Desarrollo en la adolescencia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Desarrollo en la adolescencia Descripción: 1 Bimestre Fecha de Creación: 2021/05/25 Categoría: Otros Número Preguntas: 64
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Implica cambios biológicos notables, forman parte de un largo y complejo proceso de maduración que empezó antes del nacimiento y sus ramificaciones psicológicas continúan en la adultez: Pubertad. Adolescencia. Juventud. Etapa de la pubertad caracterizada por la maduración de los órganos sexuales que desencadenan una segunda explosión en la producción de dehidroepiandrosterona. Gonadarquia. Adrenarquia. Menarquia. Lo que determina el momento preciso que inicia la pubertad es: Que se alcance la cantidad crítica de grasa corporal que se necesita para la reproducción exitosa. Aparecimiento de los caracteres sexuales primarios. Cambios hormonales que determinan cambios físicos. El proceso puberal dura: Entre tres o cuatro años y los cambios suelen empezar a los ocho años en las niñas y a los nueve en los varones. Entre dos o tres años y los cambios suelen empezar a los ocho años en los niños y a los nueve en las niñas. Entre cuatro o cinco años y los cambios suelen empezar a los nueve años en las niñas y a los diez años en los varones. Signos de la pubertad son. Seleccione una alternativa: Aparecimiento de los senos y vello púbico en las niñas y el aumento del tamaño de los testículos en los niños, la voz se hace más profunda especialmente en los niños, la piel se vuelve más gruesa y grasosa, acné más común en los varones. Aparecimiento del estirón del crecimiento, la menstruación en las niñas y la eyaculación en los varones, vello corporal y cambio de voz más profunda especialmente en los varones. Aparecimiento de grasa corporal y producción de acné especialmente en los varones, senos y caderas en las niñas y crecimiento de pene en los varones, el estirón del crecimiento y acné en las mujeres. Los principales signos de madurez sexual son: Espermaquia. Menarquia. Caracteres sexuales primarios. Caracteres sexuales secundarios. El estirón del crecimiento. Los cambios en el cerebro adolescente involucran las estructuras de: Las emociones, el juicio, la organización de la conducta y el autocontrol. Las emociones, el razonamiento y el pensamiento reflexivo. La organización de la conducta, el pensamiento crítico, las emociones. La red cerebral que incrementa su actividad en la pubertad es: Socioemocional. Control cognitivo. Control pensamiento post formal. Gran parte del desarrollo del cerebro ocurre: En la adolescencia. Al inicio de la pubertad. Al finalizar la adolescencia. De acuerdo al desarrollo cerebral los adolescentes hacen elecciones incorrectas basándose en las emociones, debido a: La amígdala se desarrolla antes que la corteza prefrontal. La corteza prefrontal se desarrolla antes que la amígdala. La regulación emocional depende del desarrollo del cerebro aun inmaduro. Muchos problemas de salud en la adolescencia pueden prevenirse porque son producto de: Estilos de vida. Alimentación. Actividad física. Influye en la salud física y mental de los adolescentes. Ejercicio. Alimentación. Apoyo social. La privación de sueño en los adolescentes puede ocasionar. Irritabilidad, afectar la concentración y el desempeño escolar. Cambios de estado de ánimo, problemas de atención. Cambio en el metabolismo, irritabilidad. La anorexia nerviosa y bulimia nerviosa que implican patrones anormales de consumo de alimento pueden ser producto de. La preocupación excesiva del control de peso y la imagen corporal. Percepción inadecuada de la imagen corporal. Problemas emocionales y preocupación del control de peso. Consumo dañino de alcohol o de otras drogas se denomina. Abuso de sustancias. Dependencia a las drogas. Tendencia al consumo de drogas. La adolescencia es. Transición del desarrollo entre la niñez y la adultez que implica importantes cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales. Proceso mediante el cual una persona alcanza madurez sexual y la capacidad para reproducirse. Transición entre la edad media y vejez. La pubertad se refiere a: Etapa de cambios mediante la cual una persona alcanza la madurez sexual y la capacidad para reproducirse. Es una etapa de cambios físicos y psicológicos de la niñez a la adultez. Cambios notables únicamente a nivel biológico. La adolescencia es un constructo social porque: Es un fenómeno global que puede adoptar distintas formas en diferentes culturas. Es una categoría física y biológica definida claramente. Es una etapa diferenciada de la vida con sus propias características psicosociales. De acuerdo a Erikson, la identidad se construye a medida que los jóvenes resuelven tres problemas importantes: La elección de una ocupación, la adopción de valores y desarrollo de una identidad sexual. La elección vocacional, la inclinación ideológica y el desarrollo de la sexualidad. La identidad sexual, la inclinación social y las habilidades ocupacionales. Los signos de la pubertad son: Desarrollo de los senos y vello púbico en las niñas y el aumento de tamaño de los testículos en los niños. Inicio de consumo de drogas. Presencia de trastornos alimenticios. La Pubertad está marcada por dos etapas: La adrenarquia y la gonadarquia. Los caracteres sexuales primarios y caracteres sexuales secundarios. La maduración sexual y el estirón del crecimiento. La individuación, se refiere a: Es una batalla del adolescente por su autonomía y diferenciación o identidad personal. Es la lucha de los niños y adolescentes por su independencia. Es una forma de medir los cambios individuales en las relaciones entre adolescentes. El principal signo de madurez en las niñas es. La menstruación. Crecimiento del busto y el ensanchamiento de las caderas. Ninguna de las anteriores. Las características sexuales primarias: Maduración de órganos necesarios para la reproducción, que aumentan de tamaño y maduran durante la adolescencia. Signos biológicos que inician en la pubertad y determinan los cambios físicos en la adolescencia. Las características físicas que acentúan la preparación de los órganos para la reproducción. Las características sexuales secundarias: Signos fisiológicos de la maduración sexual. Crecimiento y maduración de órganos reproductivos. Cambios físicos que implican los órganos sexuales. Se denomina estirón de crecimiento adolescente a: Aumento repentino de la estatura, peso y crecimiento muscular y óseo que ocurre durante la pubertad. Aumento rápido de la estatura en el adolescente. Aumento acelerado del crecimiento físico en el adolescente. Una conducta antisocial está caracterizada por: Participación recurrente en actos de violencia y problemas de comportamiento antisocial. Dificultad para adaptarse al medio escolar. Limitadas habilidades sociales para integrarse a los nuevos compañeros. En base a las etapas del razonamiento moral de Kohlberg, “la etapa 4 Interés social y conciencia”, se caracteriza por: Considerar que una acción siempre está mal independientemente de los motivos o circunstancias, si viola una regla o daña a otros. A las personas les interesa cumplir sus obligaciones, mostrar respeto a la autoridad. Los niños quieren agradar y ayudar a otros, pueden juzgar las interacciones. La etapa Piagetiana de las operaciones formales, se caracteriza por. Se perfecciona la capacidad del pensamiento abstracto. Se caracteriza por la aparición del lenguaje articulado. Etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica. La rebeldía adolescente, está caracterizada por. Confusión emocional, conflictos con la familia, alejamiento de la sociedad adulta, comportamiento temerario y rechazo de los valores. Los conflictos que se desarrollan netamente con la figura paternal, hermanos e iguales. Los conflictos que se desarrollan en los grupos de referencia, de la escuela, colegio o los barrios donde tienen sus grupos de amigos. Sexualidad comprende: Las características biológicas, psicológicas y sociales del individuo, verse como un ser sexuado, reconocer la propia orientación sexual, aceptar los cambios sexuales que acompañan a la adquisición de la identidad sexual. La inclinación a una actividad cultural de acuerdo a su género, en base al vínculo social y a sus características biológicas. La anatomía y funcionamiento del aparato reproductor masculino y femenino y la búsqueda de identidad. La Homosexualidad es. La relación hombre – hombre, mujer – mujer. La relación hombre – mujer – hombre o mujer- hombre – mujer. Es la relación hombre – mujer o mujer – hombre. La Identidad sexual es: Verse como un ser sexuado, reconocer la propia orientación sexual y establecer vínculos románticos. Foco constante del interés sexual, romántico y afectivo, sea heterosexual, homosexual o bisexual. Expresión de la sexualidad de acuerdo a la orientación sexual. Las enfermedades de transmisión sexual (ITS), podemos definirlas como: Infecciones que se propagan por el contacto sexual. La práctica de relaciones sexuales tempranas. La falta de orientación sobre métodos anticonceptivos. Las relaciones románticas en los adolescentes son un tema de gran trascendencia, a que aspecto del desarrollo contribuyen. Desarrollo de su intimidad e identidad sexual. Reconocimiento de desventajas de roles hombre – mujer. La importancia del círculo de las amistades. Las primeras investigaciones insinuaban que la comunicación en línea (redes sociales), podía influir en los adolescentes en: Disminuir la conexión social de los adolescentes con sus amigos y familia. Mejorar el vínculo familiar y de competencias sociales. Mejorar los hábitos y uso de tecnologías de la comunicación. El tipo de crianza de los padres que fomenta un desarrollo psicosocial sano, permite el control de la conducta de los adolescentes y favorece la comunicación se denomina: Crianza Autoritativa. Crianza Autoritaria. Crianza Democrática. En los noviazgos entre adolescentes puede existir violencia, una de ellas pude ser cuando la pareja es amenazada o sufre abuso verbal. Este tipo de violencia se denomina: Emocional. Física. Física. La conducta que puede llevar a la delincuencia juvenil crónica en la adolescencia y prolongarse hasta la adultez está relacionada con: Conducta antisocial de inicio temprano. Conducta antisocial de inicio tardío. Conducta antisocial. En el control parental altos niveles de cariño como de control y reglas son factores protectores frente a influencias negativas de los compañeros, esto se relaciona con: Una crianza autoritativa. Una crianza ineficaz. Una crianza igualitaria. Entre los 11 y 19 años de edad transcurre la etapa de transición entre la niñez y la adultez conocida como: Adolescencia. Edad temprana. Pubertad. El proceso mediante el cual una persona alcanza la madurez sexual y la capacidad para reproducirse: Adolescencia. Pubertad. Juventud. Dentro del desarrollo Físico y Cognoscitivo en la adolescencia, las características sexuales primarias son: Son los signos fisiológicos de la maduración sexual. Crecimiento y maduración de órganos internos en el hombre y la mujer. La producción de esperma en el hombre y menstruación en la mujer. Las características sexuales secundarias son: Las características reproductivas de los órganos internos. Signos fisiológicos de la maduración sexual. Los cambios en la personalidad. El cerebro adolescente todavía no ha terminado de madurar, los adolescentes procesan la información sobre las emociones con la amígdala, mientras que los adultos usan el lóbulo frontal, de tal forma que, suelen hacer juicios menos exactos y menos razonados. verdadero. falso. La familia y la comunidad representan un apoyo fundamental en el desarrollo de los adolescentes, ellos dependen de su familia, su entorno, su escuela, sus servicios de salud y su lugar de trabajo para adquirir competencias importantes que pueden ayudarles a hacer frente a las presiones que experimentan y hacer una transición satisfactoria de la infancia a la edad adulta. verdadero. falso. En la adolescencia, la principal tarea es confrontar la crisis de identidad es decir a la identificación del adolescente consigo mismo, según: Marcia. Piaget. Erikson. La orientación sexual parece ser influenciada por una interacción de factores biológico y ambientales y ser, al menos en parte, genética. verdadero. falso. En los adolescentes implica riesgos de embarazo e infecciones de transmisión sexual. La actividad sexual. Ejercicio de su sexualidad. Orientación sexual. La delincuencia crónica surge de la conducta antisocial de inicio temprano. Se asocia con la interacción de múltiples factores de riesgo, que incluyen una crianza ineficaz, fracaso escolar, influencia de los iguales y del vecindario, y baja posición socioeconómica. verdadero. falso. Los problemas de salud de los adolescentes están asociados únicamente a la pobreza o estilos de vida inadecuados, no realizar actividad física, no dormir lo necesario, preocupaciones por su imagen corporal, dificultades con su alimentación pudiendo presentarse trastornos alimenticios más comunes como la obesidad, anorexia y bulimia nerviosa. verdadero. falso. Según Erikson la preocupación central durante la adolescencia es: La búsqueda de la identidad. Reafirmación sexual. Buenas relaciones con los otros. La etapa de la adultez emergente comprende: Entre los 18 y los 21 años Área. Entre los 19 y 25 años. Entre 18 o 19 años hasta los 25 o 29 años. A partir de los 20 años. Los factores conductuales que influyen en la salud y condición física en la adultez emergente son: Depresión, alcoholismo. Trastornos alimentarios, estrés, tabaquismo, consumo de alcohol. Conductas antisociales, drogadicción. Ansiedad, estrés, depresión. Los problemas de salud mental en la adultez emergente pueden estar influenciados por. Depresión, intento de suicidio. Ansiedad, conductas de riesgo antisocial. Alcoholismo, consumo y abuso de drogas, depresión. Abuso de sustancias, conductas sexuales de riesgo. Algunas características de la conducta y actitudes sexuales en la adultez emergente y temprana son: Trastornos relacionados con la menstruación, ITS e infertilidad. Demostraciones de su orientación sexual, incremento de su actividad sexual, acoso sexual a mujeres en algunos casos. Conductas sexuales de riesgo, doble moral, declaración de su identidad sexual. Más parejas sexuales, sexo casual, tendencia a ataques sexuales de mujeres, menos críticos y prejuiciosos a la actividad sexual, doble moral, clara identidad sexual. La capacidad para el pensamiento reflexivo surge entre. Entre 18 a 22 años. Entre 20 a 25 años. Entre 19 y 29 años. Entre 20 y 29 años. Dentro del desarrollo de la identidad en la adultez emergente en que proceso se fundamenta el cambio a una identidad adulta: La moratoria contemporánea. Exploración de la identidad racial y étnica. Recentra miento. La adultez emergente es una época de experimentación antes de asumir los roles y responsabilidades de los adultos: verdadero. falso. El autocontrol y autorregulación de los impulsos se denomina resiliencia del yo. verdadero. falso. La capacidad dinámica para modificar el nivel de control del yo en respuestas a influencias medio ambientales y contextuales. verdadero. falso. La adultez temprana representa un momento decisivo en el que se cristaliza de manera gradual los compromisos del papel del adulto. verdadero. falso. En la etapa tres hacia el recentramiento, hacia los 25 años, el individuo pasa a la adultez temprana, existe la independencia de la familia de origen, y la dedicación a una carrera, pareja y, posiblemente los hijos. verdadero. falso. La adultez emergente permite una moratoria, un período en que la gente joven se libera de las presiones de establecer compromisos duraderos. verdadeo. falso. |