, deben ser integrados en su totalidad en el momento de la suscripción. 2. Los aportes en dinero deben integrarse en un 25% como mínimo al celebrar el contrato y el 75% restante debe completarse en un plazo que no exceda los dos años. 1. Los aportes en especie como herramientas, computadoras o autos, deben ser integrados en su totalidad en el momento de la suscripción. 2. Los aportes con el dinero deben integrarse en un 25% como mínimo al celebrar el contrato y el 75% restante debe completarse en un plazo que puede exceder los dos años.

(3.4) Selecciona las 3 (tres) opciones correctas. Carina Reyes, Olga Maluf Y Silvia Toledo son diseñadoras industriales y amigas desde la universidad. Juntas decidieron crear una sociedad cuyo objeto es la fabricación, restauración y patinado de muebles de madera nativa. Eligieron el tipo Sociedad de Responsabilidad Limitada porque les agrado el carácter mixto de la misma, entre una sociedad de personas ya que son amigas desde hace años y Sociedades por acciones,sin embargo, les surgió una duda respecto a la administración y representación de la misma por lo que consultaron con la abogada Alejandra Muñoz quien respondió a todas sus consultas. ¿Qué le habrá informado la abogada respecto a este tipo social?. 1. La gerencia puede estar a cargo de Carina, Olga y Silvia o pueden contratar a un tercero que no forme parte de la sociedad ya que el cargo de gerente no puede faltar. 2. La gerencia es el órgano de administración y representación porque es el encargado de administrar la S.R.L. internamente y representarla frente a los terceros con quienes contrate. 3. El o los gerentes, pueden estar establecidos en el contrato o ser elegidos con posterioridad en una reunión de socios ya que es un tema importante que merece ser tratado en una reunión social con la mayoría del capital presente en la asamblea. 1. La gerencia puede estar a cargo de Carina y Silvia o pueden contratar a untercero que no forme parte de la sociedad ya que el cargo de gerente no puede faltar. 2. La gerencia es el órgano de administración y representación porque es el encargado de administrar S.R.L. internamente y representarla frente a los que contrate. 3. Todos los gerentes tienen que estar establecidos en el contrato o ser elegidos con posterioridad en una reunión de socios ya que es un tema importante que merece ser tratado en una reunión con la minoría del capital presente. 1. La gerencia puede estar a cargo de Carina, Olga y Silvia o pueden contratar a untercero que no forme parte de la sociedad ya que el cargo de gerente no puede faltar. 2. La gerencia es un órgano de administración es el encargado de administrar S.R.L 3. El o los gerentes, pueden estar establecidos en el contrato o ser elegidos con posterioridad en una reunión de socios ya que es un tema importante que merece ser tratado en una reunión social con la mayoría del capital presente en la asamblea.

(3.4) Selecciona las 3 (tres) opciones correctas. Carina Reyes, Olga Maluf Y Silvia Toledo son diseñadoras industriales y amigas desde la universidad. Juntas decidieron crear una sociedad cuyo objeto es la fabricación, restauración y patinado de muebles de madera nativa. Eligieron el tipo Sociedad de Responsabilidad Limitada porque les agrado el carácter mixto de la misma,entre una sociedad de personas ya que son amigas desde hace años y Sociedades por acciones.¿Qué características en este tipo social habrán encontrado que las ... a crear una S.R.L?. 1. El capital social debe suscribirse íntegramente en el acto de constitución de la Sociedad y los aportes en dinero deben integrarse en un 25% como mínimo al ordenar el contrato y el 75% restante debe completarse en un plazo que no exceda los 2 años. 2. Limitación de la responsabilidad al capital que cada socia se compromete a aportar porque de esa manera protegen el patrimonio de cada una. 3. El capital se divide en cuotas sociales que tienen el mismo valor que es $ o sus múltiplos porque las socias limitan su responsabilidad a la integración de las cuotas sociales que cada una suscriba. 1. El capital social debe suscribirse íntegramente en el acto de constitución de la Sociedad y los aportes en dinero deben integrarse en un 25% como mínimo al ordenar el contrato y el 75% restante debe completarse en un plazo que no exceda los 2 años. 2. Ilimitación de la responsabilidad al capital que cada socia se compromete a aportar porque de esa manera protegen el patrimonio de cada una. 3. El capital no se divide en cuotas sociales que tienen el mismo valor. 1. El capital social no debe suscribirse íntegramente en el acto de constitución de la Sociedad y los aportes en dinero deben integrarse en un 25% como mínimo al ordenar el contrato y el 75% restante debe completarse en un plazo que no exceda los 3 años. 2. Limitación de la responsabilidad al capital que cada socia se compromete a aportar porque de esa manera protegen el patrimonio de cada una. 3. El capital se divide en cuotas sociales que tienen el mismo valor que es $ o sus múltiplos porque las socias limitan su responsabilidad a la integración de las cuotas sociales que cada una suscriba.

(3.5) Respecto de las Sociedad no constituidas según los tipos del Capítulo II de la ley 19550; uno de los siguientes enunciados es erróneo: La responsabilidad de los socios frente a terceros es siempre solidaria. La responsabilidad de los socios frente a terceros no es siempre solidaria. La responsabilidad de los socios es siempre solidaria.

(3.5) La diferencia entre sociedades regulares y las constituidas sin los requisitos del capítulo II de la Ley 19950, es: La inscripción en el registro Público. La inscripción en el registro Público no es obliigatoria. No requiere inscripcion.

(3.5) Los socios de las sociedades incluidas en el capítulo IV de la Ley 19550 responden frente a terceros: Como obligados y por partes iguales, salvo que la solidaridad se haya pactado, en cuyo caso responderán solidariamente. Como obligados mancomunados y por partes iguales, salvo que la solidaridad se haya pactado, en cuyo caso responderán solidariamente. Como obligados mancomunados y por partes iguales, salvo que la solidaridad no se haya pactado, en cuyo caso no responderán solidariamente.

(3.5) Las agrupaciones en colaboración se caracterizan porque: el contrato no puede ser modificado sin el consentimiento unánime de los participantes. el contrato puede ser modificado sin el consentimiento unánime de los participantes. el contrato no puede ser modificado sin la presencia de los participantes.

(3.5) El código civil y comercial de la nación respecto de las agrupaciones en colaboración dispone que: su plazo máximo de duración no debe exceder los 15 años. su plazo máximo de duración no debe exceder los 10 años. no tiene plazo de duración. suplazo máximo de duración no debe exceder los 12 años.

(3.5) El Código Civil y Comercial respecto de las agrupaciones en colaboración dispone que: no determina un plazo mínimo de duración, pero su plazo máximo de duración no debe exceder los 10 años. determina un plazo mínimo de duración, pero su plazo máximo de duración no debe exceder los 10 años. no determina un plazo maximo de duración, pero su plazo minimo de duración no debe exceder los 10 años.

(3.5) Respecto de las agrupaciones en colaboración del código civil y comercial de la nación. No determina un plazo mínimo de duración, pero no puede exceder de 10 años. Determina un plazo mínimo de duración, pero no puede exceder de 10 años. No tienen plazo mínimo ni máximo.

(3.6) Los contratos asociativos están regulados en la Ley General de Sociedades porque son personas jurídicas y sujetos de derecho, por lo tanto, pueden demandar y ser demandados. Falso. Verdadero.

(3.6) En el negocio en participación una de las partes de denomina: Parte. Partícipe. Porción.

(3.6) En el negocio en participación una de las partes de denomina: Tutor. Gestor. Socio.

(3.6) En el negocio en participación: El gestor actúa a nombre personal. El gestor no actúa a nombre personal. El martillero actúa a nombre personal. El abogado actúa a nombre personal.

(3.6) Seleccione las 4 opciones correctas. Cinco fabricantes de productos de panificación, acuerdan organizar un servicio de transporte para mejorar la distribución de sus productos formando un consorcio de cooperación. Este contrato está regulado en el C.C Y C. y tiene las siguientes características: 1. Entre los fabricantes partes de este contrato, no hay relaciones de subordinación o dependencia porque están en situación de igualdad. 2. Cada fabricante responde por las obligaciones asumidas en nombre del consorcio y en ese caso de silencio los fabricantes serán solidariamente responsables por lo que los acreedores podrán demandar a cualquiera de los fabricantes. 3. Este contrato puede perseguir fines de lucro, ya que los fabricantes buscan mejorar la distribución de sus productos de panificación logrando llegar a más clientes en menos tiempo y con menos costos. 4. Los resultados que genera la actividad desarrollada por este consorcio deben ser distribuidos entre sus miembros en la proporción que fija el contrato porque si no se hará en partes iguales. 1. Entre los fabricantes partes de este contrato, hay relaciones de subordinación y dependencia porque están en situación de igualdad 2. Cada fabricante responde por las obligaciones asumidas en nombre del propio y en ese caso de silencio los fabricantes no serán solidariamente responsables por lo que los acreedores podrán demandar . 3. Este contrato no persigue fines de lucro, ya que los fabricantes no buscan mejorar la distribución de sus productos. 4. Los resultados que genera la actividad desarrollada por este consorcio deben ser distribuidos entre sus miembros en la. proporción que fija el contrato porque si no se hará en partes iguales.

(3.6) Si varios fabricantes acuerdan organizar un servicio de transporte para mejorar la distribución de sus productos formando un consorcio de cooperación, ¿Qué funciones les están vedadas?. Las funciones de control sobre la actividad de sus miembros porque no es una sociedad, sino que es un contrato asociativo. Las funciones de control de sus miembros no es una sociedad, sino que es un contrato asociativo. Las funciones de la actividad de sus miembros no es una sociedad, sino que es un contrato .

(3.6) El consorcio de cooperación: Puede ejercer funciones de dirección y control sobre las actividades de sus miembros. No puede ejercer funciones de dirección o control sobre las actividades de sus miembros. No puede ejercer funciones de dirección sobre las actividades de sus miembros.

(3.6) Las agrupaciones en colaboración se caracterizan porque: No puede perseguir fines de lucro. Puede perseguir fines de lucro. No es su finalidad perseguir fines de lucro.

(3.6) Seleccione las 4 opciones correctas. Varios fabricantes de zapatos se ponen de acuerdo y celebran un negocio en participación, realizan aportes y asignan a un gestor para llevar a cabo la importación de cajas de cartón que utilizan para empacar los zapatos. Este contrato asociativo tiene las siguientes características: 1. Los bienes para constituir el fondo operativo se colocarán a nombre del gestor por qué es quién administra el patrimonio de afectación. 2. El partícipe es el cocontratante que no se da a conocer a los terceros ni posee actuación frente a ellos porque permanece oculto sin contraer obligaciones y sin administrar el patrimonio de afectación. 3. La característica principal de este contrato es la transitoriedad del objeto,porque se importarán las cajas para zapatos y terminando la operación, la relación entre los fabricantes se extinguirá. 4. El gestor actúa a nombre personal porque administra el patrimonio de afectación y contrata con terceros en su nombre. 1. Los bienes para constituir el fondo se colocarán a nombre de socio por qué es quién administra el patrimonio de la sociedad. 2. El partícipe es el contratante que no se da a conocer a los terceros ni posee actuación frente a ellos porque permanece oculto sin contraer obligaciones y sin administrar el patrimonio de afectación. 3. La característica principal de este contrato es la transitoriedad del sujeto,porque se importarán las cajas para zapatos y terminando la operación, la relación entre los fabricantes se extinguirá. 4. El gestor actúa a nombre social porque administra el patrimonio de afectación y contrata con terceros en su nombre.

(3.6) Seleccione las 4 opciones correctas. Las empresas “Vitarte S.A”, “Construcciones Viales S.A” y “Construcciones Sur S.R.L” deciden juntarse y conformar una UTE llamada “Vialtex Unión Transitoria” con la finalidad de ejecutar un túnel que une dos ciudades importantes que están divididas por un sector montañosos. ¿Qué características respecto a este contrato habrán tenido en consideración las partes para decidir conformar una UTE?: 1. Cada empresa preserva su individualidad porque no son una fusión de sociedades. 2. Posee objeto único ya que lo que buscan las partes es ejecutar la obra vial del túnel. 3. El gobierno de la UTE está a cargo de todos sus miembros porque no hay relación de subordinación. 4. Las resoluciones se adoptan por unanimidad, porque las partes son iguales salvo pacto en contrario. 1. Cada empresa conserva su individualidad porque son una fusión de sociedades. 2. Posee objeto ya que lo que buscan las partes es ejecutar la obra vial del túnel. 3. El gobierno de la UTE está a cargo de todos sus miembros porque no hay relación de subordinación. 4. Las resoluciones se adoptan por unanimidad, porque las partes son iguales salvo pacto en contrario. 1. Cada empresa preserva su individualidad porque no son una fusión de sociedades. 2. Posee objeto único ya que lo que buscan las partes es ejecutar la obra vial del túnel. 3. El gobierno de la UTE está a cargo de todos sus miembros porque hay relación de subordinación. 4. Las resoluciones no se adoptan por unanimidad, porque las partes no son iguales salvo pacto en contrario.

(4.1) Ante el incumplimiento del deudor, el acreedor tiene derecho de cobrarse con el producto de venta de algún, algunos o todos los bienes del deudor. Estamos haciendo referencia a: La ejecución individual. La ejecución . El embargo judicial.

(4.1) Por regla el concursado conserva la administración de su patrimonio bajo la vigilancia de un: Un abogado. Un síndico. Un gestor. Un martillero.

(4.1) Si decimos que el concurso preventivo produce sus efectos sobre la totalidad de los bienesdel deudor, estamos haciendo referencia al carácter de: Universidad. Universalidad. Adversidad.

(4.1) Realizada la verificación de los créditos, ¿Existe algún procedimiento para la impugnación de los mismos?. si, durante los 10 días siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la verificación, el deudor y los acreedores que lo hubieren hecho podrán concurrir al domicilio del síndico, a efectos de revisar los legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones respecto de las solicitudes formuladas. si, durante los 15 días siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la verificación, el deudor y los acreedores que lo hubieren hecho podrán concurrir al domicilio del síndico, a efectos de revisar los legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones respecto de las solicitudes formuladas. si, durante los 10 días siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la verificación, el deudor puede concurrir al domicilio del síndico, a efectos de revisar los legajos y formular por escrito lasimpugnaciones y observaciones respecto de las solicitudes formuladas.

(4.1) Respecto del proceso de verificación de créditos, una de las siguientes afirmaciones es falsa: • Tiene por objeto obtener el reconocimiento tanto de la legitimidad como de la graduación de las acreencias. • Todo acreedor que desee ingresar al concurso debe, como regla excluyente,verificar su crédito, con las excepciones que determina la ley. • Técnicamente, se trata de una carga procesal cuyo incumplimiento puede acarrear la prescripción del derecho del acreedor. • Tiene por objeto obtener el reconocimiento tanto de la seguridad como creencias. • Todo deudor que desee ingresar al concurso debe, como regla excluyente,verificar su crédito, con las excepciones que determina la ley. • Técnicamente, se trata de una carga personal cuyo incumplimiento puede acarrear la prescripción del derecho del acreedor.

(4.1) Indique a que característica del proceso concursal estamos haciendo referencia si decimos que “no pueden simultáneamente llevarse a cabo dos procesos concursales que afecten al mismo patrimonio de un único sujeto”. Unicidad. Universal. Universalidad.

(4.1) Si afirmamos que no pueden simultáneamente llevarse dos procesos concursales que afecten al mismo patrimonio de un único sujeto, estamos haciendo referencia al carácter de: Unicidad. Adversidad. Universidad.

(4.1) Los procesos concursales deben ser caracterizados como: Procesos predominantes inquisitivos. Procesos predominantes impositivos. Procesos predominantes .

(4.1) Indique cuál de las siguientes opciones hace referencia a uno de los caracteres del proceso concursal: Universalidad. Universilidad. Unicidad.

(4.1) Si afirmamos que no pueden simultáneamente llevarse dos procesos concursales que afecten al mismo patrimonio de un único sujeto, estamos haciendo referencia al carácter de: Unicidad. Universalidad. Universidad.

(4.1) ¿Cuál es el plazo en que, deudor y acreedores con pedido de verificación realizada,pueden realizar la impugnación y observación de los pedidos de verificación efectuados en el concurso?. Durante los doce días siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la verificación. Durante los diez días siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la verificación. Durante los quince días siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la verificación.

(4.1) Invocada una debida causal y fundada ésta válidamente, el deudor ¿Tiene algún plazo para terminar de cumplimentar los requisitos del pedido del concurso?. Si, el juez debe conceder un plazo improrrogable de diez días, a partir de la presentación, para que el interesado dé cumplimiento total a las disposiciones del Art. 11, de la ley 24.522. Si, el secretario debe conceder un plazo improrrogable de quince días, a partir de la presentación, para que el interesado dé cumplimiento total a las disposiciones del Art. 11, de la ley 24.522. Si, el directorio debe conceder un plazo improrrogable de diez días, a partir de la presentación, para que el interesado dé cumplimiento total a las disposiciones del Art. 11, de la ley 24.522.

(4.1) ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a uno de los caracteres del proceso concursal?. Inquisitoriedad. Inquiebrantabilidad. Autoridad.

(4.1) El juez del concurso, ¿tiene plazo legal establecido para el dictado de la primera resolución del proceso?. si, de 5 días. si, de 15 días. si, de 3 días. si, de 10 días.

(4.1) Luego del plazo de formulación de observaciones, a los veinte días, el síndico redacta un informe sobre cada solicitud de verificación en particular: La ejecución individual resulta insatisfactoria cuando hay puridad de acreedores que concurren sobre bienes escasos. Aquí es cuando surge como más apropiado lo que llamamos ejecución forzada. La ejecución resulta insatisfactoria cuando hay pluralidad de acreedores que concurren sobre bienes escasos. Aquí es cuando surge como más apropiado lo que llamamos ejecución forzada. La ejecución colectiva resulta insatisfactoria cuando hay puridad de acreedores que concurren sobre bienes escasos. Aquí es cuando surge como más apropiado lo que llamamos ejecución forzada.

(4.1) Lo que busca la ley es que todos los acreedores se vean satisfechos su crédito: Verdadero. Falso.

(4.1) La presentación del concurso debe ser rechazada por el juez si: El deudor no es sujeto susceptible de concurso preventivo; si no cumplió con los requisitos del art. 11; se encuentra en el periodo d inhibición que plantea el art. 59 o si no corresponde a su competencia. El acreedor no es sujeto susceptible de concurso preventivo; si no cumplió con los requisitos del art. 11; se encuentra en el periodo d inhibición que plantea el art. 59 o si no corresponde a su competencia. El deudor es sujeto susceptible de concurso preventivo; si cumplió con los requisitos del art. 11; se encuentra en el periodo d inhibición que plantea el art. 59 o si no corresponde a su competencia.

(4.1) Pueden solicitar la formación de su concurso preventivo: “Las personas de existencia visible, las de existencia ideal de carácter publico y aquellas sociedades en las que el estado nacional, provincial, municipal sea parte, cualquiera sea el porcentaje de su participación”. “Las personas de existencia visible, las de existencia ideal de carácter privado y aquellas sociedades en las que el estado nacional, provincial, municipal sea parte, cualquiera sea el porcentaje de su participación”. “Las personas de existencia humana, las de existencia ideal de carácter privado y aquellas sociedades en las que el estado nacional, provincial, municipal sea parte, cualquiera sea el porcentaje de su participación”.

(4.1) El presupuesto objetivo tanto para el concurso preventivo como para la quiebra es: El estado de créditos de pagos. El estado de cesación de pagos. El estado de cuentas de pagos. El estado de acreedores de pagos.

4.1 Es presupuesto para la apertura del concurso preventivo: El estado de acreedores de pagos. El estado de cesación de pagos. El estado de créditos de pagos. El estado de cuentas de pagos.

(4.1) El presupuesto subjetivo tanto para el concurso preventivo como para la quiebra es: El sujeto titular del patrimonio afectado por el estado de cesación de pagos. El sujeto titular del capital afectado por el estado de cesación de pagos. El sujeto titular del patrimonio del estado de cesación de pagos.

(4.1) Vencido el plazo para la formulación de observaciones por parte del deudor y los acreedores el sindicato deberá redactar un informe sobre cada solicitud de verificación en particular, el que deberá ser presentado al juzgado en el plazo de: 30 días (Este informe puede ser observado dentro de los 10 días por el deudor y quienes hayan solicitado verificación) Es el informe individual. 20 días (Este informe puede ser observado dentro de los 10 días por el deudor y quienes hayan solicitado verificación) Es el informe individual. 15 días (Este informe puede ser observado dentro de los 10 días por el deudor y quienes hayan solicitado verificación) Es el informe individual. 10 días (Este informe puede ser observado dentro de los 10 días por el deudor y quienes hayan solicitado verificación) Es el informe individual.

(4.1) Los edictos de comunicación de apertura del concurso deben contener los siguientes datos: La identificación del acreedory de los socios limitadamente responsables, identificación del juicio y su radicación, el nombre y domicilio del síndico, intimidación a los acreedores para que formulen sus pedidos de verificación y el plazo y domicilio para realizar los pedidos. La identificación del deudor y de los socios ilimitadamente responsables, identificación del juicio y su radicación, el nombre y domicilio del síndico, intimidación a los acreedores para que formulen sus pedidos de verificación y el plazo y domicilio para realizar los pedidos. La identificación del deudor y de los socios ilimitadamente responsables, identificación del juicio y su radicación,intimidación a los acreedores para que formulen sus pedidos de verificación y el plazo y domicilio para realizar los pedidos.

(4.1) El presupuesto objetivo de la quiebra es: el estado de deuda de pagos. el estado de cesación de pagos. el estado de cuentas de pagos. el estado de creditos de pagos.

(4.1) Los edictos de comunicación de apertura del concurso deben contener los siguientes datos: La identificación del acreedor y de los deudores ilimitadamente responsables,identificación del juicio y su radicación, el nombre y domicilio del síndico, intimación a acreedores para que formulen sus pedidos de verificación y el plazo ydomicilio para realizar los pedidos. La identificación del deudor y de los socios ilimitadamente responsables,identificación del juicio y su radicación, el nombre y domicilio del síndico, intimación a acreedores para que formulen sus pedidos de verificación y el plazo y domicilio para realizar los pedidos. La identificación de socios ilimitadamente responsables,identificación del juicio y su radicación, el nombre y domicilio del síndico, intimación a acreedores para que formulen sus pedidos deverificación y el plazo y domicilio para realizar los pedidos. La identificación del deudor ilimitadamente responsables,identificación del juicio y su radicación, el nombre y domicilio del síndico, intimación a acreedores para que formulen sus pedidos deverificación y el plazo y domicilio para realizar los pedidos.

(4.1) Respecto del contenido de la resolución de apertura del concurso, una de las disposiciones es falsa: La fijación de una fecha hasta la cual los deudores deben presentar sus pedidos de verificación , la que deben estar comprendida entre los 15 días y los 20 días, contados desde el día en que se estime concluirá la publicación de los edictos. La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de verificación al síndico, la que deben estar comprendida entre los 15 días y los 20 días, contados desde el día en que se estime concluirá la publicación de los edictos. La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de verificación al síndico, la que deben estar comprendida entre los 10 días y los 20 días, contados desde el día en que se estime concluirá la publicación de los edictos. La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de verificación al síndico, la que deben estar comprendida entre los 15 días y los 30 días, contados desde el día en que se estime concluirá la publicación de los edictos.

(4.1) El principio par condicio creditorum significa: Igualdad de tratamiento de los créditos que están en iguales condiciones. Igualdad de tratamiento de los socios que están en iguales condiciones. Igualdad de tratamiento de los acreedores que están en iguales condiciones. Igualdad de tratamiento de los deudores que están en iguales condiciones.

(4.2) En el concurso preventivo, durante los 90 días hábiles judiciales posteriores a la resolución judicial declasificación transcurre el período de: Escluido. Exclusividad. Exauto. Especifico.

(4.2) En la resolución de apertura al concurso preventivo se corre vista al para que acepte el cargo y se pronuncia sobre los pasivos laborales denunciados por el deudor. Siclico. Síndico. Silicio. Sisico.

(4.2) Durante los días siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la verificación, el deudor y los acreedores que lo hubieren hecho podrán concurrir al domicilio del síndico, a efectos de revisar los legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones respecto de las solicitudes formuladas. Estamos haciendo referencia. El periodo de observación de saldos. El periodo de observación de créditos. El periodo de observación de deudas.

(4.2) ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a una de las categorías de acreedores?. Acreedores quirografarios . Acreedores quirografarios laborales. Acreedores . Acreedores quirografarios sociales.

(4.2) Todos los acreedores por causa o título anterior a la presentación y sus garantes, deben formular al _ el pedido de verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegios: Silico. Síndico. Sindilo.

(4.2) Durante los días siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la verificación, el deudor y los acreedores que lo hubieren hecho podrán concurrir al domicilio del síndico, a efectos de revisar los legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones respecto de las solicitudes formuladas. Estamos haciendo referencia. El periodo de observación de saldo. El periodo de observación de créditos. El periodo de observación de capital. El periodo de observación de deudas.

(4.2) ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a una de las categorías de acreedores?. Acreedores quirografarios . Acreedores quirografarios laborales. Acreedores . Acreedores quirografarios sociales.

(4.2) En el concurso preventivo, durante los 90 días hábiles judiciales posteriores a la resolución judicial de clasificación transcurre el período de: Exclusivo. Exclusividad. Escencial. Unico.

(4.2) En la resolución de apertura al concurso preventivo se corre vista al para que acepte el cargo y se pronuncia sobre los pasivos laborales denunciados por el deudor. Síndico. Siclico. Silvico.

(4.2) Durante los días siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la verificación, el deudor y los acreedores que lo hubieren hecho podrán concurrir al domicilio del síndico, a efectos de revisar los legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones respecto de las solicitudes formuladas. Estamos haciendo referencia. El periodo de observación de deudas. El periodo de observación de créditos. El periodo de observación de capital. El periodo de observación de saldos.

(4.2) ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a una de las categorías de acreedores?. Acreedores quirografarios sociales. Acreedores quirografarios laborales. Acreedores quirografarios . Acreedores quirografarios capitales.

(4.2) En el concurso preventivo, durante los 90 días hábiles judiciales posteriores a la resolución judicial de clasificación transcurre el período de: Exepcionalidad. Exclusividad. Eventualidad.

(4.2) En la resolución de apertura al concurso preventivo se corre vista al para que acepte elcargo y se pronuncia sobre los pasivos laborales denunciados por el deudor. Silicio. Síndico. Siclico.

(4.2) Durante los días siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la verificación, el deudor y los acreedores que lo hubieren hecho podrán concurrir al domicilio del síndico, a efectos de revisar los legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones respecto de las solicitudes formuladas. Estamos haciendo referencia. El periodo de observación de deudas. El periodo de observación de créditos. El periodo de observación de saldos. El periodo de observación de capital.

(4.2) ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a una de las categorías de acreedores?. Acreedores quirografarios sociales. Acreedores quirografarios laborales. Acreedores quirografarios capitales.

(4.2) Todos los acreedores por causa o título anterior a la presentación y sus garantes, deben formularal _ el pedido de verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegios: Sincico. Síndico. Silico.

(4.2) Durante los días siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la verificación, el deudor y los acreedores que lo hubieren hecho podrán concurrir al domicilio del síndico, a efectos de revisar los legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones respecto de las solicitudes formuladas. Estamos haciendo referencia. El periodo de observación de deudas. El periodo de observación de créditos. El periodo de observación de capital. El periodo de observación de saldos.

(4.2) ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a una de las categorías de acreedores?. Acreedores quirografarios sociales. Acreedores quirografarios laborales. Acreedores quirografarios capitales. Acreedoresquirografarios .

(4.2) Todos los acreedores por causa o título anterior a la presentación y sus garantes, deben formular al _ el pedido de verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegios: Síndico. Silico. Siclico.

(4.2) Vicent es el dueño de la panadería Le Fournille. Luego de varios años de éxito económico, por la crisis financiera, comenzaron a bajar abruptamente las ventas y Vicent entro en estado de cesación de pagos. El acuerdo al que llegan Vincent y sus acreedores para evitar la judicialización del conflicto económico y solucionarlo de manera preventiva se denomina Acuerdo Preventivo Extrajudicial. Falso. Verdadero.

(4.2) El periodo de exclusividad se ubica dentro: los 90 días judiciales posteriores a la resolución judicial de clasificación. los 60 días judiciales posteriores a la resolución judicial de clasificación. los 20 días judiciales posteriores a la resolución judicial de clasificación. los 30 días judiciales posteriores a la resolución judicial de clasificación.

(4.2) En el concurso preventivo los honorarios a cargo del deudor: son exigibles a los 60 días contados a partir de la homologación. son exigibles a los 90 días contados a partir de la homologación. son exigibles a los 30 días contados a partir de la homologación. son exigibles a los 15 días contados a partir de la homologación.

(4.2) El informe individual lo debe redactar: El síndico. El siclico. El sindico.

(4.2) Solicitado al juez el pedido de concurso preventivo, el plazo para que se resuelva su admisibilidad o rechazo de la petición sería de: 5 días. 3 días. 10 días.

(4.2) ¿Cuál es el plazo de caducidad que tiene el acreedor para solicitar la declaración de nulidad del APE?: 3 meses contados a partir del auto que dispone la homologación del acuerdo. 6 meses contados a partir del auto que dispone la homologación del acuerdo. 2 meses contados a partir del auto que dispone la homologación del acuerdo. 1 mes contado a partir del auto que dispone la homologación del acuerdo.

(4.2) El período de observación de los créditos es de: 15 días siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la verificación. 20 días siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la verificación. 10 días siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la verificación.

(4.2) El desistimiento del concurso puede ser: Ficto o voluntario. Ficticio o voluntario. Fictorio o voluntario. Ficto y voluntario.

(4.2) En el concurso preventivo, el informe individual lo debe presentar: El síndilo. El síndico. El síclico.

(4.2) En el concurso preventivo, ¿Quién debe presentar el informe general?. El silico. El síntico. El síndico.

(4.2) Indique cuál de los siguientes no son susceptibles de ser declarados en estado de falencia:(seleccione la opción correcta): Las fundaciones. Las mutuales. Las aseguradoras. Las asociaciones.

(4.2) ¿Cuál de los siguientes sujetos no son susceptibles de ser declarados en estado de falencia?. Las mutuales. Las aseguradoras. Las asociaciones. Las fundaciones.

(4.2) Vincent Dubois es el dueño de la panadería Le Fournille. Luego de varios años de éxito económico pudo instalar sus productos en el mercado, abrir sucursales, contratar 10 empleados,formar una sociedad para explotar mejor la marca, participar de un contrato asociativo y franquiciar la marca, sin embargo, por la crisis económica, comenzaron a bajar abruptamente las ventas y Vincent tuvo que solicitar a la justica el concurso preventivo por encontrarse enestado de cesación de pagos. Si Vincent tenía 8 empleados a los que no les podía pagar sus salarios hace meses, acreedores como el proveedor de harina “Molino Blanco” y el banco a quien le debe el crédito hipotecario que solicitó para comprar el local ubicado en Nueva Córdoba. En la propuesta de agrupamiento que Vincent debe presentar a la sindicatura y al juzgado, ¿Qué categorías presentará Vincent?: Quirografarios, quirografarios laborales y privilegiados porque Vincent debe presentar en la categorización de los acreedores, como mínimo el agrupamiento en 3 categorías. Quirografarios y privilegiados porque Vincent debe presentar en la categorización de los acreedores, como mínimo el agrupamiento en 3 categorías. Quirografarios y quirografarios laborales porque Vincent debe presentar en la categorización de los acreedores, como mínimo el agrupamiento en 3 categorías. Quirografarios laborales y privilegiados porque Vincent debe presentar en la categorización de los acreedores, como mínimo el agrupamiento en 3 categorías.

(4.2) Vincent Dubois es el dueño de la panadería Le Fournille. Luego de varios años de éxito económico pudo instalar sus productos en el mercado, abrir sucursales, contratar 10 empleados, formar una sociedad para explotar mejor la marca, participar de un contrato asociativo y franquiciar la marca, sin embargo, por la crisis económica, comenzaron a bajar abruptamente las ventas y Vincent se encuentra con varias deudas y en estado de cesación de pagos. ¿Tiene Vincent alguna opción antes de solicitar a la justicia el concurso preventivo?. Vincent puede reunir a sus deudores y lograr con ellos un acuerdo judicial para ser homologado por la justicia porque de esta manera lograr evitar la judicialización del conflicto económico. Vincent puede juntar a sus acreedores y lograr con ellos un acuerdo extrajudicial para ser homologado por la justicia porque de esta manera evitar la judicialización del conflicto económico. Vincent puede reunir a sus acreedores y lograr con ellos un acuerdo extrajudicial para ser homologado por la justicia porque de esta manera lograr evitar la judicialización del conflicto económico.

(4.2) Paula Rivas forma parte de una sociedad llamada “Chocolate Bitter S.R.L” y necesita recurrir al salvataje. ¿Cuál de los siguientes sujetos sociales puede identificarse a la PYME de paula para optar por el salvataje?: Las sociedades con responsabilidad limitada porque los socios limitan su responsabilidad al capital suscripto. Las sociedades con responsabilidad ilimitada porque los socios ilimitan su responsabilidad al capital suscripto. Las sociedades con responsabilidad ilimitada porque los socios limitan su responsabilidad al capital suscripto.

(4.2) Paula Rivas tiene una PYME llamada “Chocolate Bitter S.R.L”. Su empresa entró en estado de cesación por lo que se abrió un concurso preventivo y al momento del vencimiento del periodo de exclusividad, sin que Paula haya obtenido las conformidades previstas para el acuerdo preventivo, no se declaró la quiebra, sino que se dio lugar a otro instituto. Estamos haciendo referencia a: El salvataje porque la Pyme de Paula es una S.A .por lo tanto está legitimada para recurrir a este instituto. El salvataje porque la Pyme de Paula es una S.R.L .por lo tanto está legitimada para recurrir a este instituto. El salvataje porque la Pyme de Paula es una COOPERATIVA.por lo tanto está legitimada para recurrir a este instituto. El salvataje porque la Pyme de Paula es una ASOCIACION .por lo tanto está legitimada para recurrir a este instituto.

(4.2) En el concurso preventivo el informe individual debe ser presentado en un plazo de: 3 días. 15 días. 10 días. 5 días.

(4.2) Después de presentado el informe individual el juez decidirá sobre la procedencia y alcances de las solicitudes formuladas por los acreedores de manera fundada dentro del plazo de: 10 días. 20 días. 3 días. 15 días.

(4.2) La resolución de apertura del concurso preventivo debe contener la constitución de un comité integrado por: 2 acreedores quirografarios de mayor monto denunciados por el deudor y 1 representante de los trabajadores de la concursada, elegido por los trabajadores. 3 acreedores quirografarios de mayor monto denunciados por el deudor y 1 representante de los trabajadores de la concursada, elegido por los trabajadores. 3 acreedores quirografarios de mayor monto denunciados por el deudor y 2 representantes de los trabajadores de la concursada, elegido por los trabajadores. 3 acreedores de mayor monto denunciados por el deudor y 1 representante de los trabajadores de la concursada, elegido por los trabajadores.

(4.2) Uno de los enunciados sobre el informe individual es falso: El síndico cuenta con un plazo de 5 días luego de vencido el plazo del periodo de observación, para su representación (son 20). El síndico cuenta con un plazo de 10 días luego de vencido el plazo del periodo de observación, para su representación (son 20). El síndico cuenta con un plazo de 20 días luego de vencido el plazo del periodo de observación, para su representación (son 20). El síndico cuenta con un plazo de 15 días luego de vencido el plazo del periodo de observación, para su representación (son 20).

(4.2) El informe general del síndico debe ser presentado en el plazo de los: 5 días posteriores a la presentación del informe individual. 10 días posteriores a la presentación del informe individual. 30 días posteriores a la presentación del informe individual. 20 días posteriores a la presentación del informe individual.

(4.2) El informe general: Puede ser observado dentro de los 10 días por el deudor. Puede ser observado dentro de los 10 días por el acreedor. Puede ser observado dentro de los 15 días por el deudor. Puede ser observado dentro de los 10 días por el acreedor.

(4.2) En el concurso preventivo el plazo del período de exclusividad puede extenderse según lo autoriza la ley hasta un máximo de: 120 días. 20 días. 90 días. 60 días.

(4.2) Una vez que el juez ha dictado la resolución de apertura del concurso, lo intima al deudor para que deposite judicialmente el importe que el juez determina para abonar los gastos correspondientes y le da un plazo para realizar dicho depósito que es de: 3 días de notificada la resolución. 15 días de notificada la resolución. 10 días de notificada la resolución. 5 días de notificada la resolución.

(4.2) En el concurso preventivo el deudor: No puede desistir de su petición hasta la primera publicación de edictos. Puede desistir de su petición hasta la primera publicación de edictos. Puede asistir su petición hasta la primera publicación de edictos. Puede desistir de su petición hasta la ultima publicación de edictos.

(4.2) En el concurso preventivo la caracterización deberá contener como mínimo al agrupamiento de acreedores en 3 categorías. Indique cuál de ellas es correcta: quirografarios,quirografarios laborales y privilegiados. quirografarios y privilegiados. quirografarios,quirografarios sociales y privilegiados. quirografarios,quirografarios capitales y privilegiados.

(4.2) Un efecto de la apertura del concurso preventivo es el mencionado en la consigna que es la regla general, a diferencia de lo que sucede en la quiebra: Verdadero. Falso.

(4.2) La resolución de apertura del concurso preventivo se hace conocer mediante: edictos. edificios. editos. juicios.

(4.2) La resolución de apertura del concurso preventivo se hace conocer mediante edictos que pueden publicarse en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción del juzgado y en otro diario de amplia circulación...: 15 días. 3 días. 10 días. 5 días.

(4.2) Los edictos que comunican la resolución de la apertura del concurso preventivo deben publicarse durante: 15 días en diario de publicaciones legales de la jurisdicción del juzgado y en otro diario de amplia circulación. 3 días en diario de publicaciones legales de la jurisdicción del juzgado y en otro diario de amplia circulación. 10 días en diario de publicaciones legales de la jurisdicción del juzgado y en otro diario de amplia circulación. 5 días en diario de publicaciones legales de la jurisdicción del juzgado y en otro diario de amplia circulación.

(4.2) Los edictos que comunican la resolución de la apertura del concurso preventivo: Está a cargo del deudor. Está a cargo del acreedor. Está a cargo del socio. Está a cargo del socio capitalista.

(4.2) La nulidad de acuerdo preventivo tiene el siguiente efecto: Libera al deudor que garantizo su cumplimiento, Nulidad del acuerdo preventivo. Libera al acreedor que garantizo su cumplimiento, Nulidad del acuerdo preventivo. Libera al fiador que garantizo su cumplimiento, Nulidad del acuerdo preventivo.

(4.2) Acerca de la nulidad del acuerdo preventivo, podemos afirmar que: Provoca que los acreedores recuperen derechos que tenían antes de la apertura del concurso. Provoca que los deudores recuperen derechos que tenían antes de la apertura del concurso. Provoca que los socios recuperen derechos que tenían antes de la apertura del concurso.

(4.2) Cuál de las afirmaciones sobre el concurso preventivo es falsa: Mientras se tramita el acuerdo, la empresa debe dejar de funcionar y el deudor pierde las facultades de administración quedando está en manos del síndico. El concurso preventivo es un procedimiento que permite a aquellas empresas que se encuentran en dificultades económicas que le impiden la continuidad de sus negocios regularmente.

(4.2) En la resolución de apertura del concurso preventivo el juez fija una audiencia informativa que se realizara con anticipación al vencimiento del plazo de: 5 días período de exclusividad. 3 días período de exclusividad. 15 días período de exclusividad. 10 días período de exclusividad.

(4.2) La resolución del juez que dicta la apertura del concurso preventivo debe determinar un plazo para que el deudor presente los libros que lleve referidos a su situación económica. Dicho plazo: No puede ser superior a 3 días. No puede ser superior a 5 días. No puede ser superior a 20 días. No puede ser superior a 10 días.

(4.2) cual es el plazo de caducidad que tiene el acreedor para solicitar la declaración de nulidad del APE?. 6 meses contados a partir del auto que dispone la homologación del acuerdo. 12 meses contados a partir del auto que dispone la homologación del acuerdo. 2 meses contados a partir del auto que dispone la homologación del acuerdo. 3 meses contados a partir del auto que dispone la homologación del acuerdo.

(4.2) Una vez homologado el acuerdo preventivo extrajudicial: Debe ser publicado durante 15 días en el diario de publicaciones legales de jurisdicción del tribunal que homologo el acuerdo extrajudicial, o en un diario de mayor circulación del lugar. Debe ser publicado durante 5 días en el diario de publicaciones legales de jurisdicción del tribunal que homologo el acuerdo extrajudicial, o en un diario de mayor circulación del lugar. Debe ser publicado durante 3 días en el diario de publicaciones legales de jurisdicción del tribunal que homologo el acuerdo extrajudicial, o en un diario de mayor circulación del lugar. Debe ser publicado durante 10 días en el diario de publicaciones legales de jurisdicción del tribunal que homologo el acuerdo extrajudicial, o en un diario de mayor circulación del lugar.

(4.2) El acuerdo preventivo extrajudicial, puede ser formalizado: Por instrumento privado,con firmas certificadas por escribano público o por instrumento público. Por instrumento publico. Por instrumento privado y firmas certificadas por escribano público.

(4.2) Una vez homologado el acuerdo preventivo: El juez debe declarar finalizado el concurso, dando por concluida la intervención del síndico y cesando el desapoderamiento del concursado. El directorio debe declarar finalizado el concurso, dando por concluida la intervención del síndico y cesando el desapoderamiento del concursado. El secretario debe declarar finalizado el concurso, dando por concluida la intervención del síndico y cesando el desapoderamiento del concursado.

(4.2) La conclusión del concurso preventivo: Es declarada por el juez, dando por finalizado el acuerdo. Es declarada por el juez, dando por iniciado el acuerdo. Es declarada por el tutor, dando por finalizado el acuerdo. Es declarada por el socio, dando por finalizado el acuerdo.

(4.2) La aprobación que el juez le otorga al acuerdo aprobado por los acreedores se denomina: Ologacion. Homologación. Holotacion.

(4.2) La oposición al acuerdo preventivo extrajudicial solo podrá fundarse en que: No hubo exageración. Hubo exageración del activo. Hubo exageración del pasivo.

(4.2) El salvataje es un instituto que permite que el deudor pueda resolver sus problemas financieros y pueda continuar con su explotación comercial. Son legitimados para recurrir a este instituto únicamentelas S.R.L. FALSO. VERDADERO.

(4.2) Vicent Dubois es el dueño de la panadería Le Fournille. Luego de varios años de éxito económico pudo instalar sus productos en el Mercado y crecer siendo reconocida como la mejor panadería del país, sin embargo, por la crisis económica, comenzaron a bajar abruptamente las ventas y Vicent tuvo que solicitar ala justicia el concurso preventivo por encontrarse en estado de cesación de pagos. Como deudor la ley le permite a Vincent desistir voluntariamente de su solicitud de apertura de concurso. ¿Qué plazo tendrá para ejercer el desistimiento?. Hasta la primera publicación de edictos, sin requerir conformidad de sus acreedores ya que Vincent voluntariamente puede dejar sin efecto la solicitud de apertura del concurso. Hasta la primera publicación de edictos, sin requerir conformidad de sus deudores ya que Vincent voluntariamente puede dejar sin efecto la solicitud de apertura del concurso. Hasta la ultima publicación de edictos, sin requerir conformidad de sus acreedores ya que Vincent voluntariamente puede dejar sin efecto la solicitud de apertura del concurso.

(4.2) Vincent Dubois es el dueño de la panadería Le Faurnille, luego de varios años de éxito económico pudo instalar sus productos en el mercado, abrir sucursales, contratar diez empleados, formar una sociedad para explotar mejor la marca, participar de un contrato asociativo y franquiciar la marca, sin embargo, por la crisis económica, comenzaron a bajar abruptamente las ventas y Vincent tuvo que solicitar a la justicia el concurso preventivo por encontrarse en estado de cesación de pagos. Luego de que Vincent presente a la sindicatura y al juzgado la propuesta de agrupamiento y categorización de los acreedores, ¿Cuánto tiempo durara el periodo de exclusividad?. 60 días hábiles judiciales porque es el plazo para que Vincent presente propuestas de acuerdo preventivo y obtenga las conformidades de la mayoría de los acreedores. 90 días hábiles judiciales porque es el plazo para que Vincent presente propuestas de acuerdo preventivo y obtenga las conformidades de la mayoría de los acreedores. 120 días hábiles judiciales porque es el plazo para que Vincent presente propuestas de acuerdo preventivo y obtenga las conformidades de la mayoría de los acreedores. 180 días hábiles judiciales porque es el plazo para que Vincent presente propuestas de acuerdo preventivo y obtenga las conformidades de la mayoría de los acreedores.

(4.2) COMPLETE EL ESPACIO EN BLANCO: El deudor no podrá presentar una nueva petición de concurso preventivo hasta después de transcurrido el plazo de____Contado a partir de la fecha de la declaración judicial de cumplimento del acuerdo preventivo: 1 Año. 10 Años. 5 Años. 15 Años.

4.2) El deudor Vincent, dueño de la panadería Le Fournille, quien solicitó la apertura del concurso preventivo, no podrá presentar una nueva petición de concurso preventivo hasta después de transcurrido el plazo de ____________ contando a partir de la fecha de la declaración judicial de cumplimento del acuerdo preventivo. 1 año, porque es el tiempo que la ley considera prudente para solicitar una nueva apertura de concurso. 3 año, porque es el tiempo que la ley considera prudente para solicitar una nueva apertura de concurso. 2 año, porque es el tiempo que la ley considera prudente para solicitar una nueva apertura de concurso. 5 año, porque es el tiempo que la ley considera prudente para solicitar una nueva apertura de concurso.

(4.2) Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas. Vincent Dubois es el dueño de la panadería Le Faurnille, luego de varios años de éxito económico pudo instalar sus productos en el mercado y crecer como marca bien posicionada, sin embargo, por la crisis económica comenzaron a bajar abruptamente las ventas y Vincent se encuentra con varias deudas y en estado de cesación de pagos. Si decide reunir a sus acreedores y lograr con ellos un acuerdo preventivo extrajudicial, ¿Qué debería conocer Vincent respecto a este tipo de acuerdo?. 1. Es un contrato celebrado por Vincent con todos o parte de sus acreedores porque el objetivo de este acuerdo es superar la crisis ejerciendo su actividad. 2. Puede formalizarse por instrumento público o por instrumento privado con firma certificada por escribano ya que el acuerdo preventivo extrajudicial no requiere mayores formalidades. 3. Una vez homologado el acuerdo se publica durante cinco días en el diario de publicaciones legales o en un diario de mayor circulación porque es necesaria su publicidad. 4. Podrán oponerse al acuerdo los acreedores dentro de los 10 días posteriores a la última publicación del edicto. 1. Es un contrato celebrado por Vincent con todos o parte de sus acreedores porque el objetivo de este acuerdo es superar la crisis ejerciendo su actividad. 2. Puede formalizarse por instrumento público ya que el acuerdo preventivo extrajudicial requiere mayores formalidades. 3. Una vez homologado el acuerdo se publica durante cinco días en el diario de publicaciones legales o en un diario de mayor circulación porque es necesaria su publicidad. 4. Podrán oponerse al acuerdo los acreedores dentro de los 10 días posteriores a la última publicación del edicto.

(4.2) Seleccione tres opciones correctas. Sí Vincent, dueño de la panadería Le Fournille, se encuentra en estado de cesación de pagos y deciden reunir a sus acreedores para lograr un acuerdo preventivo extrajudicial y luego de la publicación de los edictos los acreedores se oponen al mismo. ¿En qué puede fundarse esa oposición?. 1. Cuando se haya exagerado el pasivo porque se exageran los montos de las acreencias para lograr beneficios económicos extra. 2. Cuando haya habido omisiones porque no se incorporaron en la lista todos los acreedores. 3. cuando no haya habido mayorías legales por qué no se lograron las cantidades necesarias para obtener un acuerdo. 1. Cuando no se haya exagerado el pasivo 2. Cuando haya habido omisiones porque no se incorporaron en la lista todos los acreedores. 3. cuando no haya habido mayorías legales por qué no se lograron las cantidades necesarias para obtener un acuerdo.

(4.2) El concordato preventivo puede impugnarse por la siguiente causal: Error en el cómputo de la minoría necesaria. Error en el cómputo de la mayoría necesaria.

(4.2) El proceso de verificación de créditos: Interrumpe la inscriocion. Interrumpe la prescripción. Interrumpe la anotacion. Interrumpe la registracion.

(4.3) COMPLETE EL ESPACIO EN BLANCO: La resolución de apertura, del concurso preventivo se hace conocer mediante edictos que deben publicarse durante... en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción del juzgado, y en otro diario de amplia circulación en el lugar de domicilio del deudor, que el juez designe: 15 días. 3 días. 10 días. 5 días.

(4.3) Pueden recurrir al salvataje: Las cooperativas. s.a. Las asociaciones. Las fundaciones.

(4.3) Carecen de legitimación para recurrir al instituto del Salvataje: Las sociedades de capital e industrias. Las sociedades de capital e industrial. Las sociedades de cooperaciob. Las sociedades de capital e industriales.

(4.3) Se trata de un procedimiento destinado a salvar la empresa en crisis que se hace mediante el instituto conocido como cramdown. El mismo en nuestra legislación se denomina: Salvataje. Sandaje. Salase. Salbataje.

(4.3) Cuál de las afirmaciones sobre el salvataje es falsa: El deudor es totalmente desplazado de su empresa por el juez. El acreedor es totalmente desplazado de su empresa por el juez. El deudor es desplazado de su empresa por el juez. El deudor es totalmente desplazado de su empresa .

(4.3) En el concurso preventivo el concursado conserva la administración de su patrimonio bajo la vigilancia de: Silico. Síndico. Sindicol. Sitilo.

(4.3) ¿Cuál de los siguientes sujetos puede recurrir a salvataje?: Las sociedades anónimas. Las S.R.L. Las Cooperativas. Las fundaciones.

(4.3) Carecen de legitimación para recurrir al instituto de salvataje: los que sí pueden recurrir: sociedades con responsabilidad limitada: SRL Y SA, Cooperativas Y aquellas donde el estado nacional, provincial o municipal sea parte. los que sí pueden recurrir: sociedades con responsabilidad limitada: SRL Y SA, Cooperativas Y aquellas donde el estado nacional, provincial o municipal no sea parte. los que sí pueden recurrir: sociedades con responsabilidad limitada: SRL Y SA, Cooperativas Y aquellas donde el estado , provincial o municipal sea parte. los que sí pueden recurrir: sociedades con responsabilidad limitada: SRL Y SA, Cooperativas Y aquellas donde el estado nacional, provincial sea parte.

(4.3) El desistimiento del concurso puede ser: Ficto o voluntario. Findol o voluntario. Fictol o voluntario. Fictio o voluntario.

(4.3) La resolución de apertura, del concurso preventivo se hace conocer mediante edictos y dicha publicidad está a cargo del. Deudor. Acreedor. Rentista. Debedor.

(4.4) Uno de los siguientes sujetos carece de legitimación para solicitar el salvataje. ¿Cuál es?. Uniones transitorias de empresas. Uniones cooperativas de empresas. Uniones de empresas. Uniones de trabajadores.

(4.4) Seleccione las 4 opciones correctas. Raúl Torres tiene una PYME dedicada a la elaboración de cremas heladas artesanales. La PYME de Raúl entró en estado de cesación de pagos por lo que decidió acudir a la justicia de manera voluntaria solicitando la apertura de un concurso preventivo, sin embargo, hoy se encuentra en una quiebra indirecta. ¿Por cuáles de los siguientes casos puede Raúl estar en situación de quiebra indirecta habiendo solicitado un concurso?. 1. No hay inscriptos interesados en adquirir la empresa en marcha porque la PYME de Raúl no es una sociedad con responsabilidad limitada para acceder al salvataje. 2. El juez declaró la quiebra a instancia de un acreedor interesado porque Raúl no cumplió parcialmente con el acuerdo preventivo y declaró en el juicio su imposibilidad de cumplir. 3. Raúl no obtuvo la conformidad de los acreedores privilegiados porque condicionan a los quirografarios y la PYME de Raúl no es una sociedad con responsabilidad limitada para acceder al salvataje. 4. Raúl no obtuvo la conformidad de los acreedores quirografarios porque no presentó en el expediente, en el plazo previsto, las conformidades de los acreedores quirografarios bajo el régimen de categorías y mayorías. 1. Hay inscriptos interesados en adquirir la empresa en marcha porque la PYME de Raúl no es una sociedad con responsabilidad limitada para acceder al salvataje. 2. El juez no declaró la quiebra a instancia de un acreedor interesado porque Raúl no cumplió parcialmente con el acuerdo preventivo y declaró en el juicio su imposibilidad de cumplir. 3. Raúl obtuvo la conformidad de los acreedores privilegiados porque condicionan a los quirografarios y la PYME de Raúl no es una sociedad con responsabilidad limitada para acceder al salvataje. 4. Raúl obtuvo la conformidad de los acreedores quirografarios porque no presentó en el expediente, en el plazo previsto, las conformidades de los acreedores quirografarios bajo el régimen de categorías y mayorías.

(4.4) Raúl Torres tiene una PYME dedicada a la elaboración de cremasheladas artesanales. Raul está casado con Marcela. ..Entro en estado de cesación de pagos por lo que decidió acudir a la justicia de manera voluntaria a través ... determina la ley respecto al periodo de quiebra y a Marcela Ríos?. No puede ser solicitada por Marcela porque es cónyuge del deudor, Raúl. Puede ser solicitada por Marcela porque es cónyuge del deudor, Raúl. No puede ser solicitada por Marcela porque es la prima del deudor, Raúl. No puede ser solicitada por Marcela porque es conyugue del acreedor, Raúl.

(4.4) El deudor que peticione su quiebra NO puede desistir de su pedido, salvo si demuestra, antes de la primera publicación de edictos: que ha desaparecido su estado de cesación de cobros. que no ha desaparecido su estado de cesación de pagos. que ha desaparecido su estado de cesación de pagos. que ha desaparecido su estado de cesación de saldos.

(4.4) Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. La sociedad Vialidad S.A. es una empresa controlante de la empresa Caminos del interior S.A. que es la controlada y esta última entra en quiebra, entonces, los bienes de la empresa controlante incrementarán los bienes de la quiebra y la esperanza de cobro de los acreedores. En este caso estamos ante una extensión de la quiebra. ¿Cuáles son las hipótesis en las cuales pueden incurrir estas empresas para que estemos ante una extensión de la quiebra?. 1. Si existe confusión patrimonial inescindible de las sociedades vialidad S.A. y Caminos del interior S.A. porque impide la clara delimitación de los activos y pasivos de ambas. 2. La empresa Vialidad S.A. sea controlante de la sociedad fallida Caminos del interior S.A. y desvíe indebidamente el interés social de la controlada sometiéndola a una dirección unificada en interés de la controlante porque estaría ejerciendo abuso de control. 3. La empresa Vialidad S.A. actúe en interés personal bajo la apariencia de actuar por la fallida Caminos del interior S.S. porque dispondría de los bienes como si fueran propios en fraude a sus acreedores. 1. No existe confusión patrimonial inescindible de las sociedades vialidad S.A. y Caminos del interior S.A. porque impide la clara delimitación de los activos y pasivos de ambas. 2. La empresa Vialidad S.A. sea controlante de la sociedad fallida Caminos del interior S.A. y desvíe indebidamente el interés social de la controlada sometiéndola a una dirección unificada en interés de la controlante porque estaría ejerciendo abuso de control. 3. La empresa Vialidad S.A. actúe en interés personal bajo la apariencia de actuar por la fallida Caminos del interior S.S. porque dispondría de los bienes como si fueran propios en fraude a sus acreedores.

(4.4) Seleccione las 4 opciones correctas. La sociedad Vialidad S.A. es una empresa controlante de la empresa Camino del interior S.A. que es la controlada y esta última entra en quiebra, entonces, los bienes de la empresa controlante incrementarán los bienes de la quiebra y la esperanza de cobro de los acreedores. En este caso estamos ante una extensión de la quiebra. Para que la misma se dé y que los efectos de la quiebra caigan contra Vialidad S.A que no es estrictamente la fallida pero que tiene vinculación con Caminos del interior S.A deben darse algunos presupuestos. ¿Cuáles son?. 1. Será competente el juez de la quiebra principal Caminos del interior S.A en los trámites previos a la declaración de quiebra. 2. La petición de extensión puede ser hecha por el síndico o por cualquier acreedor verificado o no porque se trata de una extensión que traerá más bienes a la quiebra. 3. Existencia de una quiebra principal porque la empresa Caminos del interior S.A: que es la controlada quebró. 4. La Sociedad Vialidad S.A. es controlante de la fallida Caminos del Interior S.A. porque ha desviado indebidamente el interés social de la controlada sometiéndola a una dirección unificada en interés de la controlante. 1. Será competente el juez de la quiebra principal Caminos del interior S.A en los trámites previos a la declaración de quiebra. 2. La petición puede ser hecha por el síndico solamente porque se trata de una extensión que traerá más bienes a la quiebra. 3. Existencia de una quiebra principal porque la empresa Caminos del interior S.A: que es la controlada quebró. 4. La Sociedad Vialidad S.A. es controlante de la fallida Caminos del Interior S.A. porque ha desviado indebidamente el interés social de la controlada sometiéndola a una dirección unificada en interés de la controlante.

(4.4) Está imposibilitado para solicitar la quiebra directa forzosa o necesaria: El cónyuge, los ascendientes o descendientes del deudor y los concesionarios de sus créditos. El cónyuge y los ascendientes del deudor y los concesionarios de sus créditos. Los ascendientes o descendientes del deudor y los concesionarios de sus créditos.

(4.4) Es una de las características propias del proceso de quiebra: su finalidad es la liquidación de los objetos que componen el patrimonio del deudor con el objeto de satisfacer los créditos de los acreedores. su finalidad es la liquidación de los bienes que hacen el patrimonio del deudor con el objeto de satisfacer las necesidades de los acreedores. su finalidad es la liquidación de los bienes que componen el patrimonio del deudor con el objeto de satisfacer los créditos de los acreedores.

(4.4) Teniendo en cuenta el procedimiento de la quiebra, en el informe final se consigna: El monto a distribuir. El origen a distribuir. El capital a distribuir. El saldo a distribuir.

(4.4) Teniendo en cuenta el procedimiento de la quiebra, el informe final debe ser presentado dentro del siguiente plazo: 10 días de la última enajenación. 15 días de la última enajenación. 20 días de la última enajenación. 5 días de la última enajenación.

(4.4) Una de las afirmaciones relativas al proceso de quiebra es falsa: El deudor jamás puede peticionar la declaración de su propia quiebra. El acreedor jamás puede peticionar la declaración de su propia quiebra. El deudor puede peticionar la declaración de su propia quiebra. El deudor no puede peticionar la declaración de su propia quiebra.

(4.4) Respecto de la quiebra, no es verdadero: Las medidas precautorias solicitadas por el acreedor pueden consistir en la inhibición general de bienes del deudor, intervención controlada de sus negocio su otra adecuada a los fines perseguidos. El deudor que peticione su quiebra no puede desistir de su pedido bajo ningún concepto. Las medidas precautorias solicitadas por el deudor pueden consistir en la inhibición general de bienes del deudor, intervención controlada de sus negocio su otra adecuada a los fines perseguidos. El deudor que peticione su quiebra no puede desistir de su pedido bajo ningún concepto.

(4.4) Una vez extendida la quiebra de una persona a otra, pueden formarse respecto del activo únicamente masas separadas. Falso. Verdadero.

(4.5) Respecto al APE (Acuerdo Preventivo Extrajudicial) podemos afirmar que podrán oponerse al acuerdo dentro de los: 10 días posteriores a la última publicación de edictos. 15 días posteriores a la última publicación de edictos. 10 días anteriores a la última publicación de edictos. 10 días posteriores a la primera publicación de edictos.

(4.5) En un APE quienes están facultados a solicitar la nulidad de acuerdo y cuál es el plazo que disponen para hacerlo?. Cualquier acreedor comprendido en el acuerdo y en el plazo de 6 meses desde el auto que dispone la homologación. Nulidad del acuerdo preventivo. Todo acreedor comprendido en el acuerdo y en el plazo de 3 meses desde el auto que dispone la homologación. Nulidad del acuerdo preventivo. Cualquier deudor comprendido en el acuerdo y en el plazo de 6 meses desde el auto que dispone la homologación. Nulidad del acuerdo preventivo.

(4.5) Completa espacio en blanco: pasados...... Desde la resolución que dispone la clausura del procedimiento sin que reabra, el juez puede disponer de la conclusión del concurso... 2 años. 5 años. 10 años. 15 años.

(4.5) Respecto de la extensión de la quiebra podemos afirmar que: la petición la puede realizar el síndico. la petición la puede realizar el deudor. la petición la puede realizar el acreedor. la petición la puede realizar el socio.

(4.5) Respecto de la extensión de la quiebra podemos afirmar que la oportunidad para solicitarla es: Después de la declaración de la quiebra. Antes de la declaración de la quiebra. Después de la declaración del estado quiebra.

(4.5) La medida de suspensión de remates puede otorgarse hasta un plazo de: ̈90 días. 60 días. 30 días. 10 dias.

(4.5) El deudor que peticione su quiebra puede desistir de su pedido, solo si demuestra, antes de la primera publicación de edictos: que ha desaparecido su estado de cesación de pagos. que ha desaparecido su estado pagos. que ha iniciado su estado de cesación de pagos.

(4.6) La etapa de distribución de lo obtenido en la liquidación de los bienes del fallido se inicia con el informe final que el síndico debe presentar en la quiebra, ¿Dentro de qué plazo?. 10 días de la última enajenación. 15 días de la última enajenación. 5 días de la última enajenación. 20 días de la última enajenación.

(4.6) Uno de los enunciados sobre liquidación en la quiebra es falso: Componen el patrimonio del deudor con el objeto de satisfacer los créditos de los acreedores de manera proporcional salvo los privilegiados que establece la ley. Componen el patrimonio del acreedor con el objeto de satisfacer los créditos de los acreedores de manera proporcional salvo los privilegiados que establece la ley. Componen el patrimonio del deudor con el sujeto de satisfacer las deudas de los acreedores de manera proporcional salvo los privilegiados que establece la ley.

(4.6) Periodo informativo de la quiebra / efectos: Produce los efectos de las demandas judiciales privado. Produce los defectos de las demandas judiciales privado. Produce los efectos de las demandas judiciales publicas.

(4.7) en la quiebra, el pedido de verificación: Produce los efectos de la demanda judicial. Produce los defectos de la demanda judicial. Produce los efectos de la demanda exytajudicial.

(4.7) Selecciona las 2(dos) opciones correctas. Raúl Torres tiene una Pyme dedicada a la elaboración de cremas heladas artesanales llamada Helados Dolce Vita. La Pyme de Raúl entro en estado de cesación de pagos por lo que decidió acudir a la justicia de manera voluntaria a través de una solicitud de quiebra. Raúl tiene 5 empleados contratados. Luego de terminado el proceso liquidatario, la quiebra tiene efectos sobre los contratos de trabajo. ¿Puedes elegir entre las opciones que se te presentan, los efectos de la quiebra sobre los trabajadores de Raúl?. 1. Tras la declaración de quiebra de la empresa de Raúl Torres, se suspenden los contratos de trabajo porque la quiebra afecta el normal desenvolvimiento de la actividad empresarial. 2. Tras la declaración de quiebra de la empresa de Raúl Torres, los trabajadores no tienen derecho a la percepción de haberes porque una vez que se consolida la quiebra corresponde la liquidación, siendo la continuación de la actividad empresarial quebrada, excepcional. 1. Tras la declaración de quiebra de la empresa de Raúl , se suspenden los contratos de trabajo porque la quiebra afecta el normal desenvolvimiento de la actividad empresarial. 2. Tras la declaración de quiebra de la empresa de Raúl , los trabajadores no tienen derecho a la percepción de haberes porque una vez que se consolida la quiebra corresponde la liquidación, siendo la continuación de la actividad empresarial quebrada, excepcional.

(4.7) Sobre los efectos de quiebra, uno de los enunciados es falso: Hasta el momento de la liquidación el fallido conserva la administración de sus bienes existentes y de los que adquiera hasta su rehabilitación. Hasta el momento de la liquidación el fallido no conserva la administración de sus bienes existentes y de los que adquiera hasta su rehabilitación.

(4.7) Sobre los efectos de la quiebra, uno de los enunciados es falso: El fallido conserva la facultad de desempeñar tareas artesanales, profesionales o en relación de dependencia. El fallido no conserva la facultad de desempeñar tareas artesanales, profesionales o en relación de dependencia.

(4.7) Seleccione las 2 opciones correctas. Raúl Torres tiene una PYME dedicada a la elaboración de cremas artesanales llamada Helados Dolce Vita. La PYME de Raúl entró en estado de cesación de pagos por lo que decidió acudir a la justicia de manera voluntaria a través de una solicitud de quiebra. Raúl tiene 5 empleados contratados. Transcurridos 60 días desde la sentencia de quiebra, los contratos de trabajo tendrán efectos diferentes dependiendo si se decide continuar con la empresa o no. Elige las opciones que correspondan a los efectos de la quiebra sobre los trabajadores de Raúl: Si no se decide la continuidad de la empresa, los contratos de trabajo se consideran disueltos y los trabajadores tienen un derecho preferencial para el cobro debido a que laboraron para Helados Dolce Vita desde que se creó la empresa. 2. Si se decide continuar con la empresa, los contratos de trabajo se reducen parcialmente y los trabajadores tienen que reclamar rubros indemnizatorios. No se decide la continuidad de la empresa, los contratos de trabajo se consideran disueltos y los trabajadores tienen un derecho para el cobro debido a que laboraron para Helados Dolce Vita desde que se creó la empresa. 2. Si se decide continuar con la empresa, los contratos de trabajo se reducen parcialmente y los trabajadores tienen que reclamar rubros indemnizatorios.

(4.7) seleccione las cuatro opciones correctas. Vincent es el dueño de la panadería Le Fournille.Luego de varios años de crecimiento económico finalmente quebró y tras cumplirse las diversas etapas de este proceso se produjeron efectos personales en Vincent como fallido. ¿Puedes señalar que efectos sobre supersona encuentras?. 1. Vincent como fallido y sus representantes y administradores deberán comparecer cada vez que el juez los cite porque deben cooperar con el juez. 2. Vincent podrá seguir realizando actividades propias de su profesión y oficio de panadero, pero lo que ingrese a su patrimonio será capturado por efecto del desapoderamiento. 3. Vincent deberá solicitar autorización al juez para viajar al exterior porque si no podría fugarse y no regresar más. 4. Vincent no podrá disponer y administrar de sus bienes por efecto del desapoderamiento desde la sentencia de la quiebra, ya que el mismo impide que Vincent ejercite los derechos de disposición y administración. 1. Vincent como fallido y sus representantes y administradores deberán comparecer cada vez que el juez los cite porque deben cooperar con el juez. 2. Vincent no podrá seguir realizando actividades propias de su profesión y oficio de panadero, pero lo que ingrese a su patrimonio será capturado por efecto del desapoderamiento. 3. Vincent deberá solicitar autorización al juez para viajar al exterior porque si no podría fugarse y no regresar más. 4. Vincent podrá disponer y administrar de sus bienes por efecto del desapoderamiento desde la sentencia de la quiebra, ya que el mismo impide que Vincent ejercite los derechos de disposición y administración.

(4.7) seleccione las cuatro opciones correctas. Vincent es el dueño de la panadería Le Fournille. Luego de varios años de crecimiento económico finalmente quebró y tras cumplirse las diversas etapas de este proceso se produjo un efecto directo de la quiebra qué es el desapoderamiento. ¿Qué implica el mismo?. 1. Vincent no puede ejercer derechos de disposición y administración que sí conservaría en el concurso preventivo. 2. Hay bienes que no pueden ser desapoderados, cómo los frutos de los bienes de los hijos en caso de usufructo, la indemnización por daño moral y material derivadas de lesiones a la integridad psicofísica y el inmueble destinado a la vivienda de Vincent. 3. Desde la sentencia de la quiebra Vincent como fallido queda desapoderado de pleno derecho de sus bienes existentes y de los que adquiera hasta su rehabilitación. 4. La administración de la panadería queda en manos del síndico porque protegerá el patrimonio para resguardar los derechos de los acreedores. 1. Vincent puede ejercer derechos de disposición y administración que sí conservaría en el concurso preventivo. 2. Hay bienes que pueden ser desapoderados, cómo los frutos de los bienes de los hijos en caso de usufructo, la indemnización por daño moral y material derivadas de lesiones a la integridad psicofísica y el inmueble destinado a la vivienda de Vincent. 3. Desde la sentencia de la quiebra Vincent como fallido queda desapoderado de pleno derecho de sus bienes existentes y de los que adquiera hasta su rehabilitación. 4. La administración de la panadería queda en manos del sílico porque protegerá el patrimonio para resguardar los derechos de los acreedores.

Denunciar Test