option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho Privado Comercial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho Privado Comercial

Descripción:
1 Parcial

Fecha de Creación: 2023/03/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 148

Valoración:(16)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

(1.1) Con la unificación del Código civil y comercial, podemos decir que: se introduce la figura del empresario. se introduce la figura del empresa.

(1.1) La relación jurídica comercial tiene los siguientes elementos: Los sujetos. El vínculo jurídico entre ellos. El objeto sobre el que recae la relación. El vínculo civil entre ellos.

(1.1) Con la unificación del Código Civil y Comercial, podemos decir que el derecho comercial regula sobre: El comerciante. El comercio.

(1.1) Son atributos de la persona dedicada a la actividad comercial: El nombre. El domicilio comercial. El patrimonio. Comerciante.

(1.1) Si hablamos de sede comercial estamos haciendo referencia a: El lugar donde el sujeto tiene asiento principal de sus negocios. El lugar donde se asientan los libros.

(1.2) A partir de la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación, el 1 de agosto del 2015, ¿Cómo se denomina el Registro, que, de acuerdo a la reglamentación de cada provincia, lleva adelante la inscripción de determinados actos exigidos por la ley?. Registro Público. Registro Provincial.

(1.2) El nuevo ordenamiento jurídico establece, para quienes tienen la obligación, los libros que deben llevarse en forma indispensable. Ellos son: Libro diario. Inventario. Balance. Registro publico.

(1.2) Respecto de las formas en que debe llevarse los libros contables el ordenamiento jurídico dispone lo siguiente: el interesado debe llevar su contabilidad mediante la utilización de libros debe presentarlo en el registro público correspondiente. el interesado debe llevar su contabilidad mediante la utilización de libros y no hace falta que los presente en el registro público correspondiente.

(1.2) Michelle Leroy es dueña del negocio Le Perfum. Tiene una distinguida clientela que adquiere los perfumes que ella misma crea fusionando diversas esencias. Michelle se dedica a la actividad comercial por lo que tiene las siguientes cargas: Observar las inscripciones que deban hacerse en el registro público. Seguir un orden uniforme de contabilidad. La conservación de la correspondencia. La rendición de cuentas para cumplir con el ordenamiento jurídico. Designar a un encargado.

(1.2) Según el nuevo ordenamiento jurídico, ¿Quiénes están obligados a llevar la contabilidad?. Todas las personas jurídicas privadas y quienes sean titulares de una empresa o establecimiento comercial / las que realizan una actividad económica organizada. Todas las personas físicas y quienes sean titulares de una empresa o establecimiento comercial / las que realizan una actividad económica organizada.

(1.2) Seleccione las 3(tres) opciones correctas. Vincent es francés y está casado con la argentina Laura Oviedo. Vincent es el dueño de la panadería Le Fournille que se encuentra en calle Deán Funes al 600. Al llegar a Argentina comenzó el negocio en el garaje de su casa, pero con el tiempo pudo abrir el local comercial donde cuenta con toda la maquinaria necesaria para elaborar sus productos, realizar reparto a domicilio y ofrecer una exquisita carta de café para acompañar sus mejores pasteles. ¿Qué atributos de la persona dedicada a la actividad comercial encuentras en la historia de Vincent?. Domicilio comercial, ya que la panadería se encuentra en Deán Funes al 600. Nombre comercial porque es la forma de designación de la panadería. Patrimonio integrado por la maquinaria y todo lo necesario para la fabricación, comercialización y reparto de los productos de panadería. Domicilio legal.

(1.2) Vincent es el dueño de la panadería Le Fournille. Para conocer el estado de su negocio y como marcha su emprendimiento, cuenta con una herramienta que le permite tomar cursos de acción a seguir. ¿Cómo se denomina esa herramienta?. Contabilidad, porque es una disciplina técnica que procesa datos sobre su panadería. Registro público, porque es una disciplina técnica que procesa datos sobre su panadería.

(1.2) Respecto de las formas en que deben llevarse los libros contables el ordenamiento jurídico dispone: una de las siguientes afirmaciones es falsa: La contabilidad debe llevarse en libros debidamente encuadernados (Art. 323 CCCN). La contabilidad debe llevarse en libros debidamente registrados (Art. 323 CCCN).

(1.2) El código civil y comercial unificado indica cuales son los libros que son indispensables para llevar la contabilidad. Indique cuál de ellos es correcto: Libro diario. Libro mensual.

(1.2) Michel Leroy se dedica a crear perfumes combinando esencias. Tiene un local ubicado en un prestigioso centro comercial en la ciudad de Mendoza donde ofrece una amplia variedad de perfumes. Michelle lleva la contabilidad de su negocio porque es una herramienta que le permite conocer cómo marcha su emprendimiento. El Código Civil y Comercial indica cuales son los libros indispensables para que Michelle lleve la contabilidad. Indica cuál de ellos es correcto. Libro diario porque es el más importante del sistema contable. Libro semanal porque es el más importante del sistema contable.

(1.2) ¿Cómo se denomina el libro donde se registran todas las operaciones relativas a la actividad comercial que tiene efecto sobre el patrimonio?. Libro diario. Libro rubricado.

(1.2) El diario contable más importante según lo dispuesto por el código civil y comercial de la nación es el: Libro Diario. Libro Mayor.

(1.2) En el siguiente libro se registran todas las operaciones relativas a la actividad comercial que tiene efecto sobre el patrimonio. Estamos haciendo referencia al: Libro Diario. Libro Inventario.

(1.2) En el código civil y comercial de la nación establece expresamente cuales son las prohibiciones respecto de la registración de los asientos contables. Por ende, prohíbe: Alterar el orden en que los asientos deben ser hechos. Seguir un orden uniforme de contabilidad.

(1.2) El Código Civil y Comercial de la Nación establece expresamente cuales son las prohibiciones respecto de la registración de los asientos contables. Por ende, prohíbe: No se pude alterar el orden de los asientos; tampoco dejar blancos que posibiliten realizar interlineados, ni realizar tachaduras o enmiendas. Se pude alterar el orden de los asientos; tampoco dejar blancos que posibiliten realizar interlineados, ni realizar tachaduras o enmiendas.

(1.2) Según el código civil y comercial de la nación existen ciertos libros que pueden llevarse utilizando ordenadores u otros medios mecánicos, pero deben llevarse de forma tradicional: El libro de inventario y balance. Libro diario.

(1.2) El artículo 328 del CCCN determina el plazo por el cual se debe conservar la contabilidad que es de: 10 años. 5 años.

(1.2) El artículo 328 del Código Civil y Comercial de la nación determinan el plazo por el cual se debe conservar la contabilidad. En el caso de los libros dicho plazo se cuenta desde: El último asiento. El primer asiento.

(1.2) El plazo general de conservación de los libros es de: 10 años. 20 años.

(1.2) El código civil y comercial unificado indica cuales son los requisitos o formalidades que debe cumplir la rendición de cuentas. Indique cuál de ellas es correcta: Debe ser hecha de modo descriptivo y documentado. Debe ser hecha de modo inscrptorio y documentado.

(1.2) Son requisitos de la rendición de cuentas: Ser hechas de modo descriptivo y documentado. Incluir referencias y explicaciones necesarias para su comprensión. Acompañar los comprobantes de los ingresos y de los egresos. Concordar con los libros que lleve quien las rinda. Ser hechas de modo detallado.

(1.2) Juan García es mandatario de Michelle Leroy. Hace unos meses, firmaron un contrato de mandato donde Juan se obliga a realizar uno o más actos Jurídicos en interés de Michelle. Específicamente, Juan es el encargado de comprar las esencias en diversos países para que Michelle logre las mejores combinaciones creando fragancias exclusivas. Juan está obligado a rendir cuentas a María siguiendo las formalidades que determina el Código Civil y Comercial. Indica cuál de las siguientes formalidades es correcta: Debe ser hecha de modo descriptivo y documentado para cumplir con los requisitos de la ley. Debe ser hecha de modo descriptivo para cumplir con los requisitos de la ley.

(1.2) Seleccione las 4 opciones correctas. Juan García al ser mandatario de Michelle Leroy está obligado a rendirle cuentas. El Código Civil y Comercial establece una serie de formalidades que deberá cumplir Juan para que la rendición de cuentas tenga validez. Indica cuáles son: Deben ser claras y detalladas para que no haya malentendidos. Deben acompañar los comprobantes de los ingresos y egresos, excepto que sea de uso no extenderlos. Deben estar acompañadas de la documentación que respalda las descripciones para dar prueba de las mismas. Deben incluir las referencias y explicaciones razonablemente necesarias para su comprensión. Deben acompañar los comprobantes de los egresos, excepto que sea de uso no extenderlos.

(1.2) El código civil y comercial de la nación establece como regla general que la rendición de cuentas debe realizarse: En oportunidad que lo decidan las partes o lo estipule la ley. Según lo que sea estipulado por la ley.

(1.2) el código civil y comercial de la nación establece como regla general que la rendición de cuentas debe realizarse: Deben ser hechas de modo descriptivo y documentado. Deben incluir las referencias y explicaciones razonables necesarias para su comprensión. Deben acompañar los comprobantes de los ingresos y de los egresos, excepto que sea de uso no extenderlos. Deben concordar con los libros que lleve quien las rinda. Deben ser hechas de modo inscrptorio y documentado.

(1.2) Juan García al ser mandatario de Michelle Leroy debe rendir cuentas de su gestión. ¿Cuál es la primera… en cuanto a la oportunidad para rendirlas de acuerdo a lo que determina el CCC?. En oportunidad que lo decidan las partes o lo estipule la ley, ya que la autonomía de la voluntad y la norma son para las partes. En oportunidad que lo decidan las partes o lo estipule la ley, ya que la autonomía de la voluntad y la norma son para las todos.

(1.2) Si Michelle Leroy aprueba tácitamente la rendición de cuentas presentada por su mandatario Juan García, el plazo de aprobación tácita de la misma, si no ha sido convenido entre ambos ni dispuesto por ley, es de: Treinta días de presentadas en debida forma por Juan García. Sesenta días de presentadas en debida forma por Juan García.

(1.2) El plazo de aprobación tácita de la rendición de cuentas, si no ha sido convenido ni dispuesto por la ley, es de: 30 días de presentadas en debida forma. 45 días de presentadas en debida forma.

(1.2) La rendición de cuentas será tácita si no es observada en el plazo convenido o dispuesto por la ley o, en su defecto, en el de: 30 días (dentro del mes de presentada dice la lectura). 90 días (dentro del mes de presentada dice la lectura).

(1.2) El Código civil y comercial de la nación estipula que en relaciones de ejecución continuada si la rendición de cuentas del último periodo es aprobada: Se presume que también lo fueron las rendiciones correspondientes a los periodos anteriores. Se presume que también lo fueron las rendiciones correspondientes a los periodos posteriores.

(1.2) El código civil y comercial de la nación respecto a la rendición de cuentas dispone que: puede ser observada por errores de cálculo o registración dentro del plazo de caducidad establecido por la ley. no puede ser observada por errores de cálculo o registración dentro del plazo de caducidad establecido por la ley.

(1.2) Cuando alguien ha obrado de manera de inducir a un tercero a celebrar un acto jurídico, dejándolo creer razonablemente que negocia con su representante, sin que haya representación expresa, se entiende que le ha dado tácitamente poder suficiente. Estamos haciendo referencia a: representación aparente. representación.

(1.3) El código Civil y comercial de la nación respecto a la rendición de cuentas estipula que la misma puede ser observada por errores de cálculo dentro del plazo de caducidad de: 1 año de recibida. 3 años de recibida.

(1.3) En el ejercicio de su profesión está facultado para poner en relación a dos o más partes para la conclusión de negocios. Estamos haciendo referencia a: El corredor. El martillero.

(1.3) El Código Civil y Comercial de la Nación respecto a la rendición de cuentas estipula que la misma puede ser observada por errores de cálculo dentro del plazo de caducidad de: 1 año de recibida. Art 862. 2 años de recibida. Art 862.

(1.3) Quien pretenda ejercer la activad de corredor deberá inscribirse en la matrícula de la jurisdicción correspondiente. Para ello deberá cumplir los siguientes requisitos. Acreditar mayoría de edad y buena conducta. Poseer el título previsto en el inciso B del Art. 32. Acreditar hallarse domiciliado por más de un año en el lugar donde pretende ejercer como corredor. Construir la garantía prevista en el art. 3 inciso D con los alcances que determina el art. 6. Acreditar hallarse domiciliado por más de 5 años en el lugar donde pretende ejercer como corredor. Cumplir los demás requisitos que exija la reglamentación local.

(1.3) Una de las afirmaciones sobre “publicidad engañosa”, es falsa: Pueden ser corredores tanto las personas humanas como las jurídicas. Solo pueden ser corredores las personas humanas.

(1.3) Pedro Frías es martillero judicial. Se tituló en la U. Siglo 21 hace 5 años, vive en Córdoba y realiza trabajos de corretaje inmobiliario. Pedro reclama ante la justicia el cobro de honorarios profesionales por su tarea de corretaje. Sin embargo, la justicia de Córdoba rechaza la demanda. Si Pedro es Martillero y tiene título profesional, ¿porque la justicia le niega su petición?. Porque no está matriculado en el Colegio Profesional de Corredores públicos inmobiliarios. Porque está matriculado en el Colegio Profesional de Corredores públicos inmobiliarios.

(1.4) Su función es poner en relación a dos o más partes para la conclusión de negocios sin estar ligado a ninguna de ellas por relaciones de colaboración, subordinación o representación. Estamos haciendo referencia a: El corredor. El martillero.

(1.4) El objeto sobre el cual puede recaer la negociación del corredor. cosas muebles- inmuebles, bienes en general, universalidades como fondos de comercio y también servicios de todo tipo, en tanto sea licito mediar sobre ellos. solo cosas muebles e inmuebles.

(1.4) Indique cuál de las siguientes opciones hace referencia a los caracteres del contrato de corretaje: bilateral, oneroso, consensual y típico, aleatorio y no formal. bilateral, oneroso, consensual y típico, aleatorio y formal.

(1.4) Seleccione las 4 opciones correctas. Carmen Paz es corredora inmobiliaria. Realiza un contrato de corretaje con Luis Pizarro, quien desea entregarle la exclusividad de una propiedad ubicada en un barrio residencial de la ciudad de Bahía Blanca. Indique cuales son los caracteres que tiene el contrato de corretaje que firmaron Carmen y Luis: Típico porque está regulado explícitamente en el Código Civil y Comercial. Aleatorio porque las ventajas que recibirán las partes depende de un acontecimiento futuro o incierto. Bilateral porque se generan obligaciones recíprocas para ambas partes. Consensual porque se perfecciona con el consentimiento de las partes. Atípico porque está regulado explícitamente en el Código Civil y Comercial.

1.4) Indique cuál de las siguientes opciones hace referencia a uno de los caracteres de contrato de corretaje: Bilateral. Unilateral.

(1.4) El corredor tiene derecho a cobrar remuneración: desde que las partes concluyen el negocio. desde el inicio.

(1.4) Seleccione las 2 opciones correctas. Carmen Paz es corredora inmobiliaria. Al igual que todo corredor requiere de ciertas condiciones habilitantes para poder desempeñar de manera legal su actividad profesional. De acuerdo a la Ley Nacional de Martilleros 20266, señala qué condiciones habilitantes debe cumplir Carmen: Debe poseer título universitario expedido o revalidado en la República. Debe ser mayor de edad y no estar comprendido en las inhabilidades del art. 2º. Debe ser mayor de edad y no estar comprendido en las inhabilidades del art. 5º.

(1.4) Seleccione las 4 opciones correctas. Carmen Paz se dedica al corretaje inmobiliario. Para poder ejercer la profesión de manera legal, debe inscribirse en la matrícula de la jurisdicción donde pretenda ejercer la actividad. ¿Qué requisitos necesita Carmen Paz para poder matricularse en el respectivo Colegio Profesional?: Constituir la garantía real o personal a la orden del organismo que tiene a su cargo el control de la matrícula. Acreditar hallarse domiciliada por más de un año en el lugar donde pretende ejercer como corredora. Acreditar mayoría de edad y buena conducta. Poseer título universitario expedido o revalidado en la República. Acreditar hallarse domiciliada por más de 6 meses en el lugar donde pretende ejercer como corredora.

(1.4) De los siguientes libros ¿cuál debe llevar obligatoriamente el corredor?. el art. 35 de la Ley 2266 establece la obligación de llevar un libro exacto y cronológico de las operaciones concluidas. El libro de registro debe estar rubricado por el Registro Público o el encargado de la matrícula de la jurisdicción, según el caso. Se debe tener en cuenta que el libro debe cumplimentar todos los requisitos exigidos por el Código Civil y Comercial. Se debe tener en cuenta que el libro debe cumplimentar todos los requisitos exigidos por la Constitución Nacional.

(1.4) Indique cuál de las siguientes opciones responde una de las obligaciones del corredor: Asegurarse de la identidad de las personas que intervienen en los negocios en que media y de su capacidad legal para contratar. Adjudicar bienes ajenos en público y al menor postor.

(1.4) Son obligaciones del corredor... Una de los enunciados no lo es: Comprobar la existencia de los instrumentos de los que se surgiera el título invocado por el enajenante. Adjudicar bienes ajenos en público y al menor postor.

(1.4) Indique cuál de las siguientes opciones menciona a una de las obligaciones del martillero: Comprobar la existencia de los títulos invocados por el legitimado para disponer del bien a rematar. Mediar en la negociación y conclusión de negocios vinculados a las partes.

(1.4) El martillero, ¿Tiene obligación de llevar libros?: Si, deben llevar 3 en forma obligatoria. Si, deben llevar 5 en forma obligatoria.

1.4) El martillero debe llevar obligatoriamente los siguientes libros: diario de entradas. diario de salidas. de cuentas de gestión. inventario.

(1.4) Seleccione las 2 opciones correctas. Roberto Vilchez es martillero, hace años se tituló en la Universidad Siglo 21. Se dedica realizar subastas de obra de arte y antigüedades. Como martillero que adjudicara bienes ajenos en público y al mejor postor, debe llevar determinados libros que le exige la ley 20266. ¿Cuáles son esos libros?. Libro de entradas y salidas, ya que en ellos se anotan los bienes entregados al martillero para ser subastados y los que efectivamente fueron adjudicados al mejor postor. Libro de cuentas de gestión, ya que el martillero debe rendir cuentas sobre los bienes que le fueron entregados para ser subastados. Libro Inventario y Balances, documento contable formado por los siguientes documentos: Balance inicial detallado de la empresa, Balances de sumas y saldos de comprobación con una periodicidad trimestral como máximo, Inventario de cierre de ejercicio.

(1.4) La Ley 20.266 establece una serie de artículos que se refieren a la responsabilidad profesional y cuando hace referencia a las sanciones por incumplimiento mención a la suspensión de matrícula que podrá ser de: Hasta 2 años y su cancelación. Hasta 1 año y su cancelación.

(1.4) El martillero por cuya culpa se suspendiere o anulare el remate: Perderá su derecho a cobrar la comisión y a que se reintegren los gastos y responderá por los daños y perjuicios ocasionados. No perderá su derecho a cobrar la comisión y a que se reintegren los gastos y no responderá por los daños y perjuicios ocasionados.

(1.5) Una de las siguientes opciones responde a una prohibición establecida por la ley para los martilleros. Indique cuál de ellas es: tener participación en el precio que se obtenga en el remate a su cargo. Tener mayoría de edad y buena conducta.

(1.5) Si el martillero Roberto Vilchez se enferma repentinamente el día fijado para la subasta puede delegar en otro matriculado. Verdadero. Falso.

(1.5) Roberto Vílchez es martillero. La próxima semana tiene programada la realización de una subasta de esculturas de arte precolombino. El precio de base de los diversos lotes que le encargaron subastar es muy conveniente por lo que Roberto decide comprar 2 lotes. Roberto puede realizar tal acción sin ser sancionado por el Tribunal de Ética del Colegio Profesional donde está matriculado. Falso. Verdadero.

1.5)La corredora Carmen Paz tiene una autorización de venta con exclusividad sobre un departamento abc1 que le ha sido entregado para proceder a su venta. De acuerdo a lo que determina el Código Civil y Comercial Carmen Paz, puede adquirir el dpto. por ella misma cuya negociación le fue encargada. Falso. Verdadero.

(1.6) La responsabilidad civil en nuestro ordenamiento jurídico tiene las siguientes funciones: preventiva. reparadora. onerosa.

(1.6) La función preventiva de la responsabilidad civil implica para la persona el deber de: Evitar causar un daño, adoptar medidas razonables para evitar se produzca un daño y no agravar un daño cuando ya se produjo // el deber de prevención del daño involucra la adopción de los recaudos razonables para evitar su acaecimiento, la de hacer cesar el daño ya activado y la de inhibir su agravamiento. Reparar un daño causado por un hecho ilícito o por el incumplimiento de una obligación. En principio todo daño es antijurídico salvo que se encuentre justificado.

(1.6) Para que se configure la responsabilidad civil existen ciertos presupuestos que deben estar presentes, a saber: Daño. la relación de causalidad. factor de atribución (objeto o subjetivo). la antijuricidad. dolo.

(1.6) Para que surja el deber jurídico de reparar el daño debe reunir ciertos requisitos, uno de ellos es ser personal, que significa que: No pueden reclamarse como propios los daños sufridos por terceros. Pueden reclamarse como propios los daños sufridos por terceros.

(1.6) Los factores subjetivos de atribución de responsabilidad en el código unificado son: culpa. dolo. responsabilidad.

(1.6) Si el daño ocasionado implica un menos cabo que ataca directa o indirectamente al damnificado, se denomina: Daño patrimonial. Daño moral.

(1.6)Si el daño implica una alteración negativa del espíritu se denomina: Daño moral. Daño patrimonial.

(1.6) Para que surja el deber jurídico de reparar el daño debe ser: cierto. personal. serio. subsistente. incierto.

(1.6) Para que surja el deber jurídico de reparar el daño debe reunir ciertos requisitos. Uno de ellos es ser subsistente, que significa que: no haya sido reparado. haya sido reparado.

(1.6) Para que surja el deber jurídico de reparar el daño debe ser cierto, ello significa que: Sea existente, ya sea actual o futuro. Sea existente, ya sea actual o pasado.

1.6) Uno de los enunciados siguientes sobre la responsabilidad de los profesionales liberales, es falsa: la responsabilidad de los profesionales es objetiva. la responsabilidad de los profesionales es subjetiva.

(1.6) La Ley 20.266 establece una serie de artículos que se refieren a la responsabilidad profesional y cuando hace referencia a las sanciones por incumplimiento menciona a la suspensión de la matricula que podrá ser de: Hasta 2 dos años. Hasta 1 un año.

(2.1) El código civil y comercial de la nación: establece que las personas humanas y las personas jurídicas pueden ser consumidores. establece que solo las personas humanas pueden ser consumidores.

(2.2) La hacienda comercial es un conjunto de bienes heterogéneos y a los efectos de su transmisión está compuesta por los siguientes elementos constitutivos. Instalaciones, existencias en mercaderías, nombre y enseña comercial, la clientela, el derecho al local, las patentes de invención, las marcas de fábrica, los dibujos y los modelos industriales, las distinciones honorificas y todos los demás derechos derivados de la propiedad comercial, e industrial o artística. N/A.

(2.3) La publicación es un paso obligatorio previo a la transferencia de un fondo de comercio o hacienda y consiste en: Anuncio durante cinco días en Boletín Oficial y en uno o más diarios o periódicos del lugar en que funcione el establecimiento, debiendo indicarse la clase y ubicación, nombre y domicilio del vendedor y del comprador, y en caso que interviniesen, el del rematador y el escribano con cuya actuación se realizara el acto. Anuncio durante diez días en Boletín Oficial y en uno o más diarios o periódicos del lugar en que funcione el establecimiento, debiendo indicarse la clase y ubicación, nombre y domicilio del vendedor y del comprador, y en caso que interviniesen, el del rematador y el escribano con cuya actuación se realizara el acto.

(2.4) Contrato en el que el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por un precio: contrato de leasing. contrato de consignación.

(2.4) En el contrato de Leasing los sujetos se denominan: dador. tomador. corredor.

(2.4) Pueden ser objeto del contrato de leasing: cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales y software, de propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la facultad de dar en leasing. N/A.

(2.4) Vincent es el dueño de la panadería Le Fournille. Para realizar los repartos de sus productos de panificación necesita 5 camionetas, pero no cuenta con los fondos disponibles para desembolsar el valor total de todos los vehículos porque realizó otras inversiones en la panadería. La concesionaria Toyota le propuso celebrar un contrato de leasing. En el mencionado contrato, ¿Cómo se denominan las partes?: Dador y tomador ya que el dador entrega la tenencia de las camionetas para su uso y goce a cambio de un canon que pagará el tomador, con opción a compra por un precio predeterminado o determinable. Dador y tomador ya que el tomador entrega la tenencia de las camionetas para su uso y goce a cambio de un canon que pagará el dador, con opción a compra por un precio predeterminado o determinable.

(2.4) En este contrato una parte, que es la empresa de fotocopiadoras Brother, conviene transferir a la otra parte, que es el dueño de la fotocopiadora Copimax, la tenencia de un bien cierto y determinado como una máquina fotocopiadora que realiza ampliaciones, para su uso y goce contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por un precio. Estamos haciendo referencia al: Contrato de Leasing, porque en este contrato encontramos los siguientes presupuestos: transferencia de tenencia de un bien cierto y determinado; para su uso y goce; pago de un canon; opción de compra. Contrato de agencia, porque en este contrato encontramos los siguientes presupuestos: transferencia de tenencia de un bien cierto y determinado; para su uso y goce; pago de un canon; opción de compra.

(2.4) El contrato de consignación se caracteriza por ser un contrato: bilateral. oneroso. nominado o típico. formal.

(2.4) Cuando una persona se obliga ante otra, a mediar en la negociación y conclusión de uno o varios negocios, sin tener relación de dependencia o representación con ninguna de las partes; celebra un contrato de: corretaje. factoraje.

(2.4) Son caracteres del contrato de corretaje: bilateral. concensual. oneroso. nominado. típico. aleatorio. no formal. formal.

2.4) Marcos Paz egreso hace unos años de la Universidad Siglo 21. Tiene basta experiencia y amplia clientela. Si Marcos Paz se obliga ante otra persona, a mediar en la negociación y conclusión de uno o varios negocios, sin tener relación de dependencia o representación con ninguna de las partes, celebra un contrato de: Corretaje porque su función es de intermediación, acercando a las partes. Leasing porque su función es de intermediación, acercando a las partes.

(2.4) Indique cuál de los siguientes sujetos hace referencia al contrato de fideicomiso: Fiduciante. Fiduciario. Beneficiario. Fideicomisario. empresario.

(2.4) En el contrato de fideicomiso como se denomina al sujeto que trasmite o se compromete a transmitir la propiedad de bienes a otro sujeto que lo administre durante el fideicomiso: fiduciante. fiduciario.

(2.4) En el contrato de fideicomiso: ¿Cómo se denomina el sujeto a quien se le transmiten los bienes para que los administradores en favor del beneficiario y luego los trasmita al fideicomisario?: fiduciario. fiduciante.

(2.4) En el contrato de fideicomiso como se denomina al sujeto a quien se le trasmite los bienes para que los administre a favor del beneficiario y luego y luego los trasmita al fideicomisario o se compromete a transmitir la propiedad de bienes a otro sujeto que lo administre durante el fideicomiso: Fiduciario se obliga a ejercerla. Fiduciante se obliga a ejercerla.

(2.4) Este es un contrato por el cual el acreedor cede su crédito para que otro lo haga efectivo. Estamos haciendo referencia al: contrato de factoraje. contrato de agencia.

(2.4) En este contrato quien cede su crédito recibe a cambio un anticipo y quien se encarga de gestionar el crédito asume los riesgos de su gestión. Estamos haciendo: factoraje. fideicomiso.

(2.4) Contrato en el que una de las partes, se obliga a adquirir por un precio en dinero determinado o determinable los créditos originados en el giro comercial de la otra, pudiendo otorgar anticipo sobre tales créditos o no los riesgos: factoraje. suministro.

(2.4) En el contrato de factoraje las partes se denominan: factor. factoreando. agente.

(2.4) Si una empresa traspasa el servicio de cobranza futura de los créditos y facturas existentes a su favor y a cambio obtiene de manera inmediata el dinero que a esas operaciones se refiere, aunque con descuento, ¿Cuáles son las partes identificadas en este contrato?. Factor y factoreado, ya que el factor se obliga a adquirir la masa de créditos por un precio en dinero convenido, mientras que el factoredo es el que efectúa la cesión de créditos al factor. Agente y empresario, ya que el agente se obliga a adquirir la masa de créditos por un precio en dinero convenido, mientras que el empresario es el que efectúa la cesión de créditos al factor.

(2.4) El contrato de agencia es un contrato que se caracteriza por ser: un contrato donde no existe relación laboral y de dependencia entre las partes. un contrato donde existe relación laboral y dependencia entre las partes.

(2.4) El contrato de agencia tiene los siguientes caracteres: bilateral. formal. nominado. de ejecución continuada. oneroso. inominado. personal. estable.

(2.4) Si la empresa “efectivo ya” firma un contrato donde se obliga a adquirir por un precio en dinero determinando 10% del valor de la factura los créditos originados en el giro comercial de la panadería “Le Fournille”, pudiendo otorgar sobre tales créditos, asumiendo o no los riesgos, estamos ante un contrato denominado: Factoraje porque es un contrato mediante el cual una empresa traspasa el servicio de cobranza futura de los créditos y facturas existentes a su favor y a cambio obtiene de manera inmediata el dinero que a esas operaciones se refiere con un descuento. Agencia porque es un contrato mediante el cual una empresa traspasa el servicio de cobranza futura de los créditos y facturas existentes a su favor y a cambio obtiene de manera inmediata el dinero que a esas operaciones se refiere con un descuento.

(2.4) En el contrato de agencia los sujetos que intervienen en el mismo se denominan: agente. empresario. factor.

(2.4) El contrato de agencia se caracteriza porque: entre los sujetos intervinientes no media relación laboral alguna. entre los sujetos intervinientes hay relación laboral.

(2.4) En el contrato de agencia quien se obliga a promover negocios por cuenta de otra parte contra el pago de una retribución se denomina: Agente. empresario.

(2.4) En el contrato de concesión los sujetos intervinientes se denominan: concedente. concesionario. empresario.

(2.4) Indique cuál de las siguientes opciones menciona uno de los caracteres del contrato de concesión. consensual. formal.

(2.4) El contrato de concesión se caracteriza porque: Es un contrato no formal. Es un contrato formal.

(2.4) El contrato de concesión ¿tiene diferentes modalidades en nuestro sistema jurídico? si, tiene 3 modalidades, contrato de concesión público, contrato de concesión privado, contrato de concesión comercial. si, tiene 3 modalidades, contrato de concesión público, contrato de concesión privado, contrato de concesión comercial. si, tiene 3 modalidades, contrato de concesión público, contrato de concesión privado, contrato de concesión jurídico.

(2.4) Indique cuál de las siguientes opciones menciona una de los caracteres del contrato de concesión: Contrato de finalidad distributiva. bilateral. se otorga zona de exclusividad. oneroso. no formal. de tracto sucesivo. formal.

(2.4) ¿Cuál de los siguientes caracteres corresponde al contrato de suministro?. Atípico. Típico.

(2.4) Señale cuál de los siguientes sujetos intervienen en el contrato de suministro: suministrante. concesionario.

(2.4) Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas. La empresa proveedora de harina Molinos Blancos es quien abastece periódicamente a la panadería de Vincent para poder producir toneladas de pan a diario. Indique los caracteres que tiene el contrato de suministro: Bilateral ya que hay obligaciones para ambas partes, Molinos Blancos se obliga a entregar una cantidad de harina y a desarrollar toda la actividad tendiente a proveerla y Vincent a pagar un precio por ello. Consensual porque se perfecciona con el consentimiento de las partes Vincent y Molinos Blancos. Oneroso porque hay utilidad para ambas partes Vincent y Molinos Blancos. Nominado porque está regulado en el CCCN. Innominado porque está regulado en el CCCN.

(2.4) El contrato de suministro se caracteriza porque: contrato bilateral. oneroso. atípico. de adhesión. formal.

(2.4) Son caracteres del contrato de suministro los siguientes: consensual. bilateral. oneroso. conmutativo. atípico. por adhesión. de empresa. no escrito. formal.

(2.4) Vincent es el dueño de la panadería Le Fournille. Para fabricar diariamente el pan que comercializa necesita una materia prima fundamental que es la harina. Para ello, Vincent recurrirá a la empresa proveedora de harina Molinos Blancos. ¿Cómo se denomina el sujeto proveedor en este contrato de suministro?. Suministrante porque es el abastecedor de la materia prima(harina). Suministro porque es el abastecedor de la materia prima(harina).

(2.4) Son ELEMENTOS del contrato de franquicia: derechos intelectuales. marcas. patentes. derechos de autor. contratos.

2.4) Los sujetos intervinientes en el contrato de franquicia son: Franquiciante. Franquiciado. Empresario.

(2.4) Son caracteres del contrato de franquicia. concesnsual. bilateral. oneroso. conmutativo. de tracto sucesivo. entre empresas. de adhesión. nominado. con cláusulas intuitu personae. no formal.

(2.4) Selecciona las 4 opciones correctas. La panadería Le Fournille ha multiplicado sus ventas últimamente gracias a las redes sociales, es por ello que Vincent decidió franquiciar la marca. Paula Quiroga firmó un contrato de franquicia con Vincent para abrir un Le Fournille en Barrio General Paz. La franquicia está integrada por diversos elementos. ¿Qué elementos son con los que contará Paula para abrir la franquicia?. El emblema de espiga que caracteriza a la panadería Le Fournille. La marca Le Fournille que está muy bien instalada en el rubro de la ciudad. La materia prima que es la harina que provee Molinos Blancos porque es la única en el mercado de molienda extra fina que garantiza una masa inigualable. El Know – How que son los conocimientos técnicos y administrativos imprescindibles para llevar a cabo un proceso comercial. El emblema de espiga que caracteriza a la todas las panaderías.

(2.4) En este contrato las partes deciden someter a la decisión de uno o varios sujetos las controversias que surgen de una determinada relación jurídica. Estamos haciendo referencia al: Contrato de arbitraje. Contrato de suministro.

(2.4) Si los empresarios Carlos Villa (productor de aceite de oliva extra virgen de primera prensada en frío) y Raúl Gómez (dueño de una cadena de almacenes gourmet) celebran un contrato y deciden someter a la decisión de uno o varios sujetos las controversias que surjan de su relación jurídica de compraventa, estamos haciendo referencia al: Contrato de arbitraje porque en este contrato las partes, Carlos y Raúl, se comprometen a someter los conflictos al arbitraje. El motivo es la posibilidad de que el conflicto quede en lo privado a través de un pacto de confidencialidad. Contrato de suministro porque en este contrato las partes, Carlos y Raúl, se comprometen a someter los conflictos. El motivo es la posibilidad de que el conflicto quede en lo privado a través de un pacto de confidencialidad.

(2.5) “Contrato en el que dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por un precio”. Contrato de Leasing. Contrato de suministro.

2.5) El código civil y comercial de la nación: Establece que las personas humanas y las personas jurídicas pueden ser consumidores. Establece solo las personas humanas pueden ser consumidores.

(2.5) Respecto de la relación de consumo, uno de los enunciados es falso: Pueden ser consumidores solo las personas humanas. Las personas humanas y las personas jurídicas pueden ser consumidores.

(2.5) El contrato celebrado entre un consumidor o usuarios final con una persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuario, para uso privado, familiar o social; se denomina: Contrato de consumo. (CCCN ART.1093). Contrato de concesión. (CCCN ART.1093).

(2.5) Se considera proveedor a quien desarrolle, profesionalmente, cualquiera de las siguientes actividades: Producción, montaje, creación, construcción, transformación, importación, concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y servicios. N/A.

(2.5) una de las afirmaciones sobre “publicidad engañosa”, es falsa: La publicidad subliminal es subsumida en el concepto de publicidad engañosa. La publicidad subliminal es subsumida en el concepto de publicidad real.

(2.5) Una de las afirmaciones sobre “publicidad engañosa”, es falsa: Pueden ser corredores tanto las personas humanas como las jurídicas. Pueden ser corredores tanto las personas humanas.

(2.5) Cuando la cláusula del contrato tiene por objeto o por efecto provocar un desequilibrio significativo entre los derechos y las obligaciones de las partes, en perjuicio del consumidor se denomina clausula: Abusiva. Contraria.

(2.5) En relación a las acciones del consumidor frente a publicaciones prohibidas, ¿Cuál de las afirmaciones es falsa?. Las acciones dispuestas para repelar la publicidad prohibida solo pueden ser planteada por el consumidor afectado. Las acciones dispuestas para repelar la publicidad prohibida solo pueden ser planteada por el cualquier consumidor.

(2.5) Selecciona las 2(dos) opciones correctas. Si la tienda Lippi que comercializa prendas para trekking decide entregar en la calle un volante ofreciéndote una oferta para que compres en el negocio que la promociona, estás ante un contrato constituido fuera del establecimiento comercial y forma parte de algunas de las modalidades especiales de contratación. ¿Cuáles son esas modalidades?. El contrato que resulta de una convocatoria al consumidor o usuario al establecimiento del proveedor Lippi o a otro sitio, cuando el objetivo de dicha convocatoria sea total o parcialmente distinto al de la contratación o se trate de un premio u obsequio. El contrato que resulta de una oferta o propuesta sobre prendas de secado rápido concluido en el domicilio o lugar de trabajo del consumidor porque está fuera de la tienda Lippi. El contrato que resulta de una oferta o propuesta sobre prendas de secado rápido concluido en el domicilio o lugar de trabajo del consumidor porque está dentro de la tienda Lippi.

(2.5) Selecciona las 4(cuatro) opciones correctas. Si pedro compra online una camisa de secado rápido para hacer trekking el próximo fin de semana, Pedro está celebrando un contrato mediante la utilización de un medio electrónico. Cuando se utilizan medios electrónicos, el proveedor debe cumplir con el deber de información al consumidor. En este caso, ¿la tienda Lippi que debería informarle a Pedro?. Todo lo relativo a la forma de pago porque pedro debe saber el precio de la camisa, si puede abonarla con crédito, débito o transferencia bancaria, si tiene cuotas con o sin interés, etc. Los datos necesarios para utilizar correctamente el medio elegido ya que a veces la página web colapsa y debe ingresar por otro portal. El contenido mínimo del contrato porque como proveedor Lippi es la parte fuerte de la relación de consumo y debe dar a conocer todo lo relacionado al producto, utilización, precio, medios de pago, etc. La facultad de revocar ya que Pedro tiene la posibilidad de revocar la aceptación y devolver la camisa, aunque ya se la hayan entregado. No tiene la facultad de revocar ya que Pedro no tiene la posibilidad de revocar la aceptación y devolver la camisa, aunque porque ya se la entregaron.

(2.5) Seleccione las 4 opciones correctas. María compró a través de su Smartphone en la tienda Virtual Sport un par de zapatillas que encontró a un muy buen precio en la semana de descuentos esperada por todos. En esta historia vemos un contrato de consumo. Indique los deberes que tiene que cumplir el proveedor Virtual Sport de acuerdo a lo determinado a la Ley de Defensa al consumidor: Trato digno que es un trato que no coloque al consumidor como María en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias. Trato equitativo y no discriminatorio ya que no se pueden establecer diferencias basadas en pautas contrarias a la garantía constitucional de igualdad. Información ya que el proveedor Virtual Sport está obligado a brindar información cierta y detallada a María como consumidor sobre los bienes y servicios que provea. Libertad de contratación porque el proveedor Virtual Sport no debe realizar prácticas que limiten la libertad de contratación de María ni de ningún otro consumidor. Información ya que el proveedor Virtual Sport no está obligado a brindar información cierta y detallada a María como consumidor sobre los bienes y servicios que provea.

(2.5) La le 24 240 de Defensa al Consumidor regula la relación de consumo entre el proveedor y el consumidor. El proveedor es quien realiza actividades de producción, montaje, creación, construcción, transformación, importación, concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y servicios. Los profesionales liberales que requieran para su ejercicio título universitario y matricula otorgada por el colegio de profesionales, reconocidos oficialmente, quedan excluidos de dicha ley. Verdadero. Falso.

(2.6) Son caracteres de los títulos de valores: literalidad. incorporación. legitimación. autonomía. jurídicos.

(2.6) El concepto: “hace a los aspectos constitutivos del instrumento y de donde se desprende que el documento debe ser configurado con exactitud en cuanto al contenido, extensión y naturaleza”, hace referencia a que carácter de los títulos valores: Literalidad. Autonomía.

(2.6) ¿A cuál de los caracteres de los títulos valores nos referimos si decimos: “es la habilitación para ejercer el derecho incorporado en el documento y exigir al deudor la prestación debida”?. Legitimación. Incorporación.

(2.6) La adquisición del título y por ende del derecho incorporado aparece desvinculada de las relaciones existentes entre el deudor y los poseedores anteriores. Este enunciado, ¿A cuál característica de los títulos valores corresponde?. Autonomía. literalidad.

(2.6) El código civil y comercial de la nación, se clasifica a los títulos valores en: al portador. a la orden. nominativo endosable. nominativo No endosable. no a la orden.

(2.6.) Los títulos valores se pueden clasificar teniendo en cuenta: requisitos para su circulación. el vínculo entre el instrumento y el negocio que lo crea. las solemnidades que se exigen. la autosuficiencia del documento. requisitos para su aceptación.

(2.6) Seleccione las 2(dos) opciones correctas. Vincent es el dueño de la panadería Le Fournille. La materia prima con la que fabrica sus panes se la suministra regularmente la fábrica de harina Molino Blanco y Vicent realiza el pago de la misma a través de cheques, ya que tiene cuenta corriente en el Banco ABC. Indique las clases de cheques que existen. Cheque a pago diferido que es una orden de pago librada por Vicent contra el banco ABC con fecha posterior a su libramiento. El librador debe tener en dicha fecha fondos suficientes para cubrir el monto del cheque o autorización para girar al descubierto. Cheque común que es una orden de pago pura y simple, librada por Vincent contra el banco ABC, con pagadero a la vista, dado que puede ser presentado para su cobro inmediatamente después de librado. N/A.

(2.6) Los títulos valores al portador son aquellos que: no han sido emitidos a favor de un sujeto determinado. han sido emitidos a favor de un sujeto determinado.

(2.6) Los títulos valores al portador son aquellos que: O han sido emitidos a favor de un sujeto determinado para estar legitimado basta la posesión del documento. Su transferencia requiere la sola entrega. N/A.

(2.6) Según el código civil y comercial de la nación el título valor reconoce dos especies: cartulares, no cartulares. formales y no foramales.

(2.6) La orden de pago puro y simple librada en contra de una entidad financiera para ser pagada a un tercero se denomina: cheque. letras de cambio.

(2.6) Además del principio de libertad de creación de títulos valores, ¿Cuáles son los tipos de títulos de crédito?. Solamente el cheque, el pagaré, la letra de cambio y las acciones de una sociedad anónima. Solamente el cheque y el pagaré.

(2.6) En el pagaré intervienen los siguientes sujetos: Suscriptor (quien lo crea) y beneficiario. Suscriptor (quien lo crea) y tomador.

(2.6) En los contratos celebrados mediante la utilización de medios electrónicos una vez realizada la oferta y realizada la aceptación, la ley otorga al consumidor la facultad de revocar la aceptación. En caso de revocación los gastos de devolución de la cosa corren por cuenta del proveedor. Verdadero. Falso.

(2.6) Seleccione las dos opciones correctas. A Vincent el banco ABC del cual es cliente, le ofreció utilizar Echeqs, que son los nuevos cheques electrónicos. Le explicaron que la innovación en el área se da porque existen diversas ventajas en cuanto a su implementación. ¿Cuáles serán esas ventajas?. Reducir costos ya que bajarán los costos operacionales de traslado y verificación de documentos. Simplificar operaciones porque facilitará su negociación, pudiendo realizarse de forma electrónica y remota.

Denunciar Test