option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHO PÚBLICO, SIGLO21 PRIMER PARCIAL (MARTILLEROS/AS)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHO PÚBLICO, SIGLO21 PRIMER PARCIAL (MARTILLEROS/AS)

Descripción:
TEXTUAL PREGUNTERO CLAU Y EN EL MISMO ORDEN. Inst. políticas y gubernamentales

Fecha de Creación: 2023/08/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 204

Valoración:(24)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

(1) El constitucionalismo social. Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas: Porta una nueva categoría de derechos conocidos como de 2da generación. Surge con la revolución industrial. En argentina tuvo recepción con la reforma del año 1949. Una de sus......¿?. El Estado como organización política, tiene como fin principal satisfacer las necesidades de los sindicatos y gremios. El Estado es una sociedad política necesaria.

(1.1) A comienzos del siglo XX, los estados frente a las protestas obreras receptaron derechos sociales como ser: Estabilidad, descanso y remuneración. Estabilidad, descanso y nutrición. Seguridad, estabilidad y descanso. Remuneración, descanso y aguinaldo.

(1.1) A fines del siglo XVIII estalló en Europa una gran revolución, que produjo la caída del régimen absolutistas de base monárquica, y el advenimiento de un nuevo sistema de gobierno de representación popular: la República ¿Cómo se llamó esa Revolución?: Revolución Francesa. Revolución Social. Revolución Ítalo Francesa. Revolución Bochevique.

(1.1) Con el advenimiento de la república, se trató al estado como cosa pública, de modo que: Los gobiernos debían someterse a las leyes, limitando su poder. Los gobiernos debían poseían resabios de su poder absolutista. Los gobiernos poseían un poder ilimitado sobre los ciudadanos. Se comienzan a desconocer los derechos fundamentales de las personas bajo el poder público del Estado.

(1.1) Cuando hablamos del Estado gendarme, hablamos de un Estado que: Sus finalidades estaban dadas por asegurar la libertad de los individuos, interviniendo exclusivamente en materias de seguridad, salubridad y moralidad públicas. Sus finalidades estaban dadas por asegurar la libertad de los individuos, interviniendo exclusivamente en materias de seguridad y salubridad. Sus finalidades estaban dadas por asegurar la libertad de expresión de los individuos, interviniendo exclusivamente en materias de cuidado de imagen y respeto por las expresiones culturales.

(1.1) Debe considerarse Formas de Gobiernos: Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas: Monárquica. Republicana. Las monarquías constitucionales. La democrática. La Pagana. La Oligárquica.

(1.1) Durante el liberalismo social y económico, los gobernantes se manejaban con la teoría económica..... Los salarios bajan naturalmente hasta el nivel mínimo de subsistencia. Los salarios suben naturalmente hasta el nivel mínimo de subsistencia. Los salarios se manejan naturalmente según el mercado de oferta y demanda.

(1.1) Durante toda la Edad Moderna el Estado organizó el ejercicio de su poder con el régimen político del: Absolutismo. Monarca. Presidente. Poder legislativo.

(1.1) El concepto de Nación alude a: Una comunidad de hombres que reconocen una identidad cultural, religiosa, histórica o social. La manera en la que se va a distribuir el poder y quién lo va a ejercer. Se vincula íntimamente con los conceptos de Estado y derechos reales.

(1.1) El estado federal supone: Descentralización política. Centralización política. Ignorancia política. Inclusión política.

(1.1) El estado moderno surge... Con la caída del imperio romano de Oriente. Con la caída del imperio romano de Occidente. Con la caída del imperio Otomano de Oriente. Con la caída del Muro de Berlín.

(1.1) El sistema republicano se asienta sobre dos bases fundamentales, a saber: Seleccione 2 opciones correctas: División de poderes. Los asuntos de la nación son públicos. Unificación de los tres poderes. Hace referencia directamente al principio de supremacía constitucional.

(1.1) En la edad moderna, la progresiva expansión del comercio fue acrecentado el poderío de: La burguesía. La monarquía. La oligarquía.

(1.1)En las ciudades estados denominadas “polis” de la Antigüedad, la base de unión estaba determinada por: El origen familiar. El origen social. El origen cultural.

(1.1) La base económica de la monarquía absoluta en el renacimiento es: Capitalismo. Liberalismo. Comunismo. Socialismo.

(1.1) La Ciudad de Bs. As. Se incorporó a la nación argentina con la reforma constitucional del año: 1860. 1853. 1994.

(1.1) La forma de gobierno adoptada por la constitución nacional en su art 1 reconoce la titularidad del poder en: La Sociedad. La Nación Argentina. En el Presidente. En la Virgen de Luján.

(1.1) Los actos del poder legislativo están sometidos al control del poder ejecutivo. Este se concreta a través de: Vetar leyes. Administrar leyes. Aprobar leyes.

(1.1) Nuestro sistema republicano considera que los asuntos de la Nación son públicos y que... El gobierno se ejerce mediante un sistema de frenos y contrapesos. el congreso debe recibir los proyectos de Ley presentados por iniciativa popular. El gobierno debe encargarse de la designación de magistrados judiciales, embajadores, ministros plenipotenciarios, encargados de negocios y de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas.

(1.1) ¿Qué forma de gobierno adopta la constitución nacional en su art. 1?. La forma representativa y republicana. La forma representativa. La forma republicana.

(1.1) Según el art. 30 de la Constitución, la aprobación de la necesidad de reforma requiere de los dos tercios de los miembros del Congreso. La mayoría de la doctrina entiende que es sobre: Los integrantes totales de cada Cámara por separado. La mayoría de la doctrina entiende que es sobre: Los integrantes totales de las dos Cámaras en forma conjunta.

(1.1) Tras la caída del imperio Romano de Occidente, se instauró el régimen feudal, según el cual: Descentralizan el poder político. Centralizan el poder político.

(1.1) Uno de los postulados básicos del liberalismo es: La igualdad de todos los hombres. La libertad de todos los hombres. La equidad de todos los hombres. La fraternidad entre todos los hombres.

(1.2) ¿Cuáles de estas afirmaciones es correcta? El derecho privado.... Selecciones 3(tres) opciones correctas: Está predominantemente dominado por el principio de autonomía de la voluntad. Genera relaciones de coordinación. Los bienes son predominantemente disponibles. Está predominantemente dominado por la vinculación positiva a la legalidad y el régimen estatutario. Genera relaciones de subordinación.

El derecho privado se caracteriza por ... seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Genera relaciones de coordinación. El principio de la autonomía de la voluntad. Los bienes son predominantemente disponibles. Paradigma de la hetero – protección. Paradigma de la autoprotección. Persigue el interés público.

¿Cuáles de estas afirmaciones es correcta? El derecho público... Selecciones 3(tres) opciones correctas: Persigue predominantemente el interés público. Los bienes son predominantemente indisponibles. Genera relaciones de subordinación. Genera relaciones de coordinación. El principio de la autonomía de la voluntad.

(1.2) El derecho público regula únicamente las conductas entre Estados. FALSO. VERDADERO.

(1.2) En el campo del derecho privado se busca la justicia conmutativa que significa: El dar a cada uno lo suyo. El dar a cada uno lo que se merece, principio de la meritocracia. Conmutar vouchers y canjearlos por servicios públicos o privados.

(1.2) La diferencia entre autonomía y autarquía está dada por...: La posibilidad que tienen los entes autónomos de dedicarse sus propias normas. La posibilidad que tienen los entes autárquicos de dedicarse sus propias normas. La posibilidad que tienen los entes autónomos para pronunciarse conforme a sus objetivos y proyectos. Los entes autónomos poseen capacidad propia de decisión y los autárquicos dependen de la administración central.

(1.2) Las facultades delegables: Aquellas que las provincias le han delegado al gobierno Federal. Aquellas que las provincias le han delegado al FMI. Aquellas que EL ESTADO le ha delegado al FMI.

(1.2) Las provincias pueden celebrar tratados para fines: De Administración de justicia, de intereses económicos, trabajos de utilidad común. De Administración de justicia exclusivamente. Operativos a cada estado provincial.

(1.2) Según el artículo 30 de la constitución la aprobación de necesidad de reforma requiere de los tercios miembros del congreso. La mayoría de la doctrina entiende que es sobre: Los integrantes totales de cada cámara por separado. Los integrantes totales de manera conjunta entre ambas cámaras.

(1.2) Son características del derecho público: (UNA SOLA). Estar dominado por las disposiciones del poder. Perseguir un interés particular. Partir de la libertad. Paradigma hetero-protección.

(1.2) Son características del derecho público (dicen q es del privado pero según el módulo es público) Selecciones 4 (cuatro) opciones correctas: Predominantemente calificado por el principio de autoridad/jerarquía. Genera relaciones de subordinación. Persigue predominantemente el interés público. Los bienes son predominantemente indisponibles. Los bienes son predominantemente disponibles.

(1.3) El poder ejecutivo de la Ciudad autónoma de Bs As está a cargo de...: UNIR UNA LINEA CON EL MOUSE HACIA LA RESPUESTA CORRECTA. está a cargo de.

(1.3) El art 121 de la constitución establece la regla general para el deslinde de competencias entre la nación y las provincias. En virtud de ello podemos decir que la misma reconoce las siguientes competencias: Delegadas, concurrentes, excepcionales, reservadas, prohibidas y compartidas. Delegadas, concurrentes y excepcionales. Reservadas, prohibidas y compartidas. Delegadas, concurrentes, excepcionales, reservadas y compartidas.

(1.3) La autonomía que poseen las provincias se ve reflejada en: La facultad de dictar sus propias constituciones, respetando el sistema democrático de organización política. La facultad de dictar sus propias constituciones, respetando el sistema federal de organización política. La facultad de dictar sus propias constituciones, respetando el sistema republicano de organización política.

(1.3) ¿Qué significado y alcance tiene la expresión autonomía municipal?. Las provincias son quienes pueden determinar las características de sus municipios. Los municipios son quienes pueden determinar las características de sus estados. El titular del poder constituyente es el pueblo. En él reside la voluntad de constituirse como municipio a través de una Constitución. Control por órgano jurisdiccional.

(1.3) En el seno del Congreso de la Nación se está debatiendo la ley de interrupción del embarazo según nuestra Constitución: Va en contra del principio de supremacía constitucional. Va en contra del principio de las garantías constitucionales. No adhiere al pacto de San José de Costa Rica.

(1.3) Con anterioridad a la reforma constitucional de 1994, el orden jerárquico de las normas era: 1) Constitución. 2) leyes nacionales y los tratados con potencias extranjeras. 3) Orden jurídico provincial. 1) tratados internacionales. 3) pactos con países desarrollados. 2) ordenanzas municipales.

(1.3) Cuando hablamos de control de constitucionalidad, encontramos un control difuso, este consiste en: Que todos los jueces de todas las instancias y de todos los fueros tienen competencia para revisar la compatibilidad de una norma o de un acto con la Constitución. Que el control es ejercido por tribunales especiales que resuelven causas exclusivamente sobre constitucionalidad.

(1.3) Cuando referimos a la denominación “contenidos pétreos” se alude a las partes que no pueden alterarse completamente cambiando su sentido, especialmente en nuestra Constitución: La forma democrática federal y republicana. La forma autocrática y provincial. Las constituciones provinciales.

(1.3) De acuerdo al órgano con competencia para declarar la inconstitucionalidad, nuestro sistema es: Difuso, porque es realizado por todos los jueces de todos los fueros y lugares. Concentrado, el control es ejercido por tribunales especiales que resuelven causas exclusivamente sobre constitucionalidad.

(1.3) El Congreso de la Nación aprobó una ley que establece que las mujeres no pueden acceder a cargos público sino cuentan con un postgrado de especialización en el sector donde quieren desempeñar su actividad. ¿Qué podría solicitar Ud. si fuese mujer y quisiera acceder aun cargo público?: Inconstitucionalidad de la ley. Supremacía de la ley. Declaraciones juradas de la dependencia pública.

(1.3) El Congreso de la Nación aprobó una ley que establece que las mujeres no pueden acceder a cargos público sino cuentan con un postgrado de especialización en el sector donde quieren desempeñar su actividad. Lucía quiere acceder a un cargo público, y se encuentra con esta ley. Interpone un amparo pidiendo la inconstitucionalidad de dicha ley. ¿Qué características tiene este control de constitucionalidad? Seleccione las 3 (tres) opciones correctas: Con efecto entre partes. Difuso. Jurisdiccional. Preciso.

(1.3) El Congreso de la Nación presentó un proyecto de ley en donde se plantea la necesidad de reforma de varios artículos de la Constitución, según la teoría del Poder Constituyente... ¿Qué tipo de Poder estarían ejerciendo?: Poder constituyente derivado. El control de constitucionalidad tiene efectos en ese solo juicio y con respecto a los interesados. Herramientas constitucionales denominadas garantías.

(1.3) El Congreso de la Nación presentó una ley de necesidad de Reforma Constitucional en dónde se propuso la reforma del art. 1., proponiendo la instauración de una monarquía como nueva forma de Estado. ¿Por qué esa reforma no es viable?: Porque la forma de estado constituye un contenido pétreo. Porque la forma de estado constituye un contenido resultante de la voz popular. Porque debe ser aprobado por el Honorable Consejo de la Nación.

(1.3) El ejercicio del poder constituyente tiene fundamento en: La teoría de la soberanía popular. La teoría de la soberanía democrática. Los conceptos de Estado y derecho. La época de la Revolución francesa.

(1.3) El Poder constituyente originario corresponde a: La fuerza creadora de la Constitución. Las reformas constitucionales de 1866, 1898, 1949, 1957 y 1994. Las declaraciones constitucionales.

(1.3) En el campo del derecho privado se busca la justicia conmutativa que significa: Dar a cada uno lo suyo. Distribuir las riquezas según la casta social. Conmutar derechos y en base a estos lograr beneficios futuros.

(1.3) La atenuación del sistema presidencialista a través de la creación de facultades del Jefe de Gobierno de Ministros, se contempló en la reforma del año: 1994. 1853. 1996. 1973.

(1.3) La ciudad de Bs As se incorporó a la nación argentina con la reforma constitucional del año: 1860. 1994.

(1.3) La constitución formal es: La constitución escrita. La constitución pública.

(1.3) La constitución formal es: Seleccione (cuatro) opciones correctas: Aquella que establece un procedimiento especial para su reforma. Aquella que puede ser reformada como ley común. La constitución escrita. La que se basa en costumbres constitucionales. Aquella basada en usos y costumbres. Es la norma fundamental que rige en nuestro Estado.

(1.3) La constitución nacional contiene declaraciones, (manifestaciones constitucionales)por ejemplo: El culto Católico apostólico romano. La libertad de culto para todos. Los dogmas.

(1.3) La constitución nacional otorga jerarquía constitucional a ciertos tratados: Ellos son tratados de derechos humanos. Ellos son tratados sobre contaminación y medio ambiente. Los tratados internacionales sobre la contaminación de los rios.

(1.3) La etapa de la Reforma Constitucional Propiamente dicha, está a cargo de: La Convención Nacional Constituyente. La Convención Nacional. La Convención Nacional Reformista. El Consejo de la Magistratura.

(1.3) La ley declarativa de la necesidad de reforma constitucional debe contener... Seleccione las 3 opciones correctas: Límite material. Límite temporal. Cantidad y forma de elección de los miembros. Delimitación espacio temporal. Ajustarse a derecho.

(1.3) La necesidad de reforma constitucional debe ser declarada por el congreso con: El voto de las 2/3 Partes. El voto de las 2/8 Partes. El voto de las minorías presentes.

(1.3) Los derechos de incidencia colectiva fueron receptados expresamente en nuestra Constitución en: La reforma del año 1994. Las reformas constitucionales de 1866, 1898, 1949, 1957.

(1.3) Los órganos creados por la constitución, que tienen a su cargo el ejercicio de cada función de gobierno se llaman: Poderes constituidos. Poderes constitutivos. Poderes consecutivos. Poderes constitucionales.

(1.3) Los órganos que interpretan la Constitución en la actualidad son los que ejercen funciones jurisdiccionales. Verdadero. Falso.

(1.3) Los tratados enumerados en el art 75 inc. 22 de nuestra ley suprema, que tienen jerarquía constitucional son: Los tratados de derechos humanos. Las declaraciones de derechos humanos. Los tratados internacionales sobre medioambiente. Los tratados sobre calentamiento global y medioambiente.

(1.3) Nuestra Carta Magna de 1853, en su redacción inicial reconoció los... Los derechos liberales. Los derechos capitalistas. Los derechos neoliberales. Los derechos novedosos.

(1.3) Para el ejercicio del poder constituyente originario, sus titulares tienen en cuenta: Los límites que pueden devenir del derecho internacional. Los límites que pueden devenir del derecho nacional. Los límites que pueden devenir de la ONU.

(1.3) Un jubilado de Pami, necesita comprar un medicamento que Pami no quiere reconocérselo, por ello su abogado acudió a la acción de Amparo, pero antes de interponer dicha acción es necesario: Que no exista otro medio judicial más idóneo. Que se hayan agotado las instancias administrativas. Que se haya iniciado el trámite en sede jurisdiccional de PAMI. Un proceso especial llamado HABEAS CORPUS.

(1.3) Poder Constituyente originario es: La posibilidad de una comunidad determinada de organizarse con la finalidad de asegurar sus derechos y garantías. el principio de supremacía constitucional. es el que le da nacimiento a la constitución, y a su vez, ella crea los diferentes órganos en los que se dividen las funciones de gobierno.

(1.3) ¿Por qué la ley de interrupción del embarazo fue considerada inconstitucional?: Porque va en contra de lo establecido por los tratados de Derechos Humanos que tienen jerarquía Constitucional. Porque va en contra de lo establecido por los tratados de Internacionales. No respecta el Pacto de San José de Costa Rica.

(1.3) Si nos remontamos al año 1853, supongamos que nos encontramos en el seno de la convención constituyente que dio nacimiento a la Constitución Nacional ¿Qué tipo de poder constituyente estaríamos ejerciendo?: Originario. La teoría del poder constituyente surge en la época de la Revolución francesa, justamente en el momento en que hubo que organizar políticamente el Estado y estructurar a la sociedad a través de una constitución. Derivado.

(1.3) Son casos de poder constituyente originario... Seleccione las 2 respuestas correctas: Cuando se ejerce para elaborar una constitución, por primera vez. Cuando se llevan innovaciones fundamentales que se produce una reforma total. Cuando se establecen nuevos tratados internacionales. En caso de originarse nuevas leyes en el Congreso.

(1.3) Supremacía constitucional significa: Que todas las normas y actos deben subordinarse a las prescripciones contenidas en la Constitución Nacional. Que todas las leyes deben subordinarse a las prescripciones contenidas en la Constitución Nacional. Que todas las normas y actos deben subordinarse a las prescripciones contenidas en los pactos internacionales. Que la Constitución nacional es la Carta Magna.

(1.3) Todos los Tratados internacionales tienen jerarquía constitucional, sin importar la materia que regule. FALSO. VERDADERO.

(1.3) Ud. es Diputado del Congreso de la Nación y presento un proyecto de ley que tiene como objeto eliminar la jornada limitada para los trabajadores, ¿Por qué esa ley es inconstitucional?. Atenta contra el principio de supremacía constitucional. Atenta contra las garantías sindicales y gremiales. Están en contra de los principios de la revolución francesa: igualdad, fraternidad y libertad.

(1.4) Constituyen garantías receptadas en nuestra constitución: Habeas data. Habeas datos. Datas aea. Fe de erratas. Datos nulis.

(1.4) Dentro de las garantías constitucionales encontramos: El amparo y el habeas corpus. Los contratos dentro del derecho privado. Los acuerdos internacionales. Los enunciados constitucionales.

(1.4) El Art. 14 bis que consagra los derechos sociales, fue el resultado de la reforma constitucional del año: 1957. 1967. 1978. 1987.

(1.4) El goce de la amplia gama de derechos reconocidos por la constitución no está sujeto a limitaciones: FALSO. VERDADERO.

(1.4) De acuerdo al proceso de reforma, nuestra Constitución es clasificada como: Rígida, ya que requiere de un proceso especial. Flexible, ya que no requiere de un proceso especial.

(1.4) Dentro de los derechos de la primera generación o liberales, se encuentran: De trabajar y comerciar, enseñar y aprender. De trabajar y descansar. Vivienda y trabajo dignos. Aprender, higiene, techo y salud.

(1.4) El habeas corpus reparado tiene como finalidad... Hacer cesar una detención ilegal. Hacer cesar una detención. Proceder a la detención de modo adecuado.

(1.4) El habeas data protege: El derecho a la privacidad. El derecho a la libertad de expresión. Contra los intentos de sabotaje electrónico denominado Pishing.

(1.4) El principio que establece la relatividad de los derechos, significa que: Los derechos no son absolutos. Los derechos son absolutos e inmutables. Los derechos pueden ser modificados ante la justicia.

(1.4) En acción que puede interponer el defensor del pueblo en defensa de los derechos de incidencia colectiva es: Amparo colectivo. Amparo. Habeas corpus. Habeas data.

(1.4) Julián Gómez cumplió su condena de 10 años en la prisión de Villa Devoto, con lo cual, debía ser liberado, pero las autoridades decidieron ilegítimamente retenerlo ¿Qué tipo de habeas corpus podría presentar su abogado, para que se proceda a su inmediata liberación: Habeas corpus reparador. Habeas corpus nominis. Habeas corpus dominis. Habeas corpus restaurador.

(1.4) La acción que puede interponer el Defensor del Pueblo en defensa de los derechos de incidencia colectiva es: Amparo Colectivo. Amparo. Recurso de habeas.

(1.4) La libertad de cultos: Es el derecho de toda persona a profesar su credo libremente. VERDADERO. FALSO.

(1.4) La parte dogmática de la Constitución Nacional contiene: La declaración de derechos. La división de poderes. Las disposiciones transitorias. El preámbulo.

(1.4) La reglamentación de los derechos constitucionales debe ser dispuesta por: Una ley del poder legislativo y no puede alterar la esencia de tales derechos. Una ley del poder ejecutivo y puede alterar la esencia de tales derechos. Una ley del poder ejecutivo y no puede alterar la esencia de tales derechos. Una ley del poder legislativo y puede alterar la esencia de tales derechos.

(1.4) Los derechos de incidencia colectiva fueron receptados expresamente en Nuestra Constitución en: La reforma del año 1994. La reforma del año 1964. La reforma del año 1974.

(1.4) Los derechos de la tercera generación o de incidencia colectiva hacen referencia a: La consagración del derecho al ambiente sano. La consagración del derecho a la educación y la salud. Derechos liberales. Derechos sociales.

(1.4) Los derechos sociales receptados en el art 14 bis de nuestra constitución, comprenden: De los trabajadores individuales, seguridad social y organizaciones sindicales. De la seguridad social, jubilaciones, obra sociales y agrupaciones sindicales. Del aguinaldo y de las vacaciones pagas. De los derechos colectivos de los trabajadores y la ANSES.

(1.4) Los requisitos para la expropiación son: Ley declarativa de utilidad pública, indemnización previa, sentencia judicial. Sentencia judicial previa. La falta de pago de los impuestos correspondientes. La deuda fiscal y la sentencia judicial.

(1.4) Lucía padece Cáncer y su médico le receto un medicamento que su obra social no reconoce y por lo tanto no quieren realizarle ningún descuento. Pero a su vez, es el único medicamento que Lucía puede tomar para paliar los dolores que padece ¿a qué herramienta podría acudir para poder acceder a dicho descuento?: Acción de amparo. Recurso. Habeas corpus.

(1.4) M.P. se encuentra desaparecido hace 2 días, la última información que se tiene de él, es que la policía lo retuvo en una esquina y lo subieron a un patrullero. Su madre, acudió a un abogado para interponer un habeas corpus para exigir su inmediata liberación, indique ¿Quiénes son las personas legitimadas para interponer un habeas corpus?: El afectado y cualquier persona. El afectado y su abogado. Los familiares directos y un letrado.

(1.4) Nuestra carta magna de 1853, en su redacción inicial reconoció los derechos... liberales. nacionales. capitales. esenciales.

(1.4) ¿Qué es principio de relatividad?: Los derechos no son absolutos. Los derechos son absolutos. Los derechos no son relativos.

(1.4) Lucio Gómez fue detenido por la policía de la provincia, en hora de la noche en su domicilio. Las autoridades se presentaron en el mismo, y sin una orden judicial y sin explicación se lo llevaron a la comisaria y lo mantuvieron incomunicado. ¿Qué garantía constitucional se podría utilizar su abogado para exigir su inmediata liberación?. Habeas corpus. Habeas data. Recurso de amparo. Corpus Christi.

(1.4) María vive en un barrio que se encuentra un poco alejado de la Ciudad Capital, la municipalidad de la Provincia instalo, muy cerca de su domicilio un basural, contaminando ampliamente el medio ambiente cercano a la zona dondeella vive. María interpuso una acción de amparo colectivo, en este. ¿Quién más podrá hacerlo? Seleccione 2 (dos) opciones correctas: Las asociaciones sin fines de lucro que se propendan a esos fines. El defensor del pueblo. El intendente del municipio. El Clero.

(1.4) En la forma de elección del presidente y vicepresidente, la fórmula más votada resulta electa si: En primera vuelta recibió más del 45% de los votos afirmativos válidamente emitidos. En primera vuelta recibió más del 50% de los votos afirmativos válidamente emitidos. En segunda vuelta recibió más del 45% de los votos afirmativos válidamente emitidos.

(1.4) Un jubilado de Pami, necesita comprar un medicamento que Pami no quiere reconocérselo, es el único medicamento que puede sosegar sus dolores musculares, por ello su abogado acudió la acción de amparo, pero antes de interponer dicha acción es necesario verificar ... La inminencia del daño a su salud. El costo de la medicación. que se hayan agotado las instancias de reclamo administrativo. Que el paciente haya asistido en ayunas a la UGL correspondiente y haya esperado cinco horas parado.

(1.4) Pedro quiere acceder a un crédito personal del Banco de la Provincia, pero en el mismo le informan que no se lo van a otorgar, ya que él figura en el veraz por una deuda que a su entender ya estaba cancelada; ¿Qué acción podría interponer?. Un Habeas Data. Un Habeas corpus. Un reclamo judicial.

(1.4) Pedro quiere acceder a un crédito personal del Banco de la Provincia, pero en el mismo le informan que no se lo van a otorgar, ya que él figura en el veraz por una deuda que a su entender ya estaba cancelada, el habeas data que debe interponer pedro como finalidad de proteger: seleccione 2 (dos) opciones correctas: El derecho a la privacidad. El derecho a la veracidad de los datos personales. El derecho a la propiedad. El derecho a la libertad.

(1.4) Mario segura, se encuentra detenido legalmente en una comisaría, perodesde hace semanas sufre vejapmens corporales por parte de la autoridad, su abogado interpuso un habeas corpus para que cesen esas actividades. ¿Qué tipos de habeas corpus debe interponer su abogado? . Habeas corpus correctivo. Habeas corpus reparador. Habeas corpus cohercitivo.

(2) En la forma de elección del presidente y vicepresidente, la fórmula más votada resulta electa si: En primera vuelta recibió más del 45% de los votos afirmativo válidamente emitidos. En primera vuelta recibió más del 55% de los votos afirmativo válidamente emitidos. En segunda vuelta recibió más del 45% de los votos afirmativo válidamente emitidos.

(2) El Consejo de la Magistratura tiene como función primordial: La selección de los Magistrados y la administración del poder judicial. La selección de los Magistrados. La selección de diputados y senadores suplentes.

(2) En la república, al igual que en un sistema autocrático de gobierno, los gobernantes deben responder por el ejercicio de la función para la que fueron designados: FALSO. VERDADERO.

(2.1) Con la división de poderes: Se evita la concentración de poder y el poder se auto limita. Surge una nueva forma de Gobierno, la república, que introdujo cambios fundamentales en el manejo del poder, en favor de la libertad de los habitantes. Se han creado sistemas que tienden a limitar el poder de los gobernantes para garantizar la estabilidad de los derechos de las personas.

(2.1) El principio de soberanía de la ley significa: Que la ley, se aplica tanto a los habitantes tanto como a los que ejercen el gobierno. Que la ley, no se aplica tanto a los habitantes como a los que ejercen el gobierno cuyos miembros poseen el privilegio del juicio político y el Juri de enjuiciamiento.

(2.1) El poder disciplinario que cada cámara ejerce sobre sus miembros, comprende facultades. Selecciona 3 (tres) opciones correctas. Corrección. Remoción. Exclusión. Inclusión. Desafectación.

(2.1) E. M, presidente de la República de Bolivia, impulsó una modificación constitucional en donde establecía la reelección indefinida, ¿Qué principio republicano estaría violando Evo Morales?: Periodicidad de las funciones. El principio republicano de división del poder. la reglamentación y ejecución de las leyes del Congreso.

(2.1) La división de funciones implica: Una adecuada interrelación entre los poderes constituidos. Una adecuada interrelación entre los poderes ejecutivo y judicial. que a cada uno de ellos corresponde ejercer un cúmulo limitado de facultades de mando y realizar una parte determinada de la actividad gubernativa. Algunos pensadores de la Antigüedad se preocuparon ya de la división del poder y en sus escritos hicieron alusiones más o menos concretas al asunto. Tal fue el caso de Aristóteles.

(2.1) La función judicial, está a cargo: Del poder judicial, compuesto por la corte suprema y los tribunales inferiores. Del poder judicial, compuesto por la corte suprema y los tribunales provinciales. Del poder ejecutivo y judicial, compuesto por la corte suprema y el presidente de la Nación.

(2.1) La función legislativa, en nuestro sistema, tiene a cargo hacer las leyes que regulan: La convivencia de los habitantes y la organización del gobierno. La administración general del gobierno. La solución de los conflictos que se planteen entre los habitantes y con el propio Estado, de acuerdo con las leyes sancionadas por el Congreso.

(2.1) La responsabilidad de los funcionarios públicos implica que. Los funcionarios deben asumir las consecuencias dañosas de su actuar público. Es un viva la Pepa. La primera concreción jurídica de la doctrina de Montesquieu.

(2.1) La responsabilidad de los funcionarios públicos se instrumenta mediante: La sanción y exclusión de los miembros del congreso. el juicio de enjuiciamiento. los tratados públicos de expulsión.

(2.1) Los principios republicanos son, soberanía de la ley, división de poderes, periodicidad de los cargos, publicidad de actos del gobierno y: Responsabilidad de los actos públicos. Disponibilidad de cargos. Autoridad recíproca. Ejecución de los actos públicos.

(2.1) Por el principio de periodicidad en los cargos de gobierno, se reconoce un límite al poder del tipo: Únicamente Temporal. Únicamente Atemporal. de estabilidad.

(2.1) Son principales principios del estado republicano. Selecciones las 4(cuatro) opciones correctas: Soberanía de la ley. Separación y control de poderes. Periodicidad en los cargos del gobierno. Responsabilidad de los funcionarios públicos. Fundamento doctrinal y finalidades. Impartir justicia en la sociedad.

(2.1) El principio republicano de periodicidad de los cargos, implica: limitación temporal. limitación territorial. limitación atemporal. limitación de periodicidad.

(2.2) ¿A qué se denomina Quórum?. Al número de miembros necesarios para que los cuerpos legislativos puedan entrar en sesión y votar válidamente. A lo que nunca sucede en el Congreso.

(2.2) El congreso argentino es: Bicameral. Tricameral. Unicameral.

(2.2) Nuestro Congreso es un órgano Colegiado: Bicameral. Policameral.

(2.2) El Congreso de la Nación aprobó la ley de jubilaciones de privilegio, pero el Poder Ejecutivo realizó una serie de modificaciones en su articulado. ¿Qué sucede en este caso con la ley?: Debe volver a la cámara de origen. Es vetada por el Presidente y vuelve al recinto de la Cámara. Es revisada y promulgada.

(2.2) El número de senadores por provincia y por la ciudad Autónoma de Bs As es ... 3. 6. proporcional a la cantidad de habitantes de la región.

(2.2) El poder legislativo es el órgano encargado de: La elaboración de las leyes. Sus funciones y le exige continuidad en sus acciones. Impartir justicia en la sociedad. desempeña también funciones de colegislación al ejercer su derecho de iniciativa o al sancionar o vetar las leyes.

(2.2) En cuanto a la naturaleza de la representación la cámara de diputados representa: Al pueblo de la nación. A los legisladores. A los diputados nacionales.

(2.2) En el marco del juicio político, al senado le corresponde: La etapa de juzgamiento propiamente dicha. La etapa administrativa .

(2.2) En el seno del congreso se debate la ley de jubilaciones de privilegios, luego de la votación, el resultado produjo un empate ¿Cómo se resuelve esa situación?: El vicepresidente debe votar y desempatar. El presidente debe votar y desempatar.

(2.2) En la cámara de Diputados, como cuerpo de representación popular: Las Provincias con más habitantes tienen mayor número de Diputados. Las Provincias tienen igual número de Diputados en todos sus casos, siendo 3.

(2.2) Es necesario para que opere la delegación legislativa a favor del presidente (decretos delegados): por tiempo determinado, expresa y para el caso en cuestión. por tiempo indeterminado, expresa y para el caso en cuestión. por tiempo determinado y para el caso en cuestión.

(2.2) Julio Méndez, Senador nacional, es acusado por un Fiscal de actos de corrupción durante el ejercicio de la función pública ¿Qué tipo de procedimiento se debe llevar a cabo para poder juzgar a Julio?: Juicio Político. Amparo.

(2.2) La Cámara de Senadores se compone: Por 3 miembros por cada Provincia y por la Ciudad de Buenos Aires. Por 6 miembros por cada Provincia y por la Ciudad de Buenos Aires.

(2.2) La duración de los mandatos de los diputados es: 4 años, re elegibilidad, con un sistema escalonado de renovaciones parciales. 6 años, re elegibilidad, con un sistema escalonado de renovaciones parciales. 4 años, sin posibilidad de reelección, con un sistema escalonado de renovaciones parciales.

(2.2) La duración en el mandato de los senadores: Se disminuyó de. 9 a 6 años. 10 a 6 años. 6 a 4 años.

(2.2) La iniciativa legislativa proviene del: El poder legislativo, el poder ejecutivo y por iniciativa popular. Las decisiones populares. De los propios intereses de cada partido político.

(2.2) La inmunidad de arresto de los miembros del congreso, significa... Que no pueden ser arrestados desde el día de su elección hasta su cese. Que poseen inmunidad diplomática en el exterior.

(2.2) La presidencia del senado está a cargo del: vicepresidente de la nación. presidente de la nación. presidente de la cámara de diputados.

(2.2) Los privilegios individuales son: La inmunidad de opinión y de arresto. La inmunidad de libre opinión . La inmunidad de opinión y de arresto en el exterior del país.

(2.2) Los Senadores representan a: Las provincias. Las ciudades. Los municipios.

(2.2) María González, de nacionalidad uruguaya de 23 años de edad, residente de la provincia de Santa Fe con una antigüedad de un año y medio, perteneciente al partido Radical, presentó su candidatura para las elecciones de Diputado Nacional para representar a dicha provincia. El partido Justicialista impugnó dicha candidatura aduciendo que no cumplía los requisitos exigidos por la Constitución Nacional. ¿Qué requisitos no cumple María? Seleccione las3 (tres)opciones correctas: No ser ciudadana argentina. No tener una residencia mínima de 2 años en la provincia. Tener 25 años de edad. Su nacionalidad es la uruguaya. Reside en Rosario hace un año y medio.

(2.2) María González, de nacionalidad uruguaya de 23 años de edad, residente de la provincia de Santa Fe con una antigüedad de un año y medio, perteneciente al partido Radical, presentó una candidatura para las elecciones de Senador para representar a dicha provincia. El partido Justicialista impugno dicha candidatura aduciendo que no cumplía con los requisitos exigidos por la Constitución Nacional ¿Qué requisitos no cumple María?: seleccione 3 (tres) opciones: Tener 30 años. Ser ciudadana de la Nación con una antigüedad de 6 años. Residencia mínima en la provincia de 2 años. Se llama Amalia Granata en lugar de María Gonzalez. Reside en Sunchales hace un año y medio.

(2.2) Para ser elegido diputado se requiere. Seleccione las 4(cuatro)opciones correctas: Haber cumplido la edad de 25 años. Tener 4 años de ciudadanía en ejercicio. Ser natural de la provincia que los elija. Dos (2) años de residencia inmediata en la provincia que los elija. Ser extranjero con ciudadania en trámite.

(2.2) Se considera que el órgano depositario de la soberanía del pueblo es: El poder legislativo. El poder judicial. El poder ejecutivo.

(2.2) Se denominan sesiones extraordinarias: Las sesiones que llevan a cabo las cámaras una vez concluido el periodo legislativo anual. Las sesiones que llevan a cabo las cámaras después de la medianoche. Las sesiones que tratan temas extraordinarios de urgencia.

(2.2) Son etapas en el trámite simple para la aprobación de un proyecto de ley. Seleccione las 4(cuatro) respuestas correctas: Examen del proyecto por el poder ejecutivo. Aprobación del proyecto por la cámara de origen. Aprobación del proyecto por la cámara revisora. Promulgación como ley por el poder ejecutivo. Anuncio público en medios de comunicación. Veto del presidente de la Nación.

(2.2) Son facultades exclusivas del senado: El juzgamiento en el juicio político. La acusación en el juicio político. El juri en la audiencia pública.

(2.2) Son funciones de congreso... Seleccione las 3 respuestas correctas: Control político. Función administrativa. Función constituyente. Función federal.

(2.2) Son requisitos para ser Senador, entre otros: 30 años edad, ciudadano de la Nación por 6 años. 25 años edad, ciudadano de la Nación por 4 años. 30 años edad, ciudadano de la Nación por 4 años.

(2.2) Usted como ciudadano común junto con un grupo de persona, quieren presentar un proyecto de ley en materia ambiental ¿Qué procedimiento podría utilizar para dicho fin?: Iniciativa popular. La iniciativa política. Voluntad de partes. Voluntad política.

(2.3) ¿Cuál de estos requisitos para ser elegido presidente se eliminó en la última reforma constitucional?. El relativo a la pertenencia religiosa. Ser argentino. Vivir en el territorio de la República Argentina los últimos dos años inmediatos. Tener la edad de 30 años.

(2.3) ¿Cuál es el sistema través del cual se lleva a cabo la elección presidencial?. Ballotage. Cabildo abierto. Referendo. Plebiscito.

(2.3) De acuerdo a nuestro sistema presidencialista, el presidente... seleccione las 2 respuestas correctas: Cumple las funciones de jefe de estado y jefe de gobierno. Permanece en su función de modo autónomo con el congreso. Es el jefe de la administración de su respectiva cartera. Es el encargado de administrar el Orden Sacerdotal.

(2.3) Dentro de las funciones políticas del presidente, encontramos: Celebrar tratados internacionales. Realizar visitas a centros asistenciales. Recaudar fondos para pagar la deuda externa. Ser la máxima autoridad electoral durante los comicios.

(2.3) El Presidente de la Nación dictó un DNU en donde se estableció el aumento de las penas para los delitos de corrupción ¿Por qué ese decreto no es válido?: El Presidente, no puede dictar DNU en materia penal. Porque debe ser promulgado dentro del recinto de la Cámara de senadores. Porque “Las leyes efectivas son las que previenen desórdenes” (Platón, “Las leyes”).

(2.3) El presidente puede dictar decretos de Necesidad y Urgencia, cuando: Existan circunstancias excepcionales. Existan circunstancias habituales. Los Decretos de Necesidad y Urgencia fueron establecidos para acentuar el presidencialismo y su uso por parte del Poder Ejecutivo puede ser ilimitado.

(2.3) El presidente y el vicepresidente duran en su cargo: 4 años con posibilidad de reelección por un periodo igual. 6 años con posibilidad de reelección por un periodo igual. 4 años sin posibilidad de reelección.

(2.3) El sistema actual para la elección presidencial adopta un sistema de: Doble vuelta electoral. Doble vuelta de giro. Doble vuelta de voto.

(2.3) El poder ejecutivo está integrado por: Una única persona (el presidente de la Nación). Una única persona (el Jefe de gabinete de Ministros). Los legisladores en su conjunto. El Presidente de la Nación y la Iglesia.

(2.3) El poder ejecutivo tiene la facultad de establecer tribunales inferiores a la Corte Suprema de Justicia: FALSO. VERDADERO.

(2.4) El poder judicial se encuentra organizado de modo: Vertical, con independencia de cada instancia judicial. Horizontal, con independencia de cada instancia judicial. Vertical, con dependencia de cada instancia judicial.

(2.4) La justicia Federal es: “El poder judicial que se distribuye en todo el territorio en función de la competencia que expresamente le reconoce la Constitución”. “El poder judicial que se distribuye en cada provincia de manera horizontal e interrelacionada”. “El poder legislativo que se distribuye en todo el territorio en función de la competencia que expresamente le reconoce la Constitución”.

(2.4) El presidente de la corte suprema de justicia es designado por: El mismo tribunal. El Presidente de la Nación. El Congreso a través de la Cámara de senadores. El pueblo a través de un plebiscito.

(2.4) El presidente del consejo de la Magistratura es: El presidente de la corte suprema de justicia de la nación. El presidente del bloque opositor. El presidente de la Cámara de diputados.

(2.4) En cuanto a la conformación del poder judicial: Es ejercido por la corte suprema y tribunales inferiores. Es ejercido por el Presidente de la Nación. Lo ejercen diputados, senadores y presidente. Está conformado por los abogados, jueces, consejo de la magistratura y corte.

(2.4) Es función de la corte suprema de justicia de la nación: El control judicial de la constitucionalidad. dirimir los conflictos que se someten a su decisión según la materia, haciendo lugar o rechazando las demandas presentadas. es el máximo tribunal donde pueden llegar las causas judiciales en su tramitación.

(2.4) La inamovilidad de los jueces de la Corte es: La garantía que le permite a los magistrados la continuación en sus cargos mientras dure su buena conducta. La garantía que le permite a los magistrados la continuación en sus cargos mientras dure su buena salud.

(2.4) La intangibilidad de las remuneraciones de los magistrados significa: Se prohíbe la reducción nominal de sus ingresos. Se prohíbe el aumento nominal de los ingresos. Debe ser independiente de la influencia de los Poderes Legislativo y Ejecutivo. La mentada independencia se propicia con la estabilidad de los jueces en sus cargos, mientras dure su buena conducta, y con la prohibición de disminución de sus remuneraciones.

(2.4) La Presidencia de la Auditoria General de la Nación es ejercida por la persona que propone el partido político con mayor representación parlamentaria: VERDADERO. FALSO.

(2.4) Los jueces duran en su cargo.... Mientras dure su buena conducta. Mientras dure su buena salud. En tanto y en cuanto no comentan delitos ni actos de corrupción.

(2.4) Los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la nación son: 5 (cinco). 4 (cuatro). 6 (seis).

(2.4) Los miembros de la Corte Suprema son designados por: El presidente con acuerdo del Senado, con dos tercios de sus miembros presentes. El presidente con acuerdo de la Cámara de diputados, con dos tercios de sus miembros presentes. El presidente con acuerdo del Senado, con un tercio de sus miembros presentes.

(2.4) Para ser miembro de la Corte Suprema de justicia de la Nación. Selecciones 4: Edad mínima de 30 años. Las cualidades requeridas para ser senador. Ser ciudadano argentino como mínimo por 6 años. Título de Abogado con 8 años de ejercicio. Residir en la Ciudad autónoma de Buenos Aires. Poseer título de Abogado o de Escribano Público.

(2.4) Son funciones de la corte suprema. Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas: Expresar la última opinión sobre las disposiciones normativas. (control de constitucionalidad de las normas). Integrar lagunas normativas. Fiscalizar los límites en el ejercicio del poder. Interpretar la constitución. Dirimir los conflictos que se someten a su decisión según la materia,. Tiene importantes atribuciones de administración y control de la función jurisdiccional.

(2.4) Son requisitos para ser miembro de la Corte Suprema de justicia de la Nación. Selecciones4(cuatro) opciones correctas: Ser Abogado. Ser ciudadano argentino. 8 años de ejercicio de la profesión. 6 años de residencia (o 6 años de antigüedad en el ejercicio de la ciudadanía). 8 años de residencia (u 8 años de antigüedad en el ejercicio de la ciudadanía).

(2.4) Son caracteres de la función jurisdiccional: Imparcialidad e independencia. Inamovilidad. Intangibilidad de las remuneraciones. atribuciones de administración y control de la función jurisdiccional.

(2.4) En la Corte Suprema de Justicia de la Nación se abrió una vacante, ya que uno de sus integrantes renuncio por padecer una enfermedad terminante. ¿Cómo se debe designar a su reemplazante?. Por el poder ejecutivo con acuerdo del senado. Por el poder legislativo con acuerdo del presidente. Por mayoria. Por plebiscito.

(2.4) Ud. es Juez del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia y se lo acusa de delito de corrupción durante el ejercicio de la función pública ¿Qué procedimiento se debe llevar a cabo para proceder a su destitución?: Jurado de enjuiciamiento. Juicio político. Habeas corpus.

(2.4) Se abrió una vacante en el juzgado de 1 instancia en lo civil y comercial para cubrir el cargo de juez de los tribunales de la provincia de Córdoba. ¿A cargo de quien está la selección de dicho magistrado?. Consejo de la Magistratura. Tribunal de casación. Cámara de senadores. Poder ejecutivo.

(2.5) El defensor del pueblo: Tiene como función .. el control de la administración del estado en defensa de los derechos del ciudadano ante el abuso y la ineficacia de la administración. el control de la fiscalización de los municipios en defensa de los derechos del ciudadano ante el abuso y la ineficacia de la administración. Otorgar a cada uno lo que le corresponde.

(2.5) El defensor del pueblo tiene la legitimación procesal. Esto significa: Puede promover acciones tendientes al cumplimiento de sus funciones. Puede promover acciones tendientes al cumplimiento de las tareas del personal de control local. Tiene legitimidad en todos sus procesos.

(2.5) La auditoría general de la nación está compuesta por: Siete (7) miembros. Ocho (8) miembros. Seis (6) miembros.

(2.5) La bicameralidad exige el pronunciamiento de ambas Cámaras para la expresión normal de la voluntad del Congreso: VERDADERO. FALSO.

(2.5) La designación del Defensor del Pueblo corresponde: Al poder Legislativo. Al poder Judicial. A los miembros de las Comunas.

(2.5) La inmunidad de arresto de los miembros del Congreso, significa: Que no pueden ser arrestados desde el día de su elección hasta su cese. Que pueden ser arrestados desde el día de su elección hasta su cese.

(2.5) La Presidencia de la Auditoria General de la Nación es ejercida por la persona que propone el partido político con mayor representación parlamentaria: VERDADERO. FALSO.

(2.5) Una de las funciones de la auditoria en general de la nación es: Examinar y emitir dictámenes sobre los estados contables financieros de los organismos de la administración pública nacional. Asiste técnicamente al Congreso de la Nación Argentina en el control del sector privado nacional. Realización de auditorías y estudios especiales.

La acefalía total implica. La ausencia del presidente y vicepresidente. La ausencia del presidente. La ausencia del presidente y del presidente de la cámara de diputados.

Para el dictado de decretos autónomos... no se requiere una ley previa, son competencia exclusiva del presidente. se requiere una ley previa, son competencia exclusiva del presidente.

Qué tipo de decretos puede dictar el poder ejecutivo?. De necesidad y urgencia / de Ejecución. De utilidad urgente / de Emergencia económica. De sequía y desastre natural / de Ejecución.

(2.3) Es necesario para que opere la delegación legislativa a favor del presidente (decretos delegado): Que sea por tiempo determinado, expresa y para el caso en cuestión. Que sea por tiempo indeterminado, y para el caso en cuestión. Que sea por tiempo determinado, tácita y para el caso en cuestión.

(2.3) Suponiendo que se deben llamar a nuevas elecciones para poder cubrir el puesto de presidente por causa de acefalía, el candidato que sea electo, sólo será si: Seleccione 2 (dos) opciones correctas: Obtiene el 45% de los votos o más. Obtiene el 40% de los votos y una diferencia de 10 puntos con el segundo. Obtiene el 30% de los votos y una diferencia de 10 puntos con el segundo. Obtiene el 35% de los votos o más.

(2.3) Ud. es presidente de la Nación y dictó un Decreto de Necesidad y urgencia declarando la emergencia sanitaria, sólo con su firma ¿Qué requisito le falta a ese decreto para ser válido?: El refrendo general de ministros. La autorización de diputados. La promulgación en el Boletín oficial.

(2.3) Ud. es presidente de la Nación y quiere dictar un decreto de necesidad y urgencia en donde se establezca la supresión del Congreso de la Nación ¿Qué principio republicano estaría violando?: División de poderes. El sistema federal y representativo. Las facultades de la corte suprema.

(2.3) U.D. es presidente de Nación y en el Congreso de la Nación se aprobó una Ley de interrupción voluntaria del embarazo. Ud. considera que esa ley atenta contra el principio de Supremacía Constitucional y no está de acuerdo con la aprobación de la misma. ¿Qué opción legal tiene Ud. cómo presidente?. Vetarla. Promulgarla. Sancionarla. Anunciarla.

(2.3) Ud. es presidente de la Nación y quiere dictar un decreto de necesidad y urgencia que establezca un nuevo impuesto sobre las propiedades, ¿Por qué no podría hacerlo?: El Poder ejecutivo no puede dictar DNU en materia impositiva. El Poder ejecutivo no posee conocimientos contables. Porque el Presidente no tiene voz ni voto en materia de impuesto a las propiedades.

(2.3) U.D. es presidente de la república, en que situaciones considera que podría.... ¿? (¿decretos?) Seleccione las 2(dos) opciones correctas: Cuando el Congreso se encuentre de receso. Solo en circunstancias excepcionales. Cuando el Congreso no de Quorum. En circunstancias nimias.

(2.3) A.F., actual presidente de nuestro país, presento la renuncia a su cargo por estar imposibilitado de seguir ejerciendo, a su vez la vicepresidente, tampoco lo puede suceder por encontrarse con licencia por enfermedad. ¿Qué situación jurídica se plantea?. Acefalia. Descefalia. Apatria.

(2.3) A.F., actual presidente de nuestro país, presento la renuncia a su cargo por estar imposibilitado de seguir ejerciendo, a su vez la vicepresidente, tampoco lo puede suceder por encontrarse con licencia por enfermedad. ¿Quién debe asumir el cargo según la linea de sucesión?. Presidente Provisional del Senado. El defensor del pueblo. El director del Senado.

(2.4) Competencia federal en razón de la materia significa: Que para que surja esta competencia la pretensión tiene que estar directamente fundada en su artículo de la Constitución, de una ley federal o de un tratado. Que para que surja esta incompetencia la pretensión tiene que estar directamente fundada en su artículo de la Constitución, de una ley federal o de un tratado. Que para que surja esta competencia la pretensión tiene que estar directamente fundada en un artículo diferente de la Constitución, de una ley federal o de un tratado.

(2.4) ¿Cómo se dividen las comisiones del congreso? Se divide en 4 comisiones. Son: Selección de Magistrado y escuela Judicial. De disciplina. De acusación. De Administración. De asuntos técnicos.

(2.4) El consejo de la magistratura tiene como función primordial: La selección de los magistrados y la administración del poder judicial. La selección de los magistrados . La administración del poder judicial. Ninguna es correcta.

(2.4) El ministerio público, está compuesto por: El ministerio público fiscal y el ministerio público de la defensa. El ministerio público fiscal y el ministerio público de la salud. El ministerio público fiscal y la agencia gubernamental de control.

Y COLORIN COLORADO ESTE PREGUNTERO/ DAYPO... SE HA TERMINADO AL FIN. CONTINUARÁ?.

SI NECESITAS AYUDA PARA REALIZAR TUS TP COMUNES 1 , 2, 3, ó 4 Y TUS TP FINALES DE INTEGRACIÓN PARA LA CARRERA DE MARTILLEROS, CONTA CONMIGO, TE AYUDO Y TE GARANTIZO EL LOGRO DE UNA EXCELENTE NOTA COMUNICATE AL 11 5 256 6001 PREFERENTEMENTE POR WHATSAPP DE 12 A 20 HORAS, GRACIAS. COMUNICATE AL 11 5 256 6001 PREFERENTEMENTE POR WHATSAPP DE 12 A 20 HORAS, GRACIAS. .............

Denunciar Test