DESAFIO PRUEBA SABER 11° 2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DESAFIO PRUEBA SABER 11° 2023 Descripción: CIENCIAS SOCIALES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un grupo de ciudadanos está preocupado por el manejo de los recursos hídricos dentro del territorio nacional. Ellos afirman que actualmente se privilegia el uso del agua para la minería, la ganadería y otras actividades económicas, sin que el Estado garantice un consumo básico para las personas. Para enfrentar tal situación, algunos de ellos proponen que debería incluirse un articulo en la Constitución que consagre el acceso al agua potable como un derecho fundamental. En esta situación, ¿pueden acudir los ciudadanos a algún mecanismo de participación consignado en la Constitución Política de Colombia, y si es así, a cuál?. Sí, pueden convocar a un plebiscito. No, solo pueden esperar a que un congresista lo proponga. No, solo pueden esperar a que el presidente lo decrete. Sí, pueden acudir a un referendo. En Colombia, con la Ley 70 de 1993, se reconoció el derecho a la propiedad colectiva de “las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico". Esta ley es un reconocimiento a las prácticas tradicionales de producción de estas comunidades y un mecanismo para fomentar su desarrollo económico y social. La Ley 70 de 1993 es posible, principalmente, porque la Constitución Política de Colombia reconoce: El derecho a regular la producción de las comunidades afrodescendientes. La necesidad de proteger la diversidad étnica y cultural del país. El derecho del Estado colombiano a privatizar las zonas baldías o abandonadas. La necesidad de proteger la biodiversidad que caracteriza a la Cuenca del Pacífico. En Colombia, y en otras partes del mundo, existe un debate respecto al fracking. El fracking es una técnica que consiste en fracturar las rocas que se encuentran entre 1 km y 3 km de profundidad mediante la inyección a presión de agua y químicos, para extraer petróleo o gas. Un sector del país y del Gobierno defiende esta técnica como una alternativa prioritaria para el desarrollo económico de la nación. Al respecto, este sector afirma que, si se lleva a cabo responsablemente y haciendo uso de la tecnología adecuada, el fracking no generará mayores afectaciones. No obstante, otro sector, encabezado por un amplio grupo de ambientalistas también forman parte algunos políticos del país, argumenta que se trata de una apuesta riesgosa que puede causar daños irreversibles al medio ambiente y a la sociedad. Este grupo de personas advierte sobre los efectos negativos que el fracking ha causado alrededor del mundo: aumento de los niveles de contaminación en los acuíferos, incremento de actividad sísmica en zonas intervenidas, contaminación del aire, radioactividad ocupación desproporcionada de la tierra, entre otros. Estas personas también argumentan que el país no cuenta con una legislación adecuada ni con instrumentos de regulación que permitan controlar la implementación de esta técnica. Los argumentos planteados por los defensores del uso del fracking son coherentes con las concepciones de un tipo de sociedad en la que se afirme. que si reducimos la discusión sobre el fracking a los avances tecnológicos para reducir sus impactos ambientales, estaríamos dando una discusión incompleta. que los estudios científicos relacionados con el impacto ambiental del fracking deben contrastarse y discutirse a fondo antes de tomar decisiones. que el nivel de desarrollo económico alcanzado por un país no debería depender de la explotación de sus recursos naturales. que si un par restringe completamente la actividad extractiva en favor del medio ambiente, puede llegar a enfrentar importantes dificultades económicas. Según los datos del Banco Mundial, aproximadamente el 67 % de los jóvenes en edad laboral de Hondura, Guatemala y El Salvador migra hacia Estados Unidos en busca de mejores oportunidades económicas. Una experta en migración del Banco Mundial propone dos alternativas para reducir el impacto que tiene para eso países la migración de la población en edad productiva. Por un lado, sugiere desarrollar e implementar estrategias colaborativas entre los gobiernos involucrados para que los joven por no tengan que migrar y puedan encontrar sus países de origen oportunidades laborales más atractiva. Por otro lado, sugiere imponer impuesto sobre las remesas (dinero que envían a sus familias quienes se encuentran trabajando en el exterior) y destinar un porcentaje de esos impuestos a programas de inversión local en sus países de origen. Tomado de: Walls, R. (2014). Migración de menores; la generación perdida de Centroamericana. El País. ¿Qué posible efecto tendría para los países centroamericanos la segunda solución dada por la experta?. Negativo en relación con lo social, pues se motivaría a los jóvenes en edad laboral a migrar, y se enviaría un mensaje contrario al problema que se busca mitigar. Negativo en relación con lo financiero, pues se disminuirían los ingresos de los menores que migran y se generaría mayor pobreza en los países receptores. Positivo en cuanto a lo económico, pues una parte significativa de los ingresos de las remesas se invertirían en nuevas generaciones de centroamericanos. Positivo en cuanto a lo político, pues los funcionarios de los gobiernos se obligarían a trabajar conjuntamente en el cobro del impuesto propuesto. Una candidata a la Presidencia de un país es acusada de mentir en su hoja de vida. En su página web, la candidata afirmaba haber terminado una maestría en una prestigiosa institución educativa internacional. Sin embargo, cuando un periodista llamó a dicha institución para corroborar esta información, comprobó que era falsa. Al respecto, el periodista afirmó en un noticiero nacional que: "La candidata se vende como una académica, pero la realidad es que no tiene ningún título de posgrado". La candidata prefirió guardar silencio. Un político que la apoya, en cambio, dio la siguiente declaración: "La candidata ha sido una reconocida servidora pública durante más de una década. Sus credenciales están más que probadas". Con esta declaración, el político busca. admitir que la candidata presidencial carece de credenciales académicas. denunciar al periodista por publicar información falsa sobre la candidata presidencial. señalar que la formación académica carece de importancia para un candidato presidencial. desviar la atención del posible fraude resaltando la experiencia profesional de la candidata presidencial. . El contrabando es una actividad ilegal que hoy día afecta la producción y ganancias de muchas empresas nacionales, y también la salud de la población, puesto que los alimentos y medicamentos son los productos de mayor contrabando. Para evitar que se evadan los controles, el Gobierno nacional le ordenó al alcalde de una ciudad que militarice temporalmente 24 horas al día todas las entradas de la frontera y se exija factura de todos los productos. El alcalde es propietario de la mayor cadena de droguerías del departamento, y decidió no aplicar esta medida al transporte de fármacos, argumentando que la salud de los ciudadanos tiene un valor fundamental. Al tomar esta determinación, se puede pensar que el alcalde no favorece el bien de la comunidad sino el personal, porque. no permite el paso de alimentos de bajo costo provenientes del país vecino, a fin de poder vender a precios más altos los de su propia empresa. desconoce el derecho al trabajo de la ciudadanía, particularmente en una zona de desempleo como la frontera, lo que en últimas mantendrá los niveles de pobreza en esta región. abusa de su autoridad al desatender una orden superior y el mandato constitucional de proteger la salud y el bienestar social, al permitir la entrada de cualquier medicamento sin verificación. demuestra ser una persona que no quiere tener problemas con las autoridades del otro país, y, por eso, no está de acuerdo con la militarización de la frontera. El ingreso de venezolanos a Colombia se ha incrementado dramáticamente en los últimos dos años: se estima que, en abril de 2018, cerca de 750.000 ciudadanos venezolanos se encontraban viviendo en diferentes ciudades de Colombia. Mayoritariamente, se trata de población con escasos recursos económicos que llega al país en búsqueda de oportunidades laborales a fin de enfrentar la crisis económica y política por la que atraviesa su país. Para muchos colombianos se trata de una situación alarmante, pues el hecho de que lo inmigrantes del país vecino sean una alternativa de mano de obra "barata" podría conducir a una competencia laboral desfavorable para los colombianos. Tomado y adaptado de: Nación (2018, 19 de abril). Se creció el número de venezolanos en Colombia: ila mitad es ilegal! Pulzo. Recuperado https://www.pulzo.com/nacion/numero-venezolanos-colombia-PP472879 De las siguientes propuestas de solución para enfrentar esta problemática, ¿cuál podría tener un impacto social negativo porque alimentaría posiciones extremas de rechazo hacia los venezolanos?. Crear campañas para dar a conocer a los colombianos la problemática de Venezuela. Incentivar la contratación masiva de ciudadanos venezolanos en el mercado laboral. Buscar apoyo de organismos internacionales que contribuyan a solucionar la crisis política que vive Venezuela. Implementar controles fuertes en la frontera con Venezuela y vigilar el ingreso de venezolanos a las economías formales e informales de Colombia. Un sector de la Policía considera que toda expresión de los llamados "grafiteros" en las paredes de una ciudad es un acto de vandalismo y propone endurecer las leyes para penalizar a quienes realizan este tipo de intervenciones. Al respecto, un grupo de ciudadanos afirma que existen grafitis dignos de ser admirados, pero condena aquellos con imágenes que incitan a la violencia y a la rebelión. La comunidad de grafiteros, por su parte, opina que cualquier expresión en las paredes de la ciudad es una muestra de arte y piden la intervención de la ciudadanía para no sufrir más persecución y para proteger su derecho a expresarse libremente. Finalmente, representantes del Ministerio de Cultura aclararon que existe la intención de considerar algunos grafitis como expresiones culturales de la ciudad y, por tanto, no sancionables por la fuerza pública, siempre y cuando tengan cierto grado de elaboración y no inciten a la violencia entre los ciudadanos. Teniendo en cuenta las perspectivas de los distintos actores involucrados en este caso, NO es probable que surja un conflicto entre. la comunidad de grafiteros y el sector de la Policía. el sector de la Policía y los representantes del Ministerio de Cultura. el grupo de ciudadanos y la comunidad de grafiteros. los representantes del Ministerio de Cultura y el grupo de ciudadanos. El siguiente fragmento nos presenta el enfoque proteccionista del presidente estadounidense Donald Trump en su discurso de posesión: "Hicimos ricas a otras naciones mientras la riqueza, fortaleza y confianza de nuestro país desapareció del horizonte. Una a una, las empresas cerraron y dejaron nuestras costas, sin pensar en los millones y más millones de trabajadores estadounidenses que dejaron atrás. La riqueza de nuestra clase media fue sacada de sus hogares y luego redistribuida a lo largo del mundo entero. Pero ese es el pasado y ahora solo estamos mirando hacia el futuro. Estamos reunidos hoy aquí para expedir un nuevo decreto que debe ser escuchado en cada ciudad, en cada capital extranjera y en cada pasillo del poder. De hoy en adelante, una nueva visión gobernará nuestra tierra. Desde este momento, solo Estados Unidos será primero". CNN. (2017). Este es el discurso completo de Donald Trump, Recuperado de: http://cnnespanol.cnn.com/2017/01/20/ este-es-el-discurso-completo-de-donald-trump/40 A partir del fragmento, puede afirmarse que las políticas económicas del gobierno de Trump se orientan a. proteger las relaciones comerciales con otros países. garantizar la distribución equitativa de los ingresos en ese país. proteger la industria y la mano de obra estadounidenses. garantizar la inversión y la mano de obra extrajera en Estados Unidos. Con el acuerdo de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) y el Gobierno nacional, se pensaba avanzar en la solución al problema de la alta producción y exportación de cocaína desde Colombia hacia otros países. Por eso, dentro de las negociaciones, se acordó un punto sobre la erradicación manual de los cultivos ilícitos, en razón a que estos se encuentran en zonas donde las FARC tenían una alta presencia. Lo cierto es que, luego de la entrega de armas por parte de las FARC y su posterior desmovilización, los cultivos no han disminuido. Recientemente, la Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) reveló un informe donde muestra el aumento en los cultivos ilícitos en Colombia durante 2016: estos incrementaron en un 52 % en las hectáreas de cultivos de hoja de coca, es decir, se pasaron de 96.000 hectáreas sembradas en 2015 a 146.000 en 2016. Esta situación ha preocupado a la comunidad internacional, especialmente al Gobierno de los Estados Unidos, el cual señaló a Colombia como un país que ha fallado de una manera clara en sus obligaciones adoptadas en los acuerdos internacionales de lucha contra las drogas. A partir de la información anterior, ¿cuál de las siguientes opciones provee la mejor explicación a la problemática relacionada con la producción de cultivos ilícitos?. El acuerdo de la Habana entre las FARC y el Gobierno nacional no estableció, dentro de sus puntos, unas metas claras para la disminución de los cultivos ilícitos en las regiones. La insistente presión del Gobierno de los Estados Unidos ha generado un aumento en la producción de cultivos ilícitos. La escasa presencia del Estado produce que otros actores ilegales ocupen los territorios donde antes tenía presencia las FARC y aumente la producción de cultivos ilícitos. La comunidad internacional no ha donado suficientes recursos al Gobierno nacional para enfrentar la lucha contra los cultivos ilícitos. En el siguiente fragmento, el escritor y antropólogo mexicano Guillermo Bonfil Batalla defiende la implementación de un sistema educativo multicultural en su país: Además de tener un acceso justo a las oportunidades y los bienes que ofrece y posee la sociedad mexicana, los pueblos indios reclaman mayores oportunidades y posibilidades en el marco de su propia cultura: se trata de poder estudiar Biología en la universidad, pero también de que existan las condiciones para desarrollar los conocimientos sobre la naturaleza que forman parte de la propia tradición cultural india. Se trata de poder adquirir dominio sobre nuevas tecnologías, pero también de crear otras a partir de las que se poseen como legado histórico. Solo por esta doble vía puede alcanzarse una relación justa con los pueblos indios, sin caer en el error de confundir desigualdad con diferencia: se trata de eliminar la desigualdad al mismo tiempo que se defiende el derecho a la diferencia. Tomado y adaptado de: Bonfil Batalla, G. (1988). La pluralidad étnica. Recuperado de: https://www.nexos.com.me/?p=5250 ¿Cuál de las siguientes opciones es una consecuencias de la implementación del modelo educativo que propone el autor del fragmento?. La ampliación de la cobertura de Internet en las zonas rurales y apartadas de México. El acceso prioritario a becas universitarias para los estudiantes indígenas mexicanos. La prohibición de hablar en español en las escuelas de las zonas indígenas del territorio mexicano. La publicación de textos escolares en lenguas indígenas mexicanas y en español. Como una solución a los problemas de movilidad en una ciudad, un colectivo implementó, con el apoyo de la alcaldía, el uso compartido de bicicletas en varias empresas y universidades ubicadas en el centro de la ciudad. La iniciativa cuenta ya con más de 1.200 afiliados y 300 bicicletas que funcionan a diario en la ciudad, lo que ha permitido la disminución significativa de emisiones de gases contaminantes. Cuál de los siguientes factores podría obstaculizar la ampliación de la iniciativa descrita a otros sectores de la ciudad?. Los altos niveles de emisiones de gases contaminantes por las empresas de trans porte público. La ausencia de ciclorrutas en muchas partes de la ciudad, especialmente en sectores periféricos. La disminución progresiva del uso de vehículos privados en la ciudad. La resistencia de algunos ciudadanos para usar medios de transporte alternativos. En el norte del país, una empresa privada se encarga de proveer el servicio de energía eléctrica a varias ciudades. Dadas las limitaciones en la infraestructura de la empresa y la creciente demanda del servicio por parte de nuevos hogares, la empresa no puede ofrecer un servicio óptimo y se ha visto en la necesidad de realizar cortes de energía programados. Los representantes de la empresa alegan que el Gobierno no les ha dado las facilidades económicas para mejorar su infraestructura. Representantes del Gobierno mantienen que la empresa ha hecho manejos cuestionables de sus ingresos, lo que podría llevar medidas de intervención estatal. Representantes de los usuarios afirman que la empresa en cuestión tiene el monopolio del servicio, lo que ha permitido que la prestación del servicio sea deficiente. En la situación descrita, lo que los representantes de los usuarios y de la empresa probablemente quieren lograr es, respectivamente: Que el Gobierno sufrague los gastos necesarios para que la empresa preste un servicio de calidad y que se brinden créditos para el mejoramiento de la infraestructura. Que el suministro del servicio de energía eléctrica pase a manos de otra empresa y que el Gobierno ofrezca subsidios a la empresa para mejorar la prestación del servicio. Que se permita que otras empresas interesadas puedan suministrar el servicio de energía eléctrica y que los usuarios acepten los cortes en el suministro de energía, de manera indefinida. Que más de una empresa pueda prestar el servicio de energía eléctrica y que el Gobierno otorgue ayuda financiera a la empresa para solucionar sus problemas de infraestructura. En un país, los ciudadanos se quejan de que deben desplazarse de una entidad a otra varias veces y en todas deben hacer agotadoras filas cada vez que requieren hacer un trámite. Algunas personas extensas filas se deben a la ineficiencia de los trabajadores de las entidades públicas. Para solucionar estos inconvenientes y, adicionalmente, para evitar el desorden en el almacenamiento y la pérdida de documentos e información, el Gobierno quiere implementar un proyecto llamado Carpeta Ciudadana. Este proyecto consiste en brindarles a los ciudadanos un espacio gratuito en internet para almacenar los documentos o registros que se generan en su relación con el Estado. "De tal manera, todo ciudadano tendrá derecho a tener un repositorio virtual donde podrá almacenar, recibir y compartir documentos e información enviados por entidades públicas [...]". Tomado y adaptado de: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2016, 26 de julio). Estrategia de Gobierno en Línea. Proyectos: Carpeta Ciudadana. Recuperado de http://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/623/w3article9405.html Si se pone en marcha el proyecto Carpeta Ciudadana, ¿cuál de las siguientes podría ser una consecuencia NO deseada por el Gobierno?. de los ciudadanos inviertan menor tiempo en la realización de los tramites con las entidades publicas. Que las entidades públicas tengan mayor acceso a la información y los documentos de los ciudadanos. Que los ciudadanos que no tienen facilidades para acceder a internet tengan dificultades para realizar tramites con entidades públicas. Que la entidades públicas requieran capacitar a su trabajadores en manejo de internet para poner en marcha el proyecto descrito. En un artículo publicado el 29 de mayo de 2006 en el Diario El País de España, se cita la siguiente declaración del entonces primer ministro británico: Las naciones, incluso naciones tan grandes y poderosas como Estados Unidos, sufren profundamente, y a una velocidad de vértigo, las repercusiones de los sucesos que ocurren fuera de sus fronteras [...] No es posible tener hoy una visión coherente de los intereses nacionales sin una visión coherente de la comunidad internacional. Son problemas que nos afectan a todos y solo podemos hacerles frente juntos. Tomado y adaptado de: Blair, T. (2006). Diario El País de España. Recuperado de https 2006/05/29/opinion/1148853605_850215.html ¿Cuál de los siguientes conceptos de las ciencias sociales subyace a la situación descrita por el entonces primer ministro británico?. Globalización. Apertura económica. Nacionalismo. Inmigración. De acuerdo con encuestas realizadas, el gobernador de un departamento del sur de Colombia ha tenido, en 16 meses de gobierno, una mala gestión. Las encuestas revelan que el 90% de los encuestados desaprueban su gestión. Otro estudio, realizado por una entidad independiente sobre el cumplimiento de su plan de gobierno, muestra que solo el 5 % de los proyectos que prometió el gobernador en campaña han empezado a realizarse. La ciudadanía, cansada, discute sobre el futuro del departamento y se plantea la necesidad de buscar un mecanismo de la Constitución Política de Colombia para removerlo del cargo. ¿Cuál de los siguientes mecanismos deben utilizar los ciudadanos para lograr dicho fin?. El plebiscito. La revocatoria del mandato. La moción de censura en el Congreso. El cabildo abierto. Tres meses antes de unas elecciones al Congreso, el alcalde de una ciudad reúne a los trabajadores de la alcaldía en la casa de la cultura. En dicha reunión, les pide a los trabajadores de la administración que él dirige que voten por un determinado candidato al Senado. El alcalde argumenta que ese candidato es afín a su pensamiento político y que además, nació en el mismo departamento que ellos habitan, lo cual podría favorecer el desarrollo económico de la región. Uno de los trabajadores de la alcaldía le recuerda al alcalde que por ser servidor público él no puede participar en política y que dará aviso a las autoridades para que tome las medidas pertinentes. A la luz de la Constitución Política, ca cuál de las siguientes entidades le corresponde investigar la situación que desea denunciar el trabajador de la alcaldía?. la Registraduría Nacional del Estado Civil. Al Ministerio de Justicia y Derecho. la Procuraduría General de la Nación. La contraloria General de la Nación. Los antiguos nahuas son un conjunto de pueblos indígenas que habitaron el centro de México desde antes de la llegada de los españoles a América. Sus mitos, historias y costumbres quedaron plasmados en numerosas fuentes del siglo XVI. Entre ellas se encuentra "La Leyenda de los Soles", escrita en náhuatl y no en español como la mayoría de textos de la época colonial. Adaptado de: Tena, R. (2011). Mitos e historias de los antiguos nahuas, México: Conacuta. Un académico decide emprender una investigación con los siguientes objetivos: 1.Estudiar la religión de los antiguos nahuas. 2.Entender los ritos indígenas actuales. 3.Difundir el conocimiento en espacios no académicos. 4.Conocer las costumbres de los españoles que llegaron a América. ¿Para cuál de los objetivos mencionados es útil la fuente "La Leyenda de los Soles”?. Para el 1, pues en este texto se narran la historia y creencias de estos pueblos en su propia lengua. Para el 2, porque los indígenas antiguos y los actuales tienen los mismos ritos y creencias. Para el 3, pues se puede imprimir el texto y repartirlo en escuelas, museos y bibliotecas. Para el 4, porque se puede usar el texto para saber cómo los españoles se adaptaron a la vida en América. Una modalidad de vivienda típica en zonas costeras como Tumaco, Buenaventura y Ciénaga Grande de Santa Marta se conoce con el nombre de palafito. Los palafitos son viviendas construidas sobre el agua, soportadas con estructuras de madera o concreto que permiten su elevación. A estar por encimas del nivel del agua, los palafitos permiten que el flujo y reflujo de las mareas circulen por debajo del piso de la vivienda entre las estructuras que la soportan. A pesar de que estas construcciones carecen de servicios básicos como luz y alcantarillado, hecho que incide en la aparición de problemas sanitarios por la inadecuada disposición de desechos, muchas familias han habitado allí generación tras generación y defienden esta modalidad de vivienda como parte de su estilo de vida. Las familias que defienden los palafitos como parte de su estilo de vida lo hacen porque estas construcciones. permiten sostener lazos comunitarios que serían difíciles de mantener si vivieran en asentamientos en tierra. hacen parte del legado histórico de esas comunidades y forman parte de su identidad cultural. permiten el acceso a productos de mar que no podrían comercializar si vivieran en asentamientos en tierra. facilitan la protección del entorno natural de estas viviendas de la contaminación hídrica. Lea atentamente el siguiente texto publicado por la Organización Mundial del Comercio: La competitividad económica de un país consiste en su capacidad para asegurar condiciones que le permitan tener ventajas económicas con relación a sus competidores. La experiencia demuestra que dicha competitividad puede también desplazarse de unos países a otros. Un país que quizá haya gozado de una ventaja porque el costo de la mano de obra era más barato o porque tenía un buen suministro de ciertos recursos naturales, puede también perder su competitividad en algunos bienes o servicios a medida que se desarrolla su economía. Tomado de: Organización Mundial del Comercio. Recuperado y adaptado De acuerdo con el texto, ¿qué consecuencias puede traer la pérdida de competitividad de una economía?. El paso acelerado de un sector a otro de la economía nacional, lo cual le permite ser competitiva nuevamente. La disminución de la actividad económica nacional, lo cual implica menos ingresos para la población y el Estado. El encarecimiento de la mano de obra que trabaja en sectores clave de la economía nacional. El aumento en el precio de los productos, lo cual permite recaudar fondos para disminuir las pérdidas. |