option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho publicidad

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho publicidad

Descripción:
Publicidad

Fecha de Creación: 2014/02/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Conforme a la definición de publicidad en el art2. de la Ley General de Publicidad. a. No se considera publicidad la comunicación dirigida a una sola persona. b. No se considera publicidad la que puedan llevar a cabo los particulares. c. No se considera publicidad la que desarrollan las personas jurídicas públicas. d. No se considera publicidad la que no se realice con ánimo de lucro.

Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a. Se denomina publicidad institucional a la publicidad desarrollada por insitutuciones públicas. b. La propaganda está prohibida salvo en períodos de campaña electoral. c. La propaganda y la publicidad institucional están sometidas a la Ley General de Publicidad en materia de contratos publicitarios. d. Las respuestas a y c son correctas.

El Derecho de la publicidad es: a. Una rama del derecho. b. Un conjunto de normas jurídicas de carácter predominantemente privado. c. Una parte del Derecho administrativo. d. Una parte del Derecho civil.

Es ilícita por ser contaria a los valores y derechos reconocidos en la Constitución: a. La publicidad con un fuerte contenido erótico. b. La publicidad que presente al hombre como un mero objeto sexual. c. La publicidad en que aparezcan conductas contrarias al medio ambiente. d. Todas las respuestas son falsas.

Es ilícita por ser contraria a los valores y derechos reconocidos en la Constitución: a. La publicidad contraria a la dignidad humana. b. La publicidad que presente a las mujeres de forma vejatoria, utilizando particular y directamente su cuerpo o partes del mismo como mero objeto desvinculado del producto que se pretende promocionar. c. La publicidad que fomente comportamientos antisociales. d. Todas las respuetas son correctas.

El derecho a la propia imagen. a. Se protege hasta 70 años después de la muerte. b. Desaparece con la muerte. c. No impide la utilización con fines publicitarios de la imagen de cargos públicos. d. Todas las respuestas son falsas.

La publicidad engañosa del art. 4 de la Ley General de Publicidad y el delito de publicidad engañosa (delito publicitario) del artículo 282 del Código Penal presentan como diferencia que: a. Para que exista delito de publicidad engañosa (art. 282 CP) se requiere efectivamente se haya causado un grave prejuicio a los competidores. b. Para que exista delito de publicidad engañosa (art. 282 CP) es necesario que la conducta sea dolosa, es decir, intencionada. c. No pueden responder de un delito de publicidad engañosa (art. 282 CP) los medios de comunicación. d. La a y b son correctas.

La publicidad engañosa del art 4 de la Ley General de Publicidad y el delito de publicidad engañosa (delito publicitario) del artículo 282 del CP presentan como diferencia que: a. Para que exista delito de publicidad engañosa (Art 282 CP) se requiere que efectivamente se haya causado un grave perjuicio a los consumidores. b. No pueden responder de un delito de publicidad engañosa (Art 282 CP) las agencias de publicidad. c. No hay delito de publicidad engañosa (art 282 CP) si el engaño se comete por omisión de datos. d. La a y la c son correctas.

En la directiva del 84 sobre publicidad engañosa y publicidad comparativa: a. Se establece la vía judicial en exclusiva para reprimir la publicidad ilícita. b. Se prevé la posibilidad de que se establezca un recurso previo ante organismos privados. c. No se contempla expresamente la adopción de medidas cautelares. d. Todas las respuestas son falsas.

De acuerdo con la Directiva del 84 la publicidad comparativa no está permitida cuando: a. Compare bienes o servicios distintos. b. Desacredite o denigre las marcas, nombres comerciales, otros signos distintivos, bienes, servicios, actividades o circustancias de algún competidor. c. Compare sólo algunas de las características de los bienes y servicios. d. Las respuestas a y b son correctas.

Está prohibida en televisión. a. La publicidad de bebidas alcohólicas con una graduación igual o superior a 20 grados centesimales. b. La publicidad de medicamentos que necesiten de autorización para su comercialización. c. La publicidad que explote la confianza de los niños en personajes de ficción. d. Las respuestas a y b son correctas.

Está prohibida la publicidad de productos del tabaco: a. En todos los medios y soportes, incluidas las máquinas expendedoras. b. En todos los medios y soportes, inlucluidas las publicaciones editadas o impresas en países que no forman parte de la Unión Europea. c. En todos los medios y soportes, incluidas las publicaciones destinadas a los profesionales que intervienen en el comercio del tabaco. d. Las respuestas a y b son correctas.

Respecto a la insercción de publicidad en televisión : a. No puede insertarse publicidad durante la emisión de programas religiosos. b. Se entiende por duración programada el lapso de tiempo total de duración del programa incluidos los espacios publicitarios existentes dentro de la obra o programa (principio bruto). c. No puede insertarse publicidad durante los programas informativos, salvo cuando su duración programada sea al menos de treinta minutos. d. Las respuestas a y b son correctas.

Respecto del patrocinio en televisión: a. No pueden ser patrocinadores las personas físicas o jurídicas cuya actividad principal sea la fabricación o venta de productos o la realización de servicios cuya publicidad esté prohibida en televisión. b. La acción de patrocinado y patrocinador se puede identificar en las interrupciones publicitarias y en el transcurso del programa siempre que se haga de forma específica y sin perturbar su desarrollo. c. No pueden patrocinarse telediarios ni programas de actualidad política, ni ninguna d elas partes que se pueda dividir. d. Todas las respuestas son correctas.

No se considera publicidad de medicamentos. a. La dirigida exclusivamente a profesionales de la salud, como médicos o farmaceúticos. b. El suministro de muestras. c. El etiquetado o prospecto. d. Todas las respuestas son falsas.

No se considera publicidad de medicamentos. a. Las visitas hechas por los visitadores médicos. b. La correspondencia que responda a cualquier pregunta concreta sobre un medicamento. c. El patrocinio de congresos científicos. d. Todas las respuestas son correctas.

Para determinar si una publicidad es engañosa: a. Se debe interpretar la publicidad dese un punto de vista gramatical resultando indiferente la intención (dolo) del anunciante. b. Se debe atender exclusivamente la parte captatoria de la publicidad. c. Se ha de considerar la interpretación de la publicidad por parte de un consumidor medio. d. Las respuestas “a” y “c” son correctas.

Respecto de la publicidad engañosa por omisión o silencio del anunciante. a. No incluye la información poco clara, ininteligible, ambigua o extemporánea, sino la omisión u ocultación de la información necesaria para que el destinatario adopte o pueda adoptar una decisión relativa a su comportamiento económico con el debido conocimiento de causa. b. Hay publicidad engañosa por silencio del anunciante siempre que se omiten datos fundamentales. c. Se da normalmente ante alegaciones publicitarias incompletas, pero puede encontrase también en casos de simples omisiones. d. Para determinar el carácter engañoso de dicha publicidad se debe atender al contexto fático teniendo en cuenta sus características y que el medio de comunicación utilizado imponga limitaciones de espacio o de tiempo, en cuyo caso nunca puede hablarse de omisión engañosa.

La publicidad de tono excluyente: a. Es una modalidad de publicidad engañosa. b. Se distingue de la exageración publicitaria porque contiene alegaciones concretas y comprobables. c. Se distingue de la exageración publicitaria porque esta última no es tomada en serio por el publico. d. Las respuestas “b” y “c” son correctas.

La exageración publicitaria. a. Está prohibida en caso de medicamentos o productos farmacéuticos. b. Solo está permitida respeto de determinados productos como detergentes y cosméticos. c. Está prohibida si puede inducir a error al miembro medio del grupo destinatario de la misma. d. Las respuestas “a” y “c” son correctas.

La publicidad testimonial. a. Es aquella publicidad en la que participan personajes famosos, expertos o consumidores. b. Es ilícita cuando el testimoniante es un famoso y su testimonio se refiere a un producto o servicio que no tiene nada que ver con la actividad por la que es conocido. c. Debe contener opiniones veraces, actuables, comprobables y basadas en la experiencia o conocimientos de quien presta el testimonio. d. Las respuestas “a” y “c” son correctas.

Es publicidad desleal: a. La publicidad que utilice signos distintivos ajenos sin el consentimiento de su titular. b. La publicidad idónea para crear confusión con la actividad, prestaciones o establecimientos ajenos siempre que se haga referencia a signos distintivos registrados por otros competidores. c. La publicidad apta para menoscabar el crédito en el mercado de un tercero, salgo que se trate de información exacta y verdadera, en cuyo caso la publicidad es lícita. d. La publicidad considerada ilícita por la Ley General de Publicidad, incluida la publicidad sexista o vejatoria.

La publicidad encubierta. a. Es un supuesto de publicidad engañosa. b. Es la presentación verbal, visual o sonora en un medio de comunicación de los bienes, los servicios, el nombre, la marca, la actividad o los elementos comerciales propios de un empresario que ofrezca bienes y servicios. c. Incluye el emplazamiento de producto. d. La “b” y la “c” son correctas.

El emplazamiento de producto: a. Es un supuesto de publicidad encubierta. b. Para que sea licito, debe advertirse al publico al principio, al final del programa o cuando se reanude tras una pausa publicitaria. c. Está prohibido en la programación infantil. d. Las respuestas “b” y “c” son correctas.

La publicidad subliminal: a. Es un supuesto de publicidad engañosa. b. Es ilícita si induce o puede inducir a error a los destinatarios del mensaje. c. Es ilícita siempre y en todo caso. d. Las respuestas “a” y “c” son correctas.

La publicidad comparativa. a. Se corresponde según su definición legal con la publicidad alusiva. b. Entendida en sentido estricto, incluye la publicidad de tono personal. c. Para ser licita debe comparar todas las características esenciales o representativas de los bienes y servicios considerados. d. Las respuestas “a” y “c” son correctas.

En cuanto a los contratos publicitarios. a. Son contratos consensuales porque se requiere para su conclusión el consentimiento de ambas partes. b. Están prohibidas las clausulas que directa o indirectamente garanticen cualquier resultado de la publicidad. c. Están prohibidas las clausulas de exoneración, imputación o limitación única y exclusivamente de la responsabilidad frente a terceros en que puedan incurrir las partes como consecuencia de la publicidad. d. Todas las respuestas son correctas.

En el contrato de publicidad. a. El anunciantes se obliga a abonar una contraprestación dineraria a compensar los gastos en que incurra la agencia de publicidad. b. La agencia se obliga a ejecutar así como a crear, preparar y programar la publicidad. c. Tanto el anunciante como la agencia deben abstenerse de utilizar para fines distintos de los pactados cualquier información o material publicitario facilitado por la otra parte. d. Todas las respuestas son correctas.

En el contrato de publicidad: a. En caso de cumplimiento fuera de plazo por parte de la agencia, aun cuando este no fuera esencial, el anunciante puede resolver el contrato y exigir la devolución de lo pagado, así como una indemnización de daños y perjuicios. b. En caso de cumplimiento defectuoso por parte de la agencia, el anunciante, además de exigir la repetición total o parcial de la publicidad o la reducción del precio, puede reclamar una indemnización de daños y perjuicios. c. En caso de incumplimiento del contrato por parte del anunciante, la agencia solo puede reclamar una indemnización de daños y perjuicios. d. Las respuestas “b” y “c” son correctas.

En el contrato de difusión publicitaria: a. En caso de cumplimiento defectuoso por parte del medio, el anunciante o la agencia pueden exigir que se ejecute de nuevo la publicidad o una reducción del precio, además de la indemnización de los perjuicios causados. b. Si el medio no difunde la publicidad en caso de fuerza mayor, el anunciante o la agencia no pueden , en ningún caso, exigir la devolución de lo pagado por la publicidad no difundida. c. Si la falta de difusión fuera imputable al anunciante o la agencia, el responsable vendrá obligado a indemnizar al medio y a satisfacerle íntegramente el precio, salvo que el medio haya ocupado total o parcialmente con otra publicidad las unidades de tiempo o espacio contratadas. d. Todas las respuestas son correctas.

Respecto a las creaciones publicitarias. a. Resultan protegidas solo si reúnen los requisitos exigidos por las disposiciones vigentes sobre derechos de propiedad industrial o intelectual. b. La agencia o el anunciante adquieren automáticamente su propiedad para los fines pactados. c. Los derechos de explotación sobre las creaciones se presumen cedidos al anunciante o la agencia por tiempo indefinido. d. Las respuestas “a” y “c” son correctas.

En el contrato de patrocinio. a. Pueden ser patrocinados personas físicas, jurídicas o programas de televisión. b. No se distingue legalmente según el patrocinio se refiera a actividades deportivas (patrocinio en sentido estricto) o a actividades culturales, científicas (mecenazgo). c. El patrocinado se compromete a colaborar con la publicidad del patrocinador a cambio de una ayuda en parte dineraria y en parte no dineraria (o en especie). d. Todas las respuestas son correctas.

En cuanto a las acciones para la represión de la publicidad ilícita: a. La acción de remoción persigue que se corrijan las informaciones engañosas, incorrectas o falsas. b. La acción de resarcimiento de los daños y perjuicios procede solo si ha intentado dolo o culpa. c. Todas las acciones derivadas de la competencia desleal pueden ejercitarse contra la persona que haya realizado u ordenado la conducta desleal o haya cooperado a su realización. d. Las respuestas “b” y “c” son correctas.

Respecto de la legitimación para el ejercicio de las anteriores acciones. a. Cualquier persona con un interés legítimo puede ejercitar todas las acciones derivadas de la competencia desleal salvo la de enriquecimiento injusto. b. Las asociaciones de empresarios, profesionales o consumidores pueden ejercitar todas las acciones derivadas de la competencia desleal salvo la de enriquecimiento injusto. c. Todas las acciones derivadas de competencia desleal pueden ejercitarse contra la persona que haya realizado u ordenado la conducta desleal o haya cooperado a su realización. d. Las respuestas “b” y “c” son correctas.

En cuanto al procedimiento: a. El procedimiento aplicable es el juicio ordinario, salvo que se ejercite la acción de cesación por parte de asociaciones de empresarios o consumidores. b. Como regla, se invierte la carga de la prueba en caso de que se ejercite la acción de cesación en defensa de los intereses colectivos y difusos de consumidores y usuarios. c. El juez puede acordar la adopción de medidas cautelares previa caución, salvo que se ejerza la acción de cesación en defensa de intereses colectivos y difusos de consumidores y usuarios en cuyo caso no será necesario prestar esa caución. d. Todas las respuestas son correctas.

Denunciar Test