Desarrollo de gónadas y vías genitales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Desarrollo de gónadas y vías genitales Descripción: Segundo parcial embrio (COVID-19) Fecha de Creación: 2020/11/21 Categoría: Universidad Número Preguntas: 58
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Semana en la que se establece la gónada en el varón. 7. 10. 8. 9. Semana en la que se establece la gónada en la mujer. 7. 10. 8. 9. Semana en la que se establece el genero fenotípico en el mujer y hombre. Semana 11-12. Semana 10-11. Semana 12-13. Semana 9-10. Semana en la que comienza la migración de las CGP. 3. 5. 7. Semana en la que las CGP llegan a la gónada. 3. 5. 7. Enlaza los conceptos según sea correcto. Hombre. Mujer. ¿Dónde actúa FDT?. Cordones gonadales. Tubulos gonadales. Vejiga. En varones el epitelio superficial gonadal forma. Cordones gonadales y Sertoli. Cordones gonadales y Leydig. Células encargadas de la producción de testosterona. Sertoli. Leydig. Células encargadas de la hormona antimulleriana. Sertoli. Leydig. Molécula necesaria para la diferenciación de genitales externos. Dihidrotestosterona. Testosterona. AMH. La hormona AMH en el varón impide la formación de. Conductos paramesonéfricos. Conductos gonadales. Los cordones gonadales forman. Red de testis y conductos seminíferos. Conductillos eferentes y conducto deferente. Red de testis y conductillos eferentes. En varones el mesénquima gonadal forma. Células de Leydig, tejido conjuntivo, vasos sanguíneos y túnica albugínea. Células de Sertoli, tejido conjuntivo, vasos sanguíneos y túnica albugínea. La túnica albugínea en el varón es característica ya que es muy. Gruesa. Delgada. Las células de Leydig comienzan con la producción de testosterona a partir de la semana. 7. 8. 9. 10. La gonadotropina coriónica humana estimula la secreción de. Testosterona. AMH. Remanentes mesonéfricos en el varón. Apéndice del epidídimo (Conducto). Paradidimo (Túbulos). Apéndice vesicular de los testículos. Utrículo prostático. Colículo seminal. Remanentes paramesonéfricos en el varón. Apéndice del epidídimo (Conducto). Paradidimo (Túbulos). Apéndice vesicular de los testículos. Utrículo prostático. Colículo seminal. Las mujeres con un solo cromosoma X, ¿Pueden quedar embarazadas?. Sí. No. A que semana se forma el escroto en el testículo. 33. 15. 17. 21. Semana en la que se llega a la región inguinal. 12. 28. 33. Factores que intervienen en el descenso transabdominal. Crecimiento testicular. Regresión de mesonefros. Degeneración del ligamento suspensorio craneal. Degeneración del ligamento suspensorio caudal. Acción de Ins-3. Testosterona. Guía del gobernáculo. Factores que intervienen en el descenso transinguinal. Crecimiento testicular. Regresión de mesonefros. Degeneración del ligamento suspensorio craneal. Guía del gobernáculo. Acción de Ins-3. Testosterona. Semana en la que se continua con el descenso transinguinal. 28. 12. 33. Enlaza los derivados de las aponeurosis del testículo según corresponda. Fascia Transversalis. Oblicuo interno. Oblicuo externo. Se le denomina así a la anomalía que consiste en la falta de descenso testicular. Criptorquidia. Hidrocele. Se le denomina así a la anomalía que consiste en la permeabilidad dl proceso vaginal. Criptorquidia. Hidrocele. Lugares ectópicos del testículo más frecuentes. Cara media del muslo. Dorsal al pene. Lado opuesto (Ectopia cruzada). Cerebro. Meninges. Pie. Anomalía donde el canal inguinal es tan amplio que el intestino puede llegar al escroto. Hernia inguinal congénita. Hidrocele. Enlaza los procesos según corresponda. Tubérculo genital en hombre. Tubérculo genital en mujer. Pliegue urogenital en hombre. Pliegue urogenital en mujer. Tumefacciones labioescrotales en hombres. Tumefacciones labioescrotales en mujeres. Son derivados del seno urogenital. Uretra peneana/esonjosa. Uretra membranosa. Uretra prostática. Son derivados de la fusión de los pliegues genitales. Uretra peneana/esonjosa. Uretra membranosa. Uretra prostática. La placa glandular tiene un origen. Ectodérmico. Endodérmico. Cordones que degeneran en la mujer al no ser utilizados. Cordones corticales o secundarios. Cordones gonadales o primarios. Semana en la que son formadas las células foliculares. 14-16. 12-14. 10-12. Derivados del epitelio superficial gonadal en la mujer. Cordones corticales. Estroma. Derivados del mesénquima subyacente gonadal en la mujer. Cordones corticales. Estroma. El ligamento craneal (de la gonada) en la mujer forma. Ligamento suspensorio del ovario. Ligamento del ovario y redondo del útero. El ligamento caudal o gobernaculo craneal (de la gónada) en la mujer forma. Ligamento suspensorio del ovario. Ligamento del ovario. Ligamento redondo del útero. El ligamento caudal o gobernáculo caudal (de la gónada) en la mujer forma. Ligamento suspensorio del ovario. Ligamento del ovario. Ligamento redondo del útero. El ligamento redondo del útero se fija con. Labios mayores. Labios menores. El primordio uterovaginal se debe a la fusión de. Conductos paramesonéfricos. Conductos mesonéfricos. La parte abierta de los conductos paramesonéfricos forman. Trompas de falopia. Utero y tercio superior de vagina. El primordio uterovaginal forma. Trompas de falopia. Utero y tercio superior de vagina. El primordio uterovagina forma en el seno vaginal un "Chichon" denominado. Tubérculo sinusal. Primordio urogenital. El ligamento ancho es formado tras la fusión de. Conductos paramesonéfricos. Conductos mesonéfricos. Himen deriva de. Seno urogenital. Tubérculo sinusal. Tubérculo recto-vaginal. Los bulbos sinovaginales forman. Placa vaginal. Placa Rectal. Inicialmente el tercio superior de vagina tiene un origen. Mesodérmico. Endodérmico. Tras la apoptosis de los bulbos sinovaginales, el tercio superior de vagina tiene una capa. Mesodérmico. Endodérmico. La formación de hematocolpos es a causa de. Una falta de apoptosis entre la unión del seno urogenital con el conducto paramesonefrico (Endodermo + mesodermo). Una exceso de apoptosis entre la unión del seno urogenital con el conducto paramesonefrico (Endodermo + mesodermo). Remanentes mesonéfricos en la mujer. Conducto de Garnher (Conducto). Epoforo y paraoforo (Tubulos). Hidátide de Morgagni. Remanentes paramesonéfricos en la mujer. Conducto de Garnher (Conducto). Epoforo y paraoforo (Tubulos). Hidátide de Morgagni. Falta de fusión de los conductos paramesonéfricos en el tercio posterior del útero. Útero arquato. Útero bicorne. Útero doble o didelfo. Falta de fusión de los conductos paramesonéfricos a partir de la mitad del útero. Útero arquato. Útero bicorne. Útero doble o didelfo. Falta de fusión de los conductos paramesónefricos ocasiona. Útero arquato. Útero bicorne. Útero doble o didelfo. El síndrome de Rokitansky consiste en. Inexistencia de conductos paramesonéfricos. Inexistencia de conductos mesonéfricos. |