Derecho UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho UNED Descripción: varios temas Fecha de Creación: 2021/04/09 Categoría: Otros Número Preguntas: 60
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
España se constituye en un Estado: Social de Derecho. Democrático de Derecho. Social y democrático de Derecho. Plural y democrático de Derecho. No es un valor superior del ordenamiento jurídico español: La libertad. La justicia y la igualdad. El pluralismo político. Todas son correctas. La soberanía nacional reside: En la nación. En el pueblo español. En las Cortes Generales. En el Rey. Los poderes del Estado emanan: De la nación. Del pueblo español. De las Cortes Generales. Del Rey. La forma política del Estado español es: La Monarquía parlamentaria. La democracia parlamentaria. La República. La Monarquía hereditaria. La Constitución se fundamenta en: La autonomía de la Nación española. La imprescindible unidad de la Nación española. La indisoluble unidad de la Nación española. Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta. La Constitución reconoce y garantiza el derecho a la autonomía: De las nacionalidades que la integran. De las regiones que la integran. De las Comunidades Autónomas que la integran. De las nacionalidades y regiones que la integran. La lengua oficial del Estado español es: El español. El castellano. El catalán. El gallego. Los españoles, ¿tienen el deber de conocer la lengua oficial del Estado?: Sí. No. Sí, y también el deber de usarla. Sí, y también el derecho a usarla. Además de la lengua oficial del Estado español, ¿son también oficiales las otras lenguas españolas?: No, tendrán la consideración de dialectos. Sí, en todo el territorio español. Sí, en las respectivas Comunidades Autónomas. Sí, en los respectivos territorios históricos. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es: Un patrimonio cultural. Un bien cultural. Un patrimonio histórico y cultural. Un bien protegible. a bandera de España está formada por: Dos franjas horizontales. Tres franjas verticales. Tres rayas horizontales. Tres franjas horizontales. Los colores de las franjas de la bandera de España son: Roja, amarilla y roja. Amarilla, roja y amarilla. Amarilla, roja y azul. Roja, amarilla y amarilla. En la bandera de España, la franja amarilla: Es de igual anchura que las rojas. Es la mitad de ancha que las rojas. Es de doble anchura que las rojas. Es de triple anchura que las rojas. Las Comunidades Autónomas podrán tener: Banderas propias. Enseñas propias. Banderas y enseñas propias. Banderas, enseñas y estandartes propios. Los símbolos de las Comunidades Autónomas se reconocen: En la Constitución. En las leyes orgánicas. En los respectivos Estatutos de Autonomía. En sus propias leyes. La capital del Estado español es: La ciudad de Madrid. La villa de Madrid. La Comunidad Autónoma de Madrid. El municipio de Madrid. Los partidos políticos expresan: La democracia alternativa. El pluralismo social. El pluralismo político. La alternancia en el poder. Los partidos políticos son instrumento fundamental para: La paz social. La tranquilidad política. La alternancia política. La participación política. La creación de partidos políticos y el ejercicio de su actividad son: Voluntarios. Libres. Coercitivos. Plurales. ¿Qué debe ser democrático en un partido político?: Su funcionamiento. Su estructura interna. Su funcionamiento y estructura interna. Sus órganos asamblearios. ¿Quiénes concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular?: Los ciudadanos. Los poderes públicos. Los partidos políticos. Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales. ¿Quiénes contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios?: Los ciudadanos. Los poderes públicos. Los partidos políticos. Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales. ¿Qué debe ser democrático en los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales?: Su funcionamiento. Su estructura interna. Su funcionamiento y estructura interna. Sus órganos asamblearios. Las Fuerzas Armadas están constituidas por: El Ejército. El Ejército de Tierra, Mar y Aire. La Infantería, la Marina y la Aviación. El Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire. Las Fuerzas Armadas no tienen como misión: Garantizar la soberanía e independencia de España. Defender la integridad territorial de España. Garantizar la neutralidad de España. Defender el ordenamiento constitucional de España. Las bases de la organización militar de España se regularán: Por Decreto. Por ley orgánica. Por ley ordinaria. Por ley de bases. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos: A las leyes. A la Constitución. A la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. A la Constitución y a las leyes. Promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas corresponde: A los poderes públicos. Al Gobierno. A las Cortes Generales. A los ciudadanos. Facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social corresponde: A los poderes públicos. Al Gobierno. A las Cortes Generales. A los ciudadanos. La Constitución garantiza: El principio de legalidad. La jerarquía normativa. La publicidad de las normas. Todas las contestaciones anteriores son ciertas. La Constitución garantiza: La irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. La seguridad jurídica. La responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. Todas las contestaciones anteriores son ciertas. Es fundamento del orden político y de la paz social: La dignidad de las Instituciones. Los derechos consuetudinarios y la costumbre. El respeto a los derechos especiales. El libre desarrollo de la personalidad. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce no se interpretarán de conformidad con: La Declaración Universal de Derechos Humanos. Los tratados internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. Los acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. Se interpretarán de acuerdo con todos los instrumentos citados. La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por: La Constitución. La ley. Los Tratados Internacionales. Los Códigos. Un español de origen, ¿podrá ser privado de su nacionalidad?: Sí. No. Sí, temporalmente. Solamente si adquiere la de otro país. El Estado español podrá concertar tratados de doble nacionalidad: Con los países iberoamericanos. Con los países que hayan tenido una particular vinculación con España. Con los países que tengan una particular vinculación con España. Con todos los países anteriores. Los españoles son mayores de edad: A los dieciséis años. A los dieciocho años. A la edad que fijen las leyes. A la edad que fije una ley orgánica. ¿Pueden participar los extranjeros en procesos electorales españoles?: No, nunca. Sí, en todos. Sí, en elecciones autonómicas exclusivamente. Sí, en elecciones municipales exclusivamente. La extradición sólo se concederá: En cumplimiento de un tratado. En cumplimiento de un tratado o de la ley. En cumplimiento de un tratado o de la ley, atendiendo al principio de reciprocidad. Ninguna de las contestaciones anteriores es completa. Quedan excluidos de la extradición los delitos: Políticos. Penales. Civiles. Sentenciados. A efectos de extradición, los actos de terrorismo: Se equiparan a delitos políticos. Se equiparan a delitos contra la humanidad. No se consideran como delitos políticos. Tienen un tratamiento específico. Los ciudadanos de otros países y los apátridas, ¿podrán gozar del derecho de asilo en España?: No, en ningún caso. Solamente si son refugiados políticos. Sí, en los términos que establece la propia Constitución. Sí, en los términos que establece la ley. Los españoles son iguales: Ante la Constitución. Ante la ley. Ante el Gobierno. Ante las Cortes Generales. La igualdad de los españoles significa que no podrá prevalecer discriminación alguna por razón de: Nacimiento. Religión. Opinión. Todas las contestaciones anteriores son correctas. La igualdad de los españoles significa que no podrá prevalecer discriminación alguna por razón de: Raza. Sexo. Cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Todas las contestaciones anteriores son correctas. Todos tienen derecho a: La vida. La integridad física. La integridad moral. Todas las contestaciones anteriores son correctas. La Constitución, ¿autoriza la tortura?: Sí, en tiempos de guerra. No, ni las penas degradantes. No, ni las penas o tratos inhumanos o degradantes. Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta. ¿Queda abolida la pena de muerte en la Constitución?: Sí, totalmente. No. Sí, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra. Sí, salvo lo que pueda disponer una ley orgánica para tiempos de guerra. A los individuos y las comunidades se les garantiza: La libertad ideológica. La libertad ideológica y religiosa. La libertad ideológica, religiosa y de culto. La libertad ideológica, religiosa, de culto y de rito. La libertad ideológica y religiosa, ¿tendrá alguna limitación en sus manifestaciones?: No. Sí, las que establezca una ley orgánica. No, salvo la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley. No, salvo la necesaria para el mantenimiento del decoro y la moralidad pública. Nadie podrá ser obligado a declarar: Sobre su ideología. Sobre su religión. Sobre sus creencias. Todas las contestaciones anteriores son correctas. Ninguna confesión tendrá carácter: Estatal. Religioso. Confesional. Obligatorio. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de: Los ciudadanos. La sociedad española. Los creyentes. Todos los residentes en el territorio nacional. En materia de creencias religiosas, los poderes públicos mantendrán relaciones de cooperación con: La Iglesia Católica y Evangelista. Las confesiones inscritas en los Registros correspondientes. La Iglesia Católica exclusivamente. La Iglesia Católica y las demás confesiones. Nadie puede ser privado de su libertad: Nunca. Salvo en los casos y forma previstos en la ley. Salvo con la observancia de lo establecido en el artículo 17 de la Constitución. Son ciertas las dos respuestas de salvo. La detención preventiva no podrá durar más: De 24 horas. De 48 horas. Del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos. Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta. Un detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial en el plazo máximo de: 12 horas. 24 horas. 48 horas. 72 horas. Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata y de modo que le sea comprensible: De sus derechos. De las razones de su detención. De sus derechos y de las razones de su detención. De sus derechos, así como de las razones y duración de su detención. Una persona detenida, ¿puede ser obligada a declarar?: No. Sí. Sí, en presencia de su abogado. No, salvo si su abogado está presente. |