option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHOS HUMANOS UNED EDUSO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHOS HUMANOS UNED EDUSO

Descripción:
Preguntas de diferentes examenes

Fecha de Creación: 2020/01/14

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una de las siguientes dimensiones no se corresponde con los derechos humanos: a) Dimensión política. b) Dimensión filosófica. c) Dimensión jurídica. d) Dimensión histórica.

Una de las características del consenso democrático es que debe ser: a) Expreso. b) Tácito. c) Provocado. d) Involuntario.

La dimensión histórica d los DDHH nos van a hacer comprender: a) Su carácter dinámico, evolutivo e inacabado. b) Su carácter interpretativo, disciplinario y ambiental. c) Su carácter incomprensivo e irreflexivo. d) Las respuestas b y c son correctas.

Dentro de la dimensión política y con respecto a su origen y contenido, los Derechos humanos constituyen: a) Las respuestas que el grupo social da a una situación determinada, siempre de forma unánime y uniforme, reivindicando una serie de atributos que se consideran valiosos por representar las exigencias inherentes a la naturaleza humana. b) Las respuestas que el grupo de poder da a una situación determinada pero que dependen de distintos factores como pueden ser culturales y/o personales. c) La respuesta que el grupo social da a una determinada situación de hecho reivindicando una serie de atributos que se consideran valiosos por representar las exigencias inherentes a la naturaleza humana. d) La respuesta que el grupo de poder da a una situación determinada reivindicando una serie de atributos aunque no se consideren valiosos ni inherentes a la naturaleza humana.

Es necesario saber diferenciar: a) Educación en valores y educación en valores en la sociedad actual. b) Educación social y educación social en la sociedad del siglo XXI. c) Fases y etapas. d) Educación de derechos humanos y educación en derechos humanos.

Los defensores de la necesidad de la fundamentación de los derechos humanos se basan en el motivo de que: a) Solo una justificación sólida permite una defensa clara de los mismos. b) La teoría y la práctica de los derechos humanos han de ir conectadas. c) No es suficiente con técnicas jurídicas, económicas, políticas y sociales, sino tambien se necesita el respaldo de buenos argumentos y razones para defenderlos. d) Todas las respuestas son verdaderas.

Una de las teorías justificadoras de los DDHH es la teoría objetvista que se fundamenta en que: a) Existen unos supuestos valores previos a la existencia del hombre. b) Los valores no poseen una validez absoluta ni universal. c) Los valores no son inmutables y dependen de cada sociedad para ordenarlos jerárquicamente. d) Los valores no son objetivos.

Las teorías justificadoras de los DDHH son: a) Muy similares pero tienen en común el principio de la dignidad humana. b) Muy similares pero tienen en común el principio de seres humanos. c) Muy similares pero tienen en común el principio de libertad. d) Muy similares pero tienen en común el principio de igualdad.

Karl Popper y Robert Nozick son dos representantes de las teorías justificadoras de: a) Teorias objetivistas. b) Teorías intersubjetivistas. c) Teorías olegivistas. d) Teorías subjetivistas.

Dentroo de las teorías justificadoras, la teoría subjetivista defiende que: a) Lo mas importante es el orden natural y destaca el principio de la libertad. b) La humanidad comparte unos valores comunes que son universales. c) Los valores no son objetivos ni pueden ser comunes a todos. d) La libertad es el único principio que es universal.

Para Nozick los derechos naturales básicos son: Libertad de expresión, dignidad humana y solidaridad. Garantía de la vida, posesiones y libertad. Solidaridad, libertad de expresion y garantía de la vida. Posesiones, garantía de la vida y solidaridad.

Habermas es el representante de las teorías: a) subjetivistas. b) intersubjetivistas. c) objetivistas. d) interobjetivistas.

Las teorías intersubjetivistas fundamentan los derechos humanos en un: a) Consenso. b) axioma interpretativo. c) axioma moral. d) valor absoluto.

Las teorías de la fundamentación de los DDHH son: Primaria, etica, racional, positivista y humanista. iusnaturalista, primaria, humanista y pactista. positivista, racional, iusnaturalista, pactista y humanitaria. humanista, etica, iusnaturalista, racional y positivista.

La fundamentacion ética de los ddhh defiende que. a) para que la dignidad sea la base de los derechos humanos ésta debe de tener un valor intrínseco. b) Los individuos poseen unos derechos primarios que radican en su propia naturaleza y que tienen carácter presocial. c) no hay mas derechos que los reconocidos en las leyes. d) No existe esta teoria de fundamentación de los derechos humanos.

Entre las numerosas corrientes que han intentado fundamentar el reconocimiento de los DDHH figuran estas dos: Iusnaturalismo e iluminismo. El pactismo y el humanismo. El positivismo y el marxismo. El tradicionalismo y el existencialismo.

La fundamentación racional de los DDHH defiende que: a) para que la dignidad sea la base de todos los derechos humanos esta debe tener un valor intrínseco. b) los individuos poseen unos derechos primarios que radican en su propia naturaleza que tienen caracter pre-social. c) las respuestas a y b son falsas. d) no existe esta teoría de fundamentación de los DDHH.

Señale la afirmación verdadera en la denominación los derechos naturales del hombre: a) parte de las teorías iusnaturalistas. b) surge en el siglo XIV. c) pertenece a la segunda parte de la historia de los DDHH. d) las respuestas a y b son verdaderas.

La fundamentación pactista de los DDHH defiende que: a) para que la dignidad sea la base de los DDHH este debe tener un valor intrínseco. b) Los individuos poseen unos derechos primarios que rdican en su propia naturaleza y que tienen carácter pre-social. c) no hay mas derechos que los reconocidos en las leyes. d) no existe esta teoría de fundamentación de los derechos humanos.

Escoja cuantos crea; los/el máximo/s representante/s de la teoría subjetvista dentro de las teorías justificadoras de los DDHH: Popper. Kant. Habermas. Nozick.

Denunciar Test