Dermatología Clínica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Dermatología Clínica Descripción: Ultimo parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Dermatosis reaccional secundaria a la picadura por insectos (chinches/pulgas), que afecta principalmente a niños. Prurigo por insectos. Liquen papuloso . Prurigo estacional. Dengue. Las lesiones de un prurigo por insectos predominan en: . Cabeza y miembros superiores . Región lumbar, nalgas y caras externas de las extremidades . Tronco y región cervical . Extremidades inferiores. Lesiones características en un prurigo por insectos: . Ronchas, pápulas con disposición en mancuernas . Vesículas ampollosas . Costras hemáticas . Todas las anteriores. A que da lugar la reacción de hipersensibilidad precoz y tardía en un prurigo por insectos: . Precoz – Roncha y tardía – pápula . Precoz – pápula y tardía - Roncha . Secundarismo sifilítico . No tiene reacciones de hipersensibilidad. ¿Cuál es la localización más frecuente de la actinomicosis? . Cervicofacial . Torácica . Abdominal . Pélvica. ¿Histopatológicamente cuál es el fenómeno que se presenta en la actinomicosis? . Fenómeno de Koebner . Fenómeno de Splendore-Hoeppli . Fenómeno de moneda . Fenómeno de Hutchinson. ¿En el examen directo como identificamos actinomicosis? . Gránulos de azufre . Espagueti con albóndigas . Orejas de Mickey mouse . Granos de café. ¿Cuál es la lesión elemental presente en la actinomicosis? . Abscesos . Pápulas . Vesículas . Escama. Agente causal del chancroide. S. pyogenes . Haemophilus ducreyi . S. aureus . Malassezia spp. Transmisión de chancroide. Fómites . Contacto directo . Relaciones sexuales . Autoinoculación. Lesión elemental del chancroide. Verrugosidad . Neoformación . Costra mielicérica . Ulcera. Topografía de chancroide. Mucosas . Extremidades . Genitales y región perianal . Tórax y abdomen. Diagnóstico de elección para chancroide. a. Frotis del exudado . b. Aspiración del ganglio linfático . c. Biopsia . d. A y B son correctas. Prueba adicional obligatoria en diagnostico de haemophilus ducreyi. VPH. VIH. VHB. VHA. Tratamiento chancroide. Ciprofloxacina 500mg VO 2 veces al día x 3 días . Azitromicina 1g VO dosis única . Ceftriaxona 250mg IM dosis única . Todas las anteriores. Trastorno inflamatorio que se caracteriza por polimiositis del músculo estriado con manifestaciones dermatológicas . Polimiositis idiopática. Polimiositis por cuerpos de inclusión . Dermatomiositis. Dermatitis inflamatoria. Se le denomina así al eritema violáceo, con edema leve y descamación que predomina en frente, párpados, dorso de la nariz. Halo heliotrópo. Signo de Gottron. Calcinosis Cutis. Calcinosis Circumscrita. Lesiones dermatológicas patognomonicas de dermatomiositis. telangectasias e inflamación muscular. Signo de Gottron y Pápulas de Gottron. Calcinosis y Signo de Gottron . Piel poiquilodermica. Estándar de oro para diagnóstico de dermatomiositis. Enzimas musculares aumentadas y clinica . Electromiografia. CPK aumentada. Biopsia muscular y Electromiografia. Principal cancer asociado a sindrome paraneoplasico en dermatomiositis. Pulmón y mama. Testiculo y Ovario. Leucemia. Estómago. ¿tricopatía de origen desconocido no cicatrizar, se caracteriza por perdida repentina de pelo, por lo general sectorial que deja áreas alopécicas lisas, principalmente en piel cabelluda? . tricotilomania. alopecia areata . tiña de la cabeza . Secundarismo sifilítico. Etiopatogenia más acertada de alopecia areata? . Folículos distroficos en anágeno y aumento del telógeno. HLA clase II: HLA-DR4, HLA-DR5 y HLA-DQ3 . Proceso de carcinogénesis . Folículos disminuidos en telogeno y anageno. HLA clase II: HLA- DR4, HLA-DR5 y HLA-DQ3. Folículos aumentados en telogeno y disminuidos en anageno. HLA clase II: HLA-DR4, HLA-DR5 y HLA-DQ3. Los pelos peladicos que son Afilados en la parte proximal, con ensanchamiento leve en su extremo distal y puntiforme en la raíz (signo de admiración) y caracteristicos de la siguiente patología: . tricopatia. tiña de cabeza . alopecia areata . secundarismo sifilítico. Agente causante de Gonorrea: . staphylococcus aureus . Neisseria gonorrhoeae. Neisseria meningitidis. streptococcus pyogenes. El cuadro clínico de la gonorrea se presenta: . 2 a 5 días después del contacto. . 2 a 3 horas después del contacto . El día del contacto. . 2 semanas después del contacto. Característico de gonorrea: . Uretritis en varones y dolor pélvico en mujer. En mujeres hemorragia y en varones siempre es asintomático. . En mujeres secreción vaginal anormal y hemorragia pos coito, en varones uretritis aguda y exudado purulento. . En ambos se presenta infección bucofaríngea y rectal. Complicaciones de infección por gonorrea: . En mujeres bartolinitis e infección pélvica y en varones fibrosis uretral y epididimitis. . En mujeres embarazo ectópico y en hombres epididimitis. En mujeres dolor pélvico y en hombres bartolinitis. En mujeres bartolinitis y en hombres infecciones. Principal diagnóstico diferencial de gonorrea: . Trichomonas vaginalis. . Balanitis. Mycoplasma. Uretritis por Chlamydia. Causa de fracaso de tratamiento de gonorrea: . Coexistencia de infección agregada por Chlamydia trachomatis . No tomárselo a sus horas. . No acudir al médico. . Coexistencia de infección agregada por streptococcus pyogenes. Tratamiento de elección para gonorrea: . Ciprofloxacina 500 mg VO . Espectinomicina 2gr VIM. Ceftriaxona 125 mg VIM y Azitromicina 1 gr VO dosis única. . Doxiciclina 100 mg VO 2 veces/ día x 7 día. ¿Qué tipo de micetoma es más común en México? A. Eumicetoma. Actinomicetoma. Cromomicetoma. Actinomicosis. ¿Cuál es el principal agente etiológico en el Actinomicetoma? . N. asteroides . A. madurae . N. Brasiliensis . M. mycetomatis. ¿Cuál es la topografía las representativa en el micetoma? . brazo. pierna. mano. pie. ¿Cómo se le conoce al micetoma provocado por hongos verdaderos? . Actinomicetoma. Actinomicosis. Eumicetoma. Eritrasma. Agente etiológico del Actinomicetoma que produce colonias color blanco- amarillento de aspecto yesoso, que se ha comparado con ‘palomitas de maíz’: . Nocardia. A. madurae . M. mycetomatis . A. Pelletieri. ¿ Como es conocido también a la dematitis cenienta, excepto?. Eritema discròmico perstans. Eritema crómico melanodèrmico figurado. Dermatosis Cenicienta. Dermatosis pigmentaria. ¿Topografía donde afecta principalmente la dermatitis cenicienta?. Palmas, plantas, uñas y piel. Cara , cuello, tronco y brazos. Torax y brazos. Genitales, cara y uñas. ¿Factores asociados a la dermatisis cenicienta, excepto?. Anemia. Vitíligo. Alergia a cobalto. Bronquitis. |