Derecho Romano UNED Repaso General
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Romano UNED Repaso General Descripción: Derecho Romano UNED Examen 1ª Semana Junio 2014/2015 Fecha de Creación: 2015/06/03 Categoría: UNED Número Preguntas: 20
|




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
1. Cosas fungibles son las que se determinan.. a) Por su especifidad. b) Por su peso, número o medida. c) Individualmente. 2. Pertenencias son las cosas... a) Muebles destinadas a servir a otras muebles permanentemente. b) Muebles destinadas permanentemente a servir a inmuebles. c) Muebles destinadas provisionalmente a otras muebles. 3. El dominio o propiedad quiritaria era un derecho de los... a) Ciudadanos romanos. b) Provinciales. c) Peregrinos y ciudadanos. 4. La posesión civil.. a) Es propia de los detentadores. b) Equivale a posesión natural. c) Es la que convierte al poseedor en propietario. 5. El interdicto ''tal como poseéis'' (uti possidetis) es: a) Un interdicto de retener la posesión sobre bienes muebles. b) Un interdicto de retener la posesión sobre bienes inmuebles. c) Un interdicto de recuperar la posesión de inmuebles. 6. El propietario del río adquiere lo que el agua va depositando poco a poco en su terreno, por... a) Aluvión (alluvio). b) Avulsión (avulsio). c) Abandono (derelictio). 7. La servidumbre es: a) Divisible. b) Indivisible. c) Sólo es divisible cuando se dividan los predios dominante y sirviente. 8. La extensión del término "obligaciones" a las relaciones personales defendidas por acciones pretorias, se opera en: a) El derecho preclásico por obra del pretor. b) El derecho postclásico por rescripto del emperador. c) El derecho clásico por obra de la jurisprudencia. 9. Gayo incluye la estipulación entre los contratos: a) Literales. b) Verbales. c) Reales. 10. Las acciones penales: a) Son intransmisibles siempre. b) Son transmisibles. c) No se transmiten pasivamente. 11. El mutuario debe pagar intereses: a) Si recibe más de cierta cantidad. b) Si se pactan mediante estipulación (stipulatio). c) Si se establecen mediante pactos. 12. El pacto de "lex commissoria" (pacto comisorio) en la prenda fue prohibido: a) Por Constantino. b) Por Justiniano. c) Por la Ley de las XII Tablas. 13. Depósito irregular es: a) Depósito de dinero o de cosas fungibles. b) Contrato nulo de depósito. c) Depósito de cosa litigioso. 14. Para exigir responsabilidad por vicios ocultos era necesario que el defecto sea: a) Grave, oculto, conocido por el comprador y posterior a la venta. b) Grave, ignorado por el comprador y anterior a la venta. c) Grave, oculto, ignorado por el comprador y anterior a la venta. 15. Los herederos suyos y necesarios (sui et necesarii): a) No podían repudiar la herencia. b) Podían repudiar la herencia. c) Podían aceptar sólo los créditos y rechazar la herencia. 16. Mientras la herencia está yacente, las cosas hereditarias se consideran res (cosas): a) Derelictae (abandonadas). b) Publicae (públicas). c) Nullius (sin dueños). 17. En la cuesta del Capitolio, subían dos carros tirados por mulas. Los muleros (esclavos) del carro que iba delante levantaban el carro por detrás para que las mulas tiraran con más facilidad. Sin embargo, el carro comenzó a ceder y quitándose de en medio los muleros (esclavos) que se hallaban entre ambos carros, el primer carro empujó al que subía detrás, que atropelló a un esclavo que pasaba por allí. Si el atropello hubiese sucedido por negligencia de los esclavos (muleros) del carro que iba delante ¿quién deberá asumir la responsabilidad por los daños causados?. a) El dueño de estos esclavos. b) Sus padres. c) Sus tutores. 18. Conforme al supuesto, o caso práctico, enunciado en la pregunta 17 ¿El actor, o demandante, con qué acción podrá reclamar?. a) La actio iniuriarum (acción de injurias). b) La actio legis Aequiliae (de la Ley de Aquilia). c) La actio servi corrupti (de esclavo corrupto). 19. Conforme al supuesto, o caso práctico, enunciado en la pregunta 17 y para el caso que el esclavo hubiera muerto, el condenado quedaría obligado a: a) Pagar al dueño del esclavo, el valor máximo que el esclavo haya tenido aquel año. b) Pagar al dueño del esclavo, el valor máximo que el esclavo alcanzó en aquel mes. c) Pagar al dueño del esclavo, el valor del otro esclavo. 20. Conforme al supuesto, o caso práctico, enunciado en la pregunta 17 y para el caso que el esclavo hubiera sufrido la fractura de una pierna, ¿el condenado quedaría obligado a?: a) Pagar al dueño del esclavo, el valor máximo que el esclavo haya tenido aquel año. b) Pagar al dueño del esclavo, el valor máximo que el esclavo haya tenido aquel año. c) Tener que sustituir al esclavo lesionado por otro de su propiedad, duerante el tiempo en el que estuviera incapacitado para trabajar. |