Derecho Privado I - 1 parcial S21
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Privado I - 1 parcial S21 Descripción: 1 parcial Fecha de Creación: 2022/07/28 Categoría: Otros Número Preguntas: 145
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indique cual de las siguientes afirmaciones relativas al derecho privado actual es correcta: Se unifica de forma parcial el derecho civil y el derecho comercial. Se unifica de forma parcial el derecho privado y el derecho comercial. En la actualidad, el derecho privado tiene una tendencia hacia: La formulación de un derecho privado patrimonial común. La formulación de un derecho publico patrimonial común. El derecho civil y comercial en la Republica Argentina. Se encuentra codificado. Se encuentra formulado. ¿Dónde se encuentran las fuentes del derecho teniendo en cuenta el método del Código Civil y Comercial?. En el titulo preliminar, ya que en ese titulo no solo se encuentran las fuentes del derecho, sino además las reglas de interpretación. En el titulo preliminar, ya que en ese titulo no solo se encuentran las fuentes del derecho, sino además las reglas de codificación. Teniendo en cuenta el método del Código Civil y Comercial, analice el siguiente caso practico. Para adquirir una casa, Juan Carlos contrae un crédito con el Banco Hipotecario, quien constituye un derecho real de hipoteca ¿Dónde se encuentran las normas que regulan el derecho real de hipoteca en el Código Civil y Comercial?. Se encuentran en el libro Cuarto, ya que el mismo contiene las disposiciones relativas a los derechos reales. Se encuentran en el libro Tercero, ya que el mismo contiene las disposiciones relativas a los derechos reales. Teniendo en cuenta el método del Código Civil y Comercial analice el siguiente caso. Sandra desea dejarle por testamento a su sobrina una colección de cuadros famosos. ¿Dónde se encuentran las normas que regulan ese acto jurídico?. En el libro Quinto, ya que allí se encuentran las disposiciones relativas a la transmisión de derechos por causa de muerte. En el libro Segundo, ya que allí se encuentran las disposiciones relativas a la transmisión de derechos por causa de muerte. Indique cual de las siguientes opciones hace referencia a los elementos del derecho subjetivo: Sujeto de derecho, objeto y contenido. Sujeto de derecho, objeto y patrimonio. Teniendo en cuenta la clasificación de los derechos subjetivos, podemos afirmar que los derechos humanos: Son derechos subjetivos extra patrimoniales. Son derechos objetivos extra patrimoniales. Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. Los limites al ejercicio de los derechos son: Moral. Buena Fe. Buenas Costumbres. Buen Accionar. "El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto" La afirmación esta haciendo referencia a: El abuso del derecho. El abuso de la acción. El abuso de la buena fe. El abuso del derecho: Puede ser invocado por vía de acción. No puede ser invocado por vía de acción. Los derechos de incidencia colectiva: Tutelan un bien que pertenece a toda la comunidad. Tutelan un bien que no pertenece a toda la comunidad. Teniendo en cuenta lo estudiado respecto de la protección del derecho a la imagen de las personas humanas, podemos afirmar que la reproducción no ofensiva es libre si ha pasado desde la muerte el plazo de: 20 años. 10 años. 5 años. Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. La persona humana lesionada en su honor o reputación: Puede reclamar la reparación del daño sufrido. Puede reclamar la prevención del daño. Puede reclamar indemnización del daño sufrido. Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. Por regla se requiere del consentimiento de la persona para captar su imagen o su voz y reproducirla, pero hay supuestos donde no se requiere del consentimiento de la persona ¿Cuáles de las siguientes opciones se corresponden con dichos supuestos?. Que exista un interés cultural o educacional y se tomen las precauciones suficientes para evitar un daño. que exista un interés científico y se tomen las precauciones suficientes para evitar un daño. Que se trate del ejercicio regular del derecho para informar sobre acontecimientos de interés general. Que la persona participe en actos publicos. que exista un interés comercial y se tomen las precauciones suficientes para evitar un daño. Una actriz famosa se presenta en su estudio jurídico muy enojada, ya que acaba de ver sus imágenes en una revista muy conocida en una revista muy conocida de espectáculo. La revista ha publicado fotos de ella en ocasión de una manifestación en las calles para solicitar mejoramiento de condiciones salariales en el rubro teatral, donde se puede visualizar sin maquillaje en su rostro y luciendo un aspecto de mayor de edad al que ella intenta demostrar en los medios televisivos. Si bien ella nunca se percató de que estaba siendo fotografiada, le consulta a usted si es posible entablar alguna acción legal para proteger su derecho a la imagen. ¿Qué le respondería?. No podrá reclamar la reparación del daño sufrido por el uso de su imagen, puesto que, si bien no ha prestado su consentimiento, ella esta participando de un acto publico y configura una excepción indicada por ley. Podrá reclamar la reparación del daño sufrido por el uso de su imagen. Marcelo quiere amputarse una pierna, ya que sabe que las personas con capacidad motriz cobran una asignación del Estado. Le consulta a Usted si ello es posible y usted le responde: Que lo que va a realizar se encuentra prohibido por la ley, ya que una amputación ocasiona una disminución permanente en su cuerpo. Que lo que va a realizar está bien para poder cobrar la asignación. Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas respecto de las caracteres de los atributos de las personas. Imprescriptibles. Inalienables. Inherentes a las personas. Están fuera del comercio. Inmutables. Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. ¿Cuales de los siguientes caracteres de los atributos de la personalidad son correctos?. Inmutables. Indisponibles. Necesarios. Unicos. Inalienables. ¿Cuál de los siguientes atributos sirve para identificar e individualizar a una persona?. Nombre. Apellido. DNI. Se reporto un incendio de unos de los edificios mas antiguos de la Ciudad de Córdoba. No se sabe a ciencia cierta cuantas personas quedaron atrapadas, por lo que los Bomberos trabajan sin descanso para rescatar a las victimas que han quedado sepultadas bajo los escombros por el derrumbe de algunas parte del edificio. Luego de 7 días se confirman 3 muertos y 25 heridos de gravedad a causa del incendio. Susana aun no encuentra a su hija Cecilia que vivía en ese edificio en el tercer piso. La vecina de su hija le comenta que hasta minutos antes del incendio ella estaba en su departamento, ya que ambas estaban conversando por teléfono, por lo que presume que Cecilia nunca pudo ser evacuada por los bomberos. Teniendo en cuenta esta situación, ¿Puede Cecilia considerarse una persona muerta con presunción de fallecimiento?. No, ya que para hacerlo la ley estipula que no debe haberse tenido de noticias de Cecilia por el plazo de 2 años y solo han pasado 7 días. Si, ya que para hacerlo la ley estipula que no debe haberse tenido de noticias de Cecilia por el plazo de 2 años y solo han pasado 7 días. Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. Según el ordenamiento jurídico argentino, el nombre de la persona humana esta compuesto por: Nombre. Prenombre. Apellido. Según determina el Código Civil y Comercial, la persona humana puede tener hasta: 3 prenombres. 2 prenombres. 4 prenombres. Paula y Diego han sido padres de una niña a la que llamaran "Amambay Ailyn Maylen". Le consultan a Ud. si es posible inscribirla con ese nombre. Es posible inscribirla con ese nombre a la niña, ya que la ley establece un máximo de 3 prenombres. Es posible inscribirla con ese nombre a la niña, ya que la ley establece un máximo de 4 prenombres. Marcos y Silvia han tenido un bebe y no se han puesto de acuerdo si el niño va a llevar el apellido de ella o de el. Le consultan a Ud. si hay alguna forma de determinarlo. Se determina por sorteo realizado en el Registro Civil y Capacidad de las personas, según lo establecido por Ley. Lo tienen que determinar los Padres de la bebe ya que son los únicos que tienen la decisión. Matías y Pamela van a ser padres de una niña. Quieren llamar a la niña "Wara" que significa Estrella en un idioma aborigen. Le preguntan a Ud. si será posible colocarle ese prenombre a la niña. Ud. debería responderles que: Si es posible llamarla así porque la ley permite el uso de nombres aborígenes. No es posible llamarla así porque la ley no permite el uso de nombres aborígenes. Un hombre de 72 años fue condenado a tres años de prisión de cumplimiento condicional, en el marco de un juicio oral y publico desarrollado en Reconquista por los delitos de supresión de identidad de un menor (hoy tiene 18 años el menor). Esa persona, ahora mayor de edad, se presenta ante su estudio jurídico y le consulta si puede solicitar el cambio de prenombre y apellido, atento a que fue victima de delito de supresión de identidad. ¿Qué debería responderle Ud.?. Que puede solicitar el cambio de prenombre y apellido, debido a que ser victima del delito de supresión de identidad es un justo motivo indicado por ley para solicitar la modificación. Que no puede solicitar el cambio de prenombre y apellido, debido a que ser victima del delito de supresión de identidad no es un justo motivo indicado por ley para solicitar la modificación. Marcos Gómez quiere llamar a su hija recién nacida con el siguiente nombre "Micaela Celeste Aymara Jennifer Gómez". Cuando el y su esposa llegan al Registro Civil le indican que no es posible debido a la ley no se lo permite. ¿Por qué le deniegan la inscripción?. Le deniegan la inscripción porque la ley establece un máximo de 3 prenombres. Le deniegan la inscripción porque la ley establece un mínimo de 3 prenombres. Marcos y Marcela Montes van a tener un bebé. Ellos son fanáticos de una serie de dibujos animados llamada "Los vecinos Green" donde el personaje que más les gusta es "Grillo Green". Le preguntan a Ud. si es posible colocarle el prenombre "grillo green" al niño. ¿Qué les respondería a esta pareja?. Que no será posible colocarle ese prenombre porque la ley no permite que los nombres sean extravagantes y ese podría ser encuadrado como tal. Que si será posible ya que la elección del prenombre de su hijo las tienen los padres. Mariana y Carlos tienen 3 hijos varones los cuales fueron inscriptos con el apellido de Carlos que es López. Están esperando su cuarto hijo varón al que quieren anotar con el apellido de Mariana, que es Martínez. ¿esto es posible?. No es posible porque la ley indica que todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el apellido y la integración compuesta que se haya decidido para el primero de sus hijos. Si es posible porque la ley no indica nada sobre que todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el mismo apellido. Seleccione las 3 (tres) opciones correctas. El cambio de prenombre o apellido solo procede si existen justos motivos. Indique cuales de las siguientes opciones hacen referencia a un justo motivo. Cuando la persona ha cambiado de género. Cuando se trata de la desaparición forzada de personas. Cuando exista supresión de identidad. Cuando quiera cambiarlo sin motivo alguno. Desde los 10 años de edad, Martin comenzó a sentir que se auto percibe como niña y no como varón. Ahora que tiene 22 años y se ha cambiado el género, le consulta a Ud. si es posible cambiar su nombre por el de "Martina", ya que desde pequeño sus familiares y amigos lo llamaron de esa forma. ¿Qué le debería responder Ud.?. Si, puede cambiarse el prenombre, ya que el cambio de género se considera un justo motivo para que proceda la modificación. No, ya que el cambio de genero no se considera un justo motivo para que proceda la modificación. Analía esta embarazada y va a tener una niña. Como Analía tiene 4 tías a quienes les tiene mucho cariño, ha decido colocarle a su niña el nombre de sus tías: Elisa, Elvira, Lina y Violeta. ¿Podrá hacerlo?. No podrá hacerlo, ya que la ley indica un máximo de 3 prenombres. Si podrá hacerlo ya que la ley indica un máximo de 3 prenombres. Teniendo en cuenta lo establecido por el Código Civil y Comercial sobre el regimen jurídico del atributo "nombre", el cónyuge que ha quedado viudo. ¿Puede seguir usando el apellido del cónyuge fallecido?. Si. Puede seguir usando el apellido del otro cónyuge mientras no contraiga nuevas nupcias, ni constituya unión convivencial. No. Por que la persona ha fallecido y no esta permitido por el Código Civil y Comercial. El seudónimo de las personas humanas, si es de carácter notorio, goza de la misma tutela que el nombre. Verdadero. Falso. ¿Qué entendemos por domicilio real de las personas humanas?. Es el lugar de su residencia. Es el lugar donde habitan. Es aquel lugar donde la ley presume sin admitir prueba en contrario que una persona reside en forma permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Estamos haciendo referencia a: El domicilio legal. El domicilio residencial. El domicilio especial. Juan es indigente y vive bajo el Puente San Antonio desde hace 5 meses porque esta desempleado y lo desalojaron de la pensión donde vivía por falta de pago. Le consultan a Ud. como fijar el domicilio de Juan desde el punto de vista jurídico. Su respuesta debería ser: Juan tiene su domicilio en el lugar de residencia actual, es decir debajo del puente, ya que así lo determina el CCyC. Juan tiene su domicilio en el lugar donde residen sus padres, ya que debe contar con un lugar de residencia. Juan Carlos (argentino) es agregado militar en la embajada de Italia y está cumpliendo sus funciones de forma permanente en la Ciudad de Roma desde hace seis meses. Si le consultan a Ud. qué clase de domicilio es el que ha fijado Juan Carlos en Italia. ¿Cuál debería ser su respuesta?. Juan Carlos tiene un domicilio legal, ya que la ley presume que los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar que lo están prestando. Juan Carlos tiene un domicilio ilegal, ya que la ley presume que los militares en servicio activo no tienen su domicilio en el lugar que lo están prestando. Marcela se ha separado de Juan, pero no tiene noticias de él hace 4 meses. Quiere reclamarle el pago de la cuota alimentaria de su hijo Gonzalo de 2 años de edad, pero ella desconoce su nuevo domicilio. Le ha consultado a los amigos de Juan, pero nadie sabe donde está viviendo y de hecho han perdido contacto con él. Sólo saben que estuvo viviendo un tiempo en la casa de sus padres. ¿Qué domicilio debe tomarse en cuenta para notificar a Juan el reclamo por el pago de la cuota alimentaria?. Deberá notificarlo en el ultimo domicilio conocido, que era la casa de sus padres, porque se trata del supuesto domicilio ignorado. Deberá notificarlo en el ultimo domicilio conocido, que es el que le figura en su documento. Si afirmamos que "las partes de un contrato pueden elegir un domicilio para el ejercicio de los derechos y obligaciones de que él emanan" estamos haciendo referencia a: el domicilio especial. el domicilio legal. Martin ha alquilado su departamento a Juan. En el contrato de locación fijan como domicilio para los efectos del contrato "Av.Colon 124 piso 3 oficina D" que es donde se encuentra el estudio jurídico del abogado de Martin y donde además funciona la inmobiliaria que llevara acabo la administración del inmueble. El domicilio mencionado se trata de un: Domicilio especial, ya que la ley establece que las partes en el contrato pueden convenir un domicilio para el ejercicio de derechos y obligaciones. Domicilio legal, ya que la ley establece que las partes en el contrato pueden convenir un domicilio para el ejercicio de derechos y obligaciones. Lea atentamente el fragmento del siguiente contrato y responda el interrogante: "En la ciudad de Córdoba, a los 15 días del mes de Noviembre de 2020, entre el Sr. Juan Martínez, titular del DNI XXX, en adelante denominado LOCADOR por una parte, y por la otra parte, la Sra. Beatriz Tondino, titular del DNI XXX, en adelante denominada LOCATARIA, han convenido celebrar el presente CONTRATO DE LOCACION, en el que se regirá por las siguientes clausulas y condiciones..." Cuarta Clausula: Para todos los efectos legales los firmantes constituyen los siguientes domicilios, en los que serán validas todas las notificaciones y diligencias que se practiquen, aunque los interesados no vivan o no se encuentren ellos. El locador en Av. Colón 123 piso 14 y la locataria en Av. San Juan 345 piso 3. ¿Qué clase de domicilio es el mencionado en el contrato de locación en la cuarta clausula?. Domicilio especial, ya que las partes en el contrato pueden convenir un domicilio para el ejercicio de derechos y obligaciones. Domicilio legal, ya que las partes en el contrato pueden convenir un domicilio para el ejercicio de derechos y obligaciones. Si afirmamos que los funcionarios públicos tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir sus funciones, estamos haciendo referencia a un supuesto: Domicilio Legal. Domicilio Especial. Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas respecto al orden jurídico del atributo "domicilio". El domicilio puede cambiarse de un lugar a otro. El cambio de domicilio se verifica instantáneamente por el hecho de trasladar la residencia de un lugar a otro con animo de permanecer en ella. La facultad de cambiar de domicilio no puede ser coartada por contrato. El domicilio no puede cambiarse de un lugar a otro. La facultad de cambiar de domicilio no puede ser coartada por testamento. Indique cual de las siguientes opciones es correcta teniendo en cuenta lo estudiado sobre el régimen legal relativo al cambio de domicilio. El domicilio puede cambiarse de un lugar a otro. La facultad de cambiar de domicilio puede ser coartada por contrato. Indique a que tipo de capacidad hace referencia la siguiente definición: "Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos: Capacidad de Derecho. Capacidad de Ejercicio. Capacidad Jurídica. Indique a que tipo de capacidad hace referencia a la siguiente definición: "toda persona humana puede ejercer por si misma sus derechos, excepto las limitaciones expresamente previstas en el Código Civil Comercial y en una sentencia Judicial". Capacidad de ejercicio. Capacidad de derecho. Capacidad Jurídica. Si afirmamos que "toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos", estamos haciendo referencia a: La capacidad de derecho. La capacidad de ejercicio. La capacidad Jurídica. Si afirmamos "que toda persona humana puede ejercer por si misma sus derechos" estamos haciendo referencia a: La capacidad de Derecho. La capacidad de Ejercicio. Si se presume, excepto prueba en contrario, que el tiempo mínimo del embarazo excluyendo el día de nacimiento, es de 300 días. Verdadero. Falso. Según el Código Civil y Comercial de la Nación, la época de la concepción es el lapso entre el máximo y el mínimo fijados por la duración del embarazo. Se presume, excepto prueba en contrario, que el tiempo máximo del embarazo, excluyendo el día de nacimiento es de: 300 días. 150 días. 200 días. Según el Código Civil y Comercial de la Nacían, la época de la concepción es el lapso entre el máximo y el mínimo fijados por la duración del embarazo. Se presume, excepto prueba en contrario, que el tiempo mínimo del embarazo, excluyendo el día de nacimiento es de: 180 días. 300 días. 200 días. El nacimiento con vida no se presume. Falso. Verdadero. Carlos ha desaparecido de su domicilio y no ha dejado apoderado para que maneje sus bienes. Su esposa no tiene noticias de él hace muchos meses y no está en condiciones de poder manejar las 3 empresas de Carlos que han quedado a la deriva, teme que entren en situación de quiebra. Le consultan a Ud. qué se puede hacer en este caso. Puede designarse un curador para el cuidado de los bienes de Carlos, dado que así lo indica la ley. Puede designarse un cuidador para el cuidado de los bienes de Carlos, dado que así lo indica la ley. La ausencia de una persona de su domicilio sin que tenga noticia de ella por un plazo determinado por ley, causa la presunción de su fallecimiento, aunque haya dejado apoderado. ¿Cuál es el plazo que ha estipulado el Código Civil y Comercial para este supuesto?. 3 años. 5 años. 2 años. Juan se ha ausentado de su domicilio el día 10 de enero de 2016. Su esposa no ha tenido noticias de el desde esa mañana que partió al supermercado. La policía no ha podido dar con su paradero desde entonces. Al día 10 de marzo de 2020 ¿Puede considerarse la presunción de su fallecimiento?. si, ya que la ley indica que la ausencia por el termino de 3 años causa presunción de fallecimiento y en ese caso ha excedido ese plazo. si, ya que la ley indica que la ausencia por el termino de 5 años causa presunción de fallecimiento y en ese caso ha excedido ese plazo. Para que una persona humana sea considerada como ausente con presunción de fallecimiento en el caso de los accidentes aéreos, es necesario que no se hayan tenido noticias de la persona durante un plazo determinado por ley a partir del día en que ocurrió el hecho. ¿Cuál seria ese plazo?. 6 meses. 2 meses. 12 meses. Para que una persona sea considerada como ausente con presunción de fallecimiento en el supuesto de ... quedado atrapada en un terremoto susceptible de ocasionarle la muerte y que no se hayan tenido noticia de esta... durante un plazo determinado por la ley a partir del día en que el hecho ocurrió, la ausencia debe ser: 2 años. 1 año. 3 años. Mariana viajaba en avión desde Córdoba a Mendoza para visitar a una amiga. Luego de 1 hora de vuelo, el avión sufre una avería y la torre de control pierde el rastro de la aeronave. Se estima que la misma ha sufrido un accidente, ya que en la ultima comunicación el piloto expresa que la aeronave esta por estrellarse. Sucedido esto, la Junta de accidentes comienza a investigar el siniestro con la esperanza que haya sobrevivientes. ¿Puede Mariana considerarse una persona muerta con presunción de fallecimiento?. Si, siempre que no se haya tenido noticias de Mariana por el plazo de 6 meses. Si, siempre que no se haya tenido noticias de Mariana por el plazo de 12 meses. Cualquier persona que tenga un derecho subordinado a la muerte de la persona que se trate, previo cumplimiento de requisitos establecidos por la ley, puede solicitar la declaración de fallecimiento presunto. Verdadero. Falso. El código Civil y Comercial de la Nación indica las bases para poder determinar al día presuntivo de fallecimiento de una persona cuando la misma se presume que ha fallecido en un accidente aéreo. Dicha fecha será: El ultimo día que se tuvo noticias de la aeronave. El primer día que se perdió la aeronave. Las incapacidades de derecho se refieren a prohibiciones o restricciones en relación con: Seleccione las tres respuestas correctas. Las cosas que constituyen su objeto. La clase de acto de que se trate. La calidad de las personas que interviene en el acto. La clase de cosas que intervienen en el acto. Se presentan como prohibiciones o restricciones impuestas por la ley teniendo en cuenta distintas circunstancias e implican total imposibilidad de adquirir el derecho, contraer el deber o realizar el acto prohibido, no solamente por actuación propia sino también por intermedio de otra persona. Estamos haciendo referencia a: las incapacidades del derecho. las cosas que constituyen su objeto. ¿Cuál de los siguientes sujetos se trata de una persona incapaz de ejercicio?. El bebe de Sandra que tiene 6 meses de gestación. El bebe de Sandra que tiene un año de edad. Para el Código Civil y Comercial de la nación, una persona adolescente es aquella que: Tiene entre 13 y 18 años de edad. Tiene entre 16 y 22 años de edad. Para el Código Civil y Comercial de la Nación, una persona menor de edad es aquella que. No ha cumplido aun los 18 años de edad. No ha cumplido aun los 20 años de edad. Marianela de 16 años de edad y Matías de 17 años han sido padres de un niño llamado Juan Cruz. Cada uno de ellos vive con sus padres, ya que han decidido vivir por separado porque no están casados. Ahora el bebé ha nacido, le consultan a Ud. si pueden llevar a vacunar el niño por su cuenta o si deben asistir con sus padres o presentar alguna autorización atenta a que ellos son menores de edad. Usted le responde. No requieren autorización de sus padres, ya que los progenitores adolescentes pueden ejercer por si mismos la responsabilidad parental. Requieren contar con la autorización porque son menores de edad. El articulo 12 de la convención de los derechos del niño, prescribe: "Los estados partes garantizaran al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio, el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opciones del niño, en función de la edad y la madurez del niño." Le consultan a Ud. a qué derecho se refiere la normativa citada previamente y Ud. le responde que: Se refiere al derecho de ser oído y a la autonomía progresiva de los menores de edad. Se refiere al derecho de la libertad de conciencia y de pensamiento y a practicar una religión. ¿A partir de que edad el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo?. 16 años. 22 años. 18 años. El momento en que se alcanza la mayoría de edad es el día en que la persona cumple 21 años. Falso. Verdadero. Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. La celebración del matrimonio antes de los dieciochos años emancipa a la persona menor de edad. Verdadero. Falso. Seleccione las 4 opciones correctas. La persona emancipada por matrimonio: No podrá celebrar contrato de fianza. Podrá celebrar contrato de fianza. No podrá, ni con autorización judicial, aprobar las cuentas de sus tutores. No podrá otorgar contrato de donación que tenga por objeto bienes recibidos a su vez por titulo gratuito. Podrá ejercer la responsabilidad parental respecto de sus hijos menores de edad. Martina y Juan Cruz, ambos de 15 años de edad quieren casarse. Le consultan a Ud. si es posible celebrar su matrimonio con esa edad. Ud. le responde que: Si podrán casarse, pero necesitaran una dispensa judicial, ya que tienen menos de 16 años. Si podrán casarse pero con la autorización de sus tutores, ya que tienen menos de 16 años. Marcela de 16 años y Juan Cruz de 15 años de edad quieren casarse. Le consultan a Ud. si es posible celebrar su matrimonio con esa edad. Ud. le responde que: Si podrán casarse, pero necesitaran dispensa judicial. Si podrán casarse, pero necesitan la autorización de sus padres. No es necesaria la dispensa judicial. Juan de 17 años de edad y Marcela de 16 años quieren casarse y están esperando un hijo. No se animan a contarles a los padres de ambos por temor a que ambas familias se enojen por esta situación. Le consultan a Ud. que es abogado, si efectivamente podrá celebrar este matrimonio y si requieren de algún tipo de autorización. Ud. responde que: Podrán casarse pero necesitaran la autorización de los padres. Podrán casarse pero necesitaran una dispensación judicial. No podrán casarse por ser menores de edad. Señale cuales de las siguientes opciones hacen referencia a características de las incapacidades de derecho. Selecciones las 4 opciones correctas. Obedecen siempre a una causa grave. Se presentan como prohibiciones o restricciones impuestas por la ley. Son excepcionales. No pueden suplirse por representación. Pueden suplirse por presentación. Seleccione las dos opciones correctas. Se considerará a una persona incapaz de ejercicio absoluta cuando: El sistema de apoyos cualquiera que fuere resulta ineficaz. Se encuentre imposibilitada de interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado. El sistema de apoyos cualquiera que fuere resulta eficaz. Marta y José tienen una hija de 16 años, Micaela, que padece de una enfermedad mental grave que la lleva a atentar con su vida de forma frecuente, razón por la cual han decidido consultarle a Ud. que es abogado si es posible solicitar la restricción de su capacidad. Ud. le responderá que: Si, es posible, ya que se cumplen con los requisitos solicitados por ley y el Juez le designará un sistema de apoyos en función de las necesidades y circunstancias de Micaela. No es posible, ya que no se cumplen con los requisitos solicitados por la ley y por el Juez. Susana tiene una hija de 15 años llamada Martina que tiene problemas serios con las drogas y además consume alcohol, razón por la cual ha sido hospitalizada en varias oportunidades. A su vez Susana encontró en el celular de su hija abierto sobre su cama y lee un mensaje de su hija donde le expresaba a una amiga que su vida no tiene sentido y que quisiera suicidarse porque no encuentra la forma de estar sobria. Ante ese escenario Susana va a su estudio Jurídico para consultarle si ella como Madre es un sujeto legitimado por la ley para solicitar la restricción a la capacidad de su hija. Ud. le responde que: Si se encuentra legitimada, atento a que están legitimados los parientes dentro del cuarto grado. No se encuentra legitimada, porque los parientes no entran dentro de los sujetos legitimados por ley. Agustín es corredor profesional de autos. En una competencia internacional que se ha realizado en la provincia de San Luis, tiene un accidente muy grave donde queda en estado de inconciencia, teniendo que ser trasladado a un hospital cercano. Luego de 35 días de coma, su esposa comienza a preocuparse por su falta de respuesta. A su vez, su empresa de indumentaria deportiva, que lleva su nombre, se ve afectada, ya que él como presidente de la misma no puede tomar decisiones. Preocupada por esta situación, Sandra lo contacta para consultarle si es posible tomar alguna decisión al respecto. Ud. le responde que: Ella puede solicitar la declaración de incapacidad de su esposo, atento a que Agustín se encuentra imposibilitado de expresar su voluntad de cualquier modo. Ella no puede solicitar la declaración de incapacidad de su esposo, porque Agustín es el único que puede tomar la decisión. Susana tiene una hija de 15 años llamada Martina que tiene problemas serios con las drogas y además consume alcohol, razón por la cual ha sido hospitalizada en varias oportunidades. A su vez Susana encontró el celular de su hija abierto en la cama y lee un mensaje de su hija donde le expresaba a una amiga que su vida no tiene sentido y que quisiera suicidarse porque no encuentra la forma de estar sobria. Ante este escenario Susana va a su estudio jurídico para consultarle si puede hacer algo para ayudar a su hija. Ud. le responde que: Puede solicitar la restricción judicial de su capacidad atento a que Martina cuenta con mas de 13 años. No puede solicitar la restricción judicial de su capacidad porque Martina sigue siendo menor de edad. Marcelo le consulta a Ud. para que le indique si puede iniciar un juicio de declaración de incapacidad en contra de su vecino Pepe, ya que considera que el mismo se encuentra en estado de demencia manifiesta y peligrosa poniendo en riesgo su persona y bienes: No podrá, ya que no se encuentra legitimado por ley para solicitar esta medida. Si podrá, porque se encuentra legitimado por ley esta medida. Carlos y Marcela tienen una hija de 23 años soltera y sin hijos que ha sufrido un grave accidente automovilístico que la ha dejado en estado de coma irreversible, no pudiendo hacerse cargo de su empresa. Le consultan a Ud. que es abogado si están legitimados para solicitar la declaración de incapacidad: Si se encuentran legitimados y el juez a dictar sentencia designara un curador. No se encuentran legitimados, en principio el juez dictará sentencia y designara un curador. Indique cuales de las siguientes afirmaciones es correcta respecto de la entrevista personal del juez cuando se restringe la capacidad: Selecciones las 3 tres respuestas correctas. El conocimiento personal del juez con el interesado debe ser obligatorio. En la audiencia deberá concurrir el interesado. En la audiencia deberá concurrir el ministerio Publico y al menos un letrado que ejerza la defensa técnica de la persona. En la audiencia no hace falta que concurra el interesado. La sentencia declarativa de incapacidad: Deberá ser revisada por el juez a los 3 años. Deberá ser revisada por el juez a los 5 años. Deberá ser revisada por el juez a los 4 años. El juez dicto una sentencia de restricción de la capacidad de Marcos de 35 años de edad, el día 25 de marzo de 2015. La solicitud fue motivada por Marta, la madre de Marcos, cuando su hijo sufrió varios infartos cardiovasculares que ocasionaron una serie de daños neurológicos que le impedían desempeñarse de forma autónoma en la mayoría de las actividades diarias. Luego de 3 años de rehabilitación medica y de fisioterapia Marcos ha progresado mucho y casi no necesita de su madre, que ha ejercido el rol de apoyo conforme la sentencia. Marta, en virtud de ello, lo contacta a Ud. para que lo asesore y le indique si es posible revisar esta sentencia de restricción de la capacidad de su hijo. Ud. le responde que: La sentencia puede revisarse, y de hecho es una carga impuesta por al juez transcurrido el plazo de 3 años. La sentencia puede revisarse, y de hecho es una carga impuesta por al juez transcurrido el plazo de 5 años. La sentencia puede revisarse, y de hecho es una carga impuesta por al juez transcurrido el plazo de 4 años. Respecto de la internación de las personas podemos afirmar que: Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas: Debe promoverse el mantenimiento de los vínculos de la persona con su entorno familiar. La internación es considerada como un recurso terapéutica de carácter restrictivo. no debe promoverse el mantenimiento de los vínculos de la persona con su entorno familiar. Según el Código Civil y Comercial, la internación de una persona procede: Si previa evaluación de equipo interdisciplinario, la persona con capacidad restringida puede producir un riesgo cierto e inminente de daño para su persona o para terceros, siempre que no haya otra alternativa. Solo si la persona puede producir un riesgo. Las personas que pueden ser inhabilitadas judicialmente porque ellos dilapidan sus bienes de modo tal que expongan a su cónyuge, conviviente o a sus hijos menores de edad o con discapacidad a la perdida del patrimonio se denominan: Pródigos. Gastador. derrochador. Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. "la prodigalidad en el Código Civil y Comercial de la Nación es regulada bajo el titulo de emancipados". Falso. Verdadero. Santiago está dilapidando todos sus bienes y esta causando un grave prejuicio a su familia porque los está dejando sin patrimonio. Casi todos los días se junta con amigos apostadores a jugar las cartas y en la ultima partida ha perdido hasta su auto. Su familia teme que la próxima perdida sea la casa donde viven. Indique quien de los siguientes sujetos podrá solicitar la declaración de su inhabilitación. Su hijo Matías de 25 años de edad. El verdulero. El vecino. José es un ingeniero de 54 años y últimamente se ha comportado de forma muy extraña. Ha vendido varios de sus bienes a precios muy inferiores a lo indicado en el mercado, ha asistido al casino 3 veces por semana perdiendo gran cantidad de dinero y ha regalado a personas que caminaban por la calle grandes sumas de dinero en dólares. Todo esto lo ha estado realizando de forma constante varios meses y Susana, su esposa, teme que el patrimonio se vea afectado de forma considerable. Ante esta situación, muy alarmada concurre a su estudio jurídico para preguntarle que medida judicial se puede solicitar en este caso y Ud. le indica que: Se debe solicitar la inhabilitación, ya que José se trata de un pródigo. Se debe solicitar la incapacitación de José en su patrimonio. Un consorcio de propietario es: Una persona jurídica privada. Una persona jurídica publica. Una asociación civil sin fines de lucro es: Una persona jurídica privada. Una persona jurídica publica. ¿Cuáles son los atributos de las personas jurídicas privadas?. Capacidad de Derecho. Domicilio. Patrimonio. Nombre. Apellido. Indique cual de las siguientes opciones hace referencia a una persona jurídica publica: La iglesia. Un consorcio. La sociedad El diamante S.R.L. Indique cual de las siguientes opciones hace referencia a una persona jurídica privada: La iglesia. Los consorcios de propietarios. La persona jurídica tiene una personalidad distinta a la de sus miembros: Verdadero. Falso. Todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud (...) obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación, se denomina: Personas Jurídicas. Personas privadas. Personas publicas. José de 80 años ha sido inhabilitado por sentencia judicial. Sin embargo, como últimamente ha tenido unos problemas serios de salud, ha pensado en realizar su testamento. Le consulta a Ud. si es posible realizar este acto jurídico y Ud. le responde que: No podrá ejercer actos de disposición entre vivos, pero si los de ultima voluntad como el testamento y requerirá contar con un apoyo que lo asista. Si se podrá hacer el acto jurídico. Pero tendrá que dejar en el testamento una persona como apoyo para que lo asista. Micaela de 14 años de edad, tuvo una infección urinaria, razón por la cual el medico le ha recetado 10 días de antibióticos y le ha pedido se realice un Análisis de sangre. El día previsto para la extracción de sangre, Sandra, mamá de Micaela, no pudo salir de trabajo en ese horario para acompañarla, por lo que le pidió a Susana, la madrina de la niña, que la acompañe. ¿Necesitara Micaela la autorización de sus padres para que le extraigan sangre?. No necesitara la autorización de sus padres, ya que se trata de un tratamiento medico no invasivo. Si necesita la autorización de sus padres, ya que se trata de una menor de edad. Es el instituto por el que se protege a un sujeto de mayor de edad incapaz, donde esta en juego no solamente la imposibilidad de dirigir la marcha de los negocios propios, sino también la integridad de su persona. Estamos haciendo referencia a: La curatela. La tutela. Carlos de 50 años de edad tiene 2 hijos mayores de edad, es alcohólico, consume drogas y ha perdido su empresa realizando malos negocios. En el ultimo mes ha querido atentar contra su vida en dos oportunidades. Su esposa Natalia le pregunta a Ud. si en caso de que el Juez le restrinja a capacidad a su esposo, si ella podría ser designada como curador. Ud. le responde que: El juez la puede designar como curador, ya que se encuentra legitimada por ley el cónyuge. No se la puede designar como curador, ya que la decisión la tiene que tomar Carlos. Isabela y Sara de 8 años de edad son hermanas mellizas. Lamentablemente sus padres han tenido un accidente automovilístico y han quedado huérfanas. Las niñas no tienen ningún familiar, por lo cual la vecina Susana que las ha visto crecer y ha sido amiga de su madre por años se ha encargado de las menores. El juez le ha otorgado la guarda de las menores a Susana y esta ha sido designada como tutor legal de las niñas. ¿Podrá transmitir Susana a su esposo Juan el cargo de tutor de las niñas?. No, no podrá trasmitir el cargo de tutor, ya que su función es de carácter personal e intransmisible. Si, podrá transmitir el cargo de tutor, ya que se encuentran casados por ley. Es la institución jurídica y social por la que se va a proteger a la persona y a los bienes de los niños, niñas y adolescentes en tanto sujetos de derechos, ante el fallecimiento de los progenitores o cuando estos hayan sido privados o suspendidos de la responsabilidad parental. Estamos haciendo referencia a: La tutela. La curatela. La existencia de la persona jurídica privada comienza: desde su constitución. desde su nacimiento. desde su creación. ¿Cuál de las siguientes es una persona jurídica privada?. La sociedad El Diamante S.R.L. La iglesia. Las personas jurídicas se clasifican en: Publicas y Privadas. Publicas y Primarias. Indique cual de las siguientes opciones hace referencia a una persona jurídica publica: Las entidades autárquicas. Los consorcios de los propietarios. La fundación "Manos Abiertas" le ha alquilado una casa de grandes dimensiones a Fernando, ya que necesitan contar con un centro de asistencia para personas en situación de calle ¿Con que clase de persona jurídica ha celebrado Marcelo el contrato?. con una persona jurídica privada, ya que las fundaciones tienen ese carácter según lo expresa el CCyC en su Art.148. con una persona jurídica privada, ya que las fundaciones tienen ese carácter según lo expresa el CCyC en su Art.150. ¿Qué tienen en común los municipios, las entidades autárticas y la Iglesia Católica?. Que son personas jurídicas publicas. Que son personas jurídicas privadas. Respecto de la forma de llevar los libros y registros contables de las personas jurídicas podemos afirmar que: Deben llevarse en forma cronológica y actualizada. Deben llevarse en forma ordenada. Las personas jurídicas tienen capacidad para celebrar aquellos actos inherentes a la finalidad para la que han sido creadas, es decir, en función de su objeto y su fin. Estamos haciendo referencia al: Principio de Especialidad. Principio de Celebración. Principio de Creación. La regla general en materia de capacidad de las personas jurídicas es que: Tienen capacidad de derecho limitada según la especialidad. Tienen capacidad de derecho limitada según la característica jurídica. La disolución de la persona jurídica: Provoca su extinción como sujeto de derecho. Provoca su surgimiento como sujeto de derecho. Por regla general, una sociedad se funda por un periodo de tiempo indefinido y existe permanentemente; no obstante, en algunos casos puede ser necesario llevar a cabo la extinción de la sociedad, Juan integra una sociedad con otros 5 socios que son amigos de la infancia y le consulta a Ud. si es posible extinguir a la sociedad, atento a que la sociedad ha cumplido con el objeto social para la cual fue construida. Ud. le responde: Si, podrán disolver la sociedad, ya que es una de las causales de disolución prevista por la ley. No, no podrán disolver la sociedad, ya que no es una de las causales de disolución prevista por la ley. Pablo y Miguel han constituido una sociedad con el objeto de construir un centro medico asistencial para la comunidad donde residen. El plazo de duración indicado en el acto constitutivo de la sociedad era el de 5 años, sin embargo al cabo de 2 años han finalizado la obra. Le consultan a Ud. si en este caso pueden disolver la sociedad. Ud. le responde que: Si, podrán disolver la sociedad ya que se trata de consecución del objeto social, causal de disolución previsto por la ley. No, no podrán disolver la sociedad porque en el acto constitutivo de la sociedad pautaron el de 5 años. La sociedad Merkel SRL ha decidido disolverse, atento a que se ha producido al plazo del vencimiento de plazo (cortada) de vigencia para el cual fue creada. Le consultan a Ud. cuales son los efectos que derivan de esta disolución y Ud. responde que: La disolución de MERKEL SRL provoca su extinción como sujeto de derecho. La disolución de MERKEL SRL provoca su extinción sociedad de responsabilidad limitada. Las simples asociaciones se caracterizan porque: No requieren de autorización estatal para funcionar. Requieren de autorización estatal para funcionar. Ignacio y Tomas han decidido constituir una asociación civil denominada "solidarios 2.0". Lo contactan a Ud. para consultarle como debe constituirse la asociación y Ud. le responde que: Debe ser otorgado por instrumento publico y que requiere de autorización estatal para funcionar. Debe ser otorgado por instrumento publico y no requiere de autorización estatal para funcionar. Las asociaciones civiles se caracterizan porque: El acto constitutivo debe ser otorgado por instrumento publico y ser inscripto en el registro correspondiente una vez otorgada la autorización estatal para funcionar. Hasta la inscripción se aplican las normas de la simple asociación. (Art.169 CCyC). Tienen por finalidad el bien común. Las simples asociaciones de menos de 20 asociados: Pueden prescindir del órgano de fiscalización. Solo tienen órganos de conducción y beneficiarios. Las fundaciones se caracterizan porque: tienen por finalidad el bien común. pueden prescindir del órgano de fiscalización. Señale cual de las siguientes afirmaciones relativas a las fundaciones es correcta: Solo tienen órganos de conducción y beneficiarios. Pueden prescindir del órgano de fiscalización. Martina y su amiga Adela, desde que eran compañeras de la escuela secundaria, organizaban eventos de caridad para recaudar fondos para ser destinado a familias en situación de vulnerabilidad. Es por ello que ahora han decidido formalmente constituir una fundación. Un amigo les ha dicho que no requieren de ningún requisito para constituirse como tal ¿ello es correcto?. No es correcto, ya que para constituir una fundación deben realizarla mediante instrumento publico y obtener autorización del estado para funcionar. Si es correcto, ya que no es necesario contar con autorización del estado para constituir una fundación. Marcos y Mónica, dueños de un supermercado pequeño de barrio, comenzaron a realizar en la puerta de su negocio ollas comunitarias para entregar comida a las personas en situación de vulnerabilidad luego del impacto de la pandemia, atento a que muchas familias se quedaron sin trabajo sin recursos para alimentar a sus hijos. En un comienzo realizaban esta actividad de forma espontanea y sin organización legal de ningún tipo, hasta que uno de los vecinos le sugirió que constituyeran una fundación para dar marco legal a la actividad solidaria que estaban realizando a diario. Mónica, con gran duda, le consulta a Ud. a los fines de preguntarle que clase de persona jurídica seria esa y si requiere de algún requisito indicado por la ley para su constitución. Ud. le responde que: Las fundaciones son personas jurídicas privadas, sin fines de lucro y que requieren autorización del Estado para funcionar. Las fundaciones son personas jurídicas publicas, sin fines de lucro y que no requieren autorización del Estado para funcionar. Marta ha quedado viuda de su esposo Carlos. A los pocos del fallecimiento de su cónyuge conoce a Pedro con quien decide formar una familia y constituir una unión convivencial. Le consulta a Ud. si es posible seguir usando el apellido de su marido ya fallecido, ya que en el trabajo y en el barrio todas las personas la identifican con el apellido de su esposo fallecido ¿Podrá seguir firmando documentación en su trabajo con el apellido del mismo?. No. no va a poder seguir usando el apellido del cónyuge fallecido, ya que la ley expresamente determina que si constituye una nueva unión convivencial, no podrá usarlo. Si va a poder seguir usando el apellido del cónyuge fallecido. Llega a su estudió jurídico la Sra. Ana María Casanova, conocida en el medio televisivo como la actriz "Moria Casan" y le indica que esta cansada de tener que firmar documentación con el nombre y apellido que figura en el DNI; le gustaría poder hacerlo con su seudónimo, ya que todas las personas la conocen como Moria. Le consulta a Ud. si es factible cambiar su nombre ¿Qué debería responderle?. que si puede solicitar el cambio de prenombre y apellido, porque el seudónimo que ha adquirido notoriedad esta determinado como un justo motivo por ley para solicitar la modificación. que no puede solicitar el cambio de prenombre y apellido, porque por ley esta prohibido llevar el seudónimo distinto al del DNI. El seudónimo de las personas humanas, si es de carácter notorio, goza de la misma tutela que el nombre. Verdadero. Falso. Macarena es licenciada en recursos humanos y ha quedado seleccionada para un puesto en una empresa textil de Córdoba. El gerente de la empresa la convoca a una Reunión para notificarle que abrirán una sede en el sur del país y le comunica que ella ha sido seleccionada para ocupar el puesto de gerente en la sede del sur. Al finalizar la charla le dice que debe pasar por la oficina administrativa para firmar un contrato y ajustar todas las cuestiones relativas a la vivienda, traslado, viáticos, etc, para mudarse lo antes posible a Neuquén. Cuando le dan el contrato para que lo firme, encuentra una clausula que dice "no podrá fijar domicilio diferente al que le asigna la empresa por el lapso de 3 años, bajo pena de dar por finalizado su contrato, teniendo que residir en las instalaciones que la empresa le asigna sin posibilidad de reclamo alguno". Ante su incertidumbre respecto a esta clausula lo llama a Ud. para consultarle si esta clausula es correcta. ¿Cuál debería ser su respuesta?. La clausula no es correcta, ya que la ley indica que el domicilio puede cambiarse de un lugar a otro y esa facultad no puede ser coartada por contrato. La clausula es correcta, ya que la ley indica que el domicilio no puede cambiarse de un lugar a otro y esa facultad puede ser coartada por contrato. ¿Quién de los mencionados es un incapaz de ejercicio?. Carlos de 45 años de edad, declarado incapaz pos sentencia Judicial. El bebe de Sandra que tiene 6 meses de gestación. El niño tiene necesidades propias y hay que bridarle participación acorde a su edad y desarrollo, la que debe ser mayor a medida que transcurren los años. Esa afirmación se refiere a: La autonomía progresiva de los menores. La autonomía progresiva de los mayores. En un avión viaja la familia González, compuesta por Marta (la madre) Juan (el padre) y sus 3 hijos. El avión tiene un accidente y no ha quedado ningún tripulante con vida. Le consultan a Ud. si hay alguna manera de determinar quien ha fallecido primero de los miembros de la familia. Ud. le responde que: No la hay, ya que se presume por ley que todos han fallecido al mismo tiempo. Si la hay, hay que esperar que lo determine la justicia. La capacidad de derecho: Nunca puede faltar de forma absoluta. Puede faltar de forma absoluta. Señale cual de las siguientes reglas relativas a la capacidad es correcta: La capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando se encuentre internada en un establecimiento asistencial. La calidad de la persona que no interviene en el acto. Micaela y Juan, ambos de 15 años de edad, se han casado debido a que van a ser padres, por ende, se encuentran emancipados por matrimonio. A los dos meses de nacer la bebe deciden separarse porque la pareja no funciona, razón por la cual se divorcian. Juan le consulta a Ud. si en este caso la emancipación se mantiene o no. Si se mantiene, ya que la emancipación es irrevocable, aun cuando estén divorciados. No, no se mantiene. Micaela ha finalizado la escuela secundaria a los 12 años de edad y se ha recibido de arquitecta con tan solo 16 años de edad. Le consulta a Ud. si su régimen de capacidad se ha visto modificado al haber obtenido un titulo habilitante. Ud. le responde: Que en virtud de la obtención del titulo habilitante ha quedado emancipada. Que debe esperar cumplir la mayoría de edad para modificar su régimen de capacidad. El hijo de Lis adquirida irrevocablemente los derechos si: Nace con vida. Muere al nacer. Mónica y Guillermo, de Mar del Plata, fueron padres de Mercedes y Guadalupe a través de una técnica de fertilización asistida que incluye los óvulos congelados 12 años antes. Se trata del periodo de almacenamiento de gametos femeninos seguidos de un nacimiento vivo. Las mellizas nacidas en el caso planteado ¿Qué clases de personas son según nuestro ordenamiento jurídico?. Son personas humanas, ya que han sido concebidas fuera o dentro del seno materno. Son personas privadas, ya que han sido concebidas fuera o dentro del seno materno. ¿Cuál es la prueba idónea para acreditar el nacimiento de una persona humana?. La partida de nacimiento expedida por el Registro Civil. El DNI expedido por el Registro Civil. Podemos afirmar que la existencia de la persona humana termina: con la muerte. con el nacimiento. señale cual de las siguientes afirmaciones relativas a la existencia de la persona humana es correcta: la existencia de la persona humana comienza con la concepción. la existencia de la persona humana comienza con el nacimiento. Marcela tiene que hacer un tramite para solicitar una asignación familiar por hijo y le solicitan que acredite el nacimiento de su hija recién nacida, Micaela. ¿Cuál es la prueba idónea que debe presentar para acreditar el nacimiento de Micaela?. La partida de nacimiento extendida por el Registro Civil, ya que así lo determina el art.96 del CCyC. El documento de identidad extendido por el Registro Civil, ya que así lo determina el art.96 del CCyC. Sandra esta cursando el octavo mes de embarazo. A causa de sus diabetes gestacional tiene serias complicaciones, razón por el cual el obstetra decide adelantar el parto. Lamentablemente el niño antes de nacer tiene una falla cardiaca y fallece dentro del vientre materno. Le consultan a Ud. a los efectos de esta situación. Ud. debería responder que: Se considera que la persona nunca existió, al haber nacido el niño sin vida. Así lo dispone el CCyCN. Se considera que la persona existió, al haber sido concebida. Así lo dispone el CCyCN. |