Derecho Procesal Penal
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Procesal Penal Descripción: D. Procesal II Fecha de Creación: 2014/06/04 Categoría: Arte Número Preguntas: 39
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es competente para conocer del procedimiento de habeas corpus: El juez de instrucción. El juez de lo penal. El juez de vigilancia penitenciaria. El juez central del penal, en algunos casos. De los mencionados a continuación, ¿Quién no tendrá competencia alguna en la fase de instrucción?. La policía judicial. El juzgado de violencia contra la mujer. La audiencia provincial. El tribunal supremo. ¿Cómo se garantiza la independencia orgánica de los jueces y tribunales?. Con la abstención. Con la recusación. Creando un órgano de gobierno propio. Ninguna de la respuesta es correcta. Cuando se produce renuncia a la acción civil en el proceso penal: No se puede ejercitar en otro momento. Se puede ejercitar de forma independiente en otro proceso. No se puede producir la renuncia a la acción civil en el proceso penal. Ninguna de las respuestas es correcta. La garantía de libertada de expresión del abogado se relaciona con: La garantía de igualdad. La garantía de audiencia. El derecho de defensa. El derecho de un proceso público. El derecho a no declarar contra si mismo implica: Que el acusado puede defenderse desde la inactividad. Que el acusado puede mentir. Que el acusado no está obligado a declarar. Todas las respuestas son correctas. El derecho de defensa reconocido en el art. 24.2 CE incluye: La asistencia letrada cuando así lo establezca la ley. La intervención de un intérprete cuando el acusado lo necesite. El derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes. Todas las respuestas son correctas. Señale la respuesta incorrecta: El denunciante está obligado a comparecer como testigo su fuese citado. La fiscalía puede archivar una denuncia que se haya presentado. El denunciante debe probar los hechos contenidos en la denuncia. La presentación de la denuncia no conlleva necesariamente que el denunciante sea parte en el proceso. El abogado del estado puede ser parte en el proceso penal como: Acusador particular en procesos por delito en los que el Estado puede resultar perjudicado. Letrado defensor de un funcionario del Estado. Letrado defensor en procesos en los que el Estado puede resultar condenado como responsable subsidiario. Todas las respuestas son ciertas. En caso de que existan pluralidad de acusado en mismo juicio: La sentencia tendrá idéntico contenido para todos ellos. La sentencia será dictada de manera individualizada con el contenido que corresponda a cada uno de ellos. La sentencia será dictada de manera individualizada si lo solicitan las partes. Seran dictadas tantas sentencias como acusados existan. Si el delito objeto de una causa está penado con pena privativa de libertad inferior a 5 años: Conocerá, en todo caso, el juez de lo penal. Conocerá siempre la audiencia provincial. En algunos casos será competencia del Juzgado Central de lo Penal. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Cabe la autotutela en el ámbito penal?. Sí. Si, en los delitos muy graves. No, el Estado garantiza los derechos y libertades a travez de los órganos judiciales. Si, en los procesos regidos por el principio dispositivo. Existe imputación: Solo cuando hay un auto de procesamiento. Desde que se presenta los escritos de calificaciones provisionales o de acusación. Desde que recaen sobre una persona sospecha de la comisión de un hecho que reviste caracteres de delito. Todas las respuestas son correctas. El responsable civil subsidiario: No es responsable del hecho punible, pero responde en defecto del responsable. Es considerado coautor del hecho punible. Es responsable solo de las consecuencias civiles del hecho punible. Tendrá que hacer frente a la restitución de la cosa en todo caso. El proceso penal tiene por objeto: Servir de instrumento del ejercicio de ius puniendi del Estado. Servir de instrumento del derecho a la jurisdicción. Servir de instrumento para defensa de los intereses difusos. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Es posible la introducción de nuevos hechos en el proceso una vez comenzado el juicio oral?. Si. No. Si, pero solo si el fiscal lo estima oportuno. Si, se puede introducir cualquier hecho con relevancia penal. ¿En cual de los siguientes procesos no hay promitentemente una fase de instrucción?. En proceso penal abreviado. En el Juicio de faltas. En juicio ordinario. En el proceso ante el tribunal del jurado. ¿Se puede celebrar el juicio sin la presencia del acusado?. Si, si es un juicio de faltas. Si, en todo caso, pues su ausencia no puede determinar la suspensión. Si, si es un juicio rápido y se solicita una pena privativa de libertad de 2 a 6 años. No, en ningún caso, para que se garanticen sus derechos efectivamente,. El juzgado de violencia contra la mujer: Solo tiene competencia para instruir. No tiene competencia para la instrucción. Tiene comentes para instruir y para el conocimiento de ciertas faltas. No es un órgano de la jurisdicción ordinaria. De las siguientes afirmaciones en relación al Ministerio fiscal, marque la incorrecta: Es un organismo público. Esta organizado bajo el principio de independencia jerárquica. Puede ser parte activa en el proceso penal. Garantiza el cumplimiento de las exigencias del principio acusatorio. El atestado policial tiene valor: Constituyen una prueba precontituida. Debe ser firmado por el Secretario judicial. Tiene valor de denuncia. Tiene tratamiento de querella. La instrucción: siempre es secreta para las partes. Siempre es secreta para terceros ajenos al proceso. Siempre es pública, pues los medios de comunicación consiguen acceder a su contenido. Sigue el régimen de publicidad general de las actuaciones procesales previsto en la CE. Señale cuál de los siguientes órganos no tiene funciones de instrucción: Sala de los penal del TS. Juzgados centrales de instrucción. Audiencia provincial. Todos los mencionados tienen funciones de instrucción. El interrogatorio de un inculpado puede durar: Un máximo de 3 horas. Un máximo de 5 horas. Un máximo de 24 horas. El tiempo que el juez estime oportuno, teniendo en cuenta las circunstancias del caso. La detención por particular durara: Siempre 24 horas. Puede alcanzar hasta las 72 horas. Hasta las 72 horas, si hay un auto del juez autorizándolo justificadamente. El tiempo estrictamente necesario para ponerlo a disposición policial o judicial. Señale cuál de las siguientes no es una mediad cautelar en el proceso penal: La detención. La prisión provisional. La libertad provisional. El embargo. En el procedimiento abreviado, la fase intermedia tiene lugar ante: El juez de instrucción. El juez central de instrucción. La audiencia provincial. Las respuestas a y b son ciertas. En un procedimiento abreviado, el juez deniega la prueba propuesta por la defensa ¿Qué haría usted si fue el abogado de la defensa?. Recurrir la denegación de la prueba ante el órgano superior. Recurrir la denegación de la prueba ante el órgano que la denegó. Volver a proponer la prueba denegada al iniciarse el juicio oral. Olvidar ese medio de prueba porque ya ha sido denegado. La última persona que habla en el juicio es: El acusado tiene derecho a la última palabra. El secretario juicio dando fe de las actuaciones celebradas. El juez magistrado de la sala. el abogado defensor. El proceso ordinario ¿Se puede revocar el auto de conclusión del sumario?. Si, por defecto de forma. Si, para la práctica de nuevas diligencias. Si, para practicar nuevas detenciones. No se puede. ¿Cómo se inicia la fase de investigación de los juicios rápidos?. Mediante auto. Mediante denuncia o querella. Solo mediante atestado policial. Solo mediante denuncia. El recurso de apelación es un recurso: Ordinario y no devolutivo. Extraordinario y no devolutivo. Ordinario y devolutivo. Ordinario, devolutivo y con efectos extensivos. Si se plantean conjuntamente el recurso de casación por infracción de ley y por quebrantamiento de forma: Se procede en primer lugar a resolver el de infracción de ley. Se procede a resolver primero el de quebrantamiento de forma. Se resuelve simultáneamente con una sentencia. Ninguna de las respuestas es correcta. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la ejecución penal es incorrecta: Solo existe si la persona acusada resulta condenada por sentencia. Es la actividad encaminada a logara el cumplimiento de los títulos de ejecución. Se considera título de ejecución a la sentencia definitiva. Se iniciara en todo caso de oficio. El auto de procesamiento en el proceso abreviado: No existe. Obliga al juez a proveer al imputado de abogado defensor. Es recurrible en apelación. Es recurrible en reforma y apelación. ¿Cuál de los siguientes delitos no será enjuiciado por un jurado?. Hurto. Allanamiento de morada. Homicidio. Cohecho. En cuál de los casos citados a continuación no procede acudir al procedimiento de los juicios rápidos: Delitos de robo y hurto. Delitos contra la salud pública. Delito de asesinato. Delito contra la seguridad del tráfico. La competencia funcional para resolver el recurso de apelación corresponde: Al juez o tribunal superior jerárquicamente al que dictó la sentencia o auto apelados. Al juez de instrucción. Al juez de instrucción en funciones de guardia. Al juez de lo penal. La revisión de la sentencia penal firme: Sirve para corregir defectos procesales de la sentencia. No es un recurso. Sirve para revisar la ejecución del cumplimiento de la pena por el condenado. Ninguna de las respuestas es correcta. |