DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL Descripción: Desarrollo del Niño Fecha de Creación: 2024/05/31 Categoría: Otros Número Preguntas: 70
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es uno de los fundamentos legales que respaldan la atención a la primera infancia en Ecuador, según el texto?. La Constitución del Ecuador de 2008 y el Plan Nacional de Desarrollo Buen Vivir. La Convención sobre los Derechos del Niño. La Declaración Universal de los Derechos del Niño. Según Abellán (2014) en la Norma técnica (MIES, 2019), ¿cuál es el enfoque del Desarrollo Infantil?. Un enfoque centrado únicamente en la salud y nutrición de los niños. La plena expresión del desarrollo armónico de las potencialidades y capacidades de los niños, garantizando su libre expresión en contextos diversos, buena salud y nutrición, experiencias de juego y aprendizaje, y entornos protectores libres de violencia. Un enfoque que prioriza la educación formal sobre otras áreas de desarrollo. ¿Cuál es la definición de primera infancia según la UNESCO?. La etapa que abarca desde el nacimiento hasta la pubertad. La etapa que se extiende desde el nacimiento hasta los cinco años de edad. La etapa de la vida que va desde el nacimiento hasta los ocho años de edad. ¿Cuál es la finalidad de la MISIÓN TERNURA según lo descrito?. Proveer educación formal a los niños desde los cinco años. Institucionalizar la atención prenatal a las madres y atender al niño o niña desde antes del nacimiento. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ¿qué integra el desarrollo infantil?. Solo conocimientos verbales y habilidades motoras. Destrezas y conocimientos verbales, habilidades sociales y emocionales, desarrollo de la motricidad fina, estrategias de aprendizaje, adecuada salud y nutrición, y preparación para la autonomía progresiva. Únicamente habilidades sociales y emocionales. ¿Cómo se define la educación infantil o inicial según Melograno, Luis (2010)?. Un proceso de instrucción formal que comienza a los cinco años. Una educación dividida en tres etapas: lactancia (de cero a un año), edad temprana (de uno a tres años) y la mal llamada edad preescolar (de tres a siete años). Educación que se enfoca exclusivamente en el aprendizaje cognitivo de los niños. ¿Cuáles son algunos de los puntos débiles en la atención de niños de 0 a 5 años en Ecuador, según la Secretaría Técnica de Plan Toda una Vida (2018)?. Mortalidad materna y neonatal, desnutrición crónica y anemia. Falta de acceso a educación preescolar y baja tasa de vacunación. Escasez de recursos educativos y falta de apoyo gubernamental. ¿Cuál fue la política instaurada en 2012 por el Ministerio de Inclusión Económica y Social en Ecuador para la atención de niños y niñas de 0 a 5 años?. Política de Nutrición Infantil. Política de Desarrollo Infantil. ¿Qué emprendimiento emblemático inició el Gobierno Nacional en 2019 para fortalecer el enfoque de protección integral en la atención a la primera infancia?. Campaña Nacional de Vacunación. MISIÓN TERNURA. Programa de Nutrición Infantil. ¿Cuándo se declaró al Desarrollo Infantil Integral como Política Prioritaria en Ecuador?. 13 de octubre de 2015. 13 de octubre de 2012. 13 de octubre de 2010. ¿Qué fundamentación legal sostiene la implementación de mecanismos intersectoriales para el desarrollo infantil en Ecuador según el Plan Nacional de Desarrollo Buen Vivir?. Literal b de la política 2.2. Literal c de la política 2.3. ¿Cuáles son los cinco procesos de gestión del Modelo de Gestión de Desarrollo Infantil Integral según el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES, 2013)?. Administrativo, Operativo, Logístico, Comunicativo, Evaluativo. Teórico-metodológico, Capacitación, Participación Familiar y Comunitaria, Gestión Intersectorial, Gestión de la Información. ¿Cuáles son algunos de los principios considerados en el Modelo de Gestión de Desarrollo Infantil según el MIES (2013)?. Centralización de todas las decisiones en el Estado, enfoque en resultados económicos, reducción de la participación familiar. El adulto como planificador y organizador, la relación del niño con su entorno, el papel protagónico de la familia, la participación coordinada de los agentes comunitarios. ¿Cuál es el objetivo del proceso teórico-metodológico en el Modelo de Gestión de Desarrollo Infantil Integral según el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES, 2013)?. Establecer directrices administrativas para la gestión de recursos humanos. Reconocer al niño como sujeto de derechos y centro de intervención, priorizando esferas intelectuales, motrices, socio-afectivas, comunicación y lenguaje, y el cuidado de salud y nutrición. ¿Qué rol desempeña la participación familiar y comunitaria en el Modelo de Gestión de Desarrollo Infantil Integral según el MIES (2013)?. Moldear la personalidad de los niños como seres sociales y nutrir el lenguaje, hábitos y conocimientos prácticos, destacando el hogar como un factor insustituible. Proveer recursos financieros adicionales para el desarrollo infantil. Supervisar las actividades educativas realizadas por el gobierno. Según la división propuesta por Cárdenas (2015), ¿cuál es la tercera etapa en el desarrollo de la vocación docente?. Vocación educativa. Elección y establecimiento en la profesión docente. Acceso al ámbito docente. ¿Cuál es el enfoque de la teoría de Holland en relación con el desarrollo vocacional?. Analiza los aspectos de la personalidad, las motivaciones individuales y las circunstancias del entorno. Se centra en la autorrealización y en cómo se han satisfecho las necesidades desde la infancia. ¿Cuál de los siguientes planes nacionales está alineado con la Estrategia Nacional Intersectorial de Desarrollo Infantil Integral?. Plan de Desarrollo Humano 2010-2015. Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. ¿Qué entidad coordina la Estrategia Nacional Intersectorial de Desarrollo Infantil Integral junto con los Ministerios Sectoriales del área social?. Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS). Ministerio de Educación. Secretaría de Gestión de Riesgos. ¿Qué define el Desarrollo Infantil Integral (DII) según el MIES (2014)?. El esfuerzo exclusivo del Estado para garantizar los derechos del infante. Un conjunto de acciones desarticuladas enfocadas únicamente en el crecimiento físico de los niños. Un conjunto de acciones articuladas orientadas a asegurar el crecimiento, maduración y desarrollo de las capacidades y potencialidades de los niños en un entorno familiar, educativo, social y comunitario. ¿Qué aspectos son considerados primordiales para el desarrollo de las áreas de lenguaje, cognitiva y social según el Modelo de Gestión de Desarrollo Infantil?. Atención prenatal. La relación con el entorno natural y sociocultural. ¿Qué emprendimiento emblemático se inició en 2019 según el texto?. MISIÓN TERNURA. MISIÓN INCLUSIÓN. MISIÓN SALUD. MISIÓN EDUCACIÓN. ¿Qué ministerios suscribieron el acuerdo Interministerial No. 0010 para oficializar la atención de salud y nutrición de niños y niñas de 0 a 3 años?. Ministerio de Inclusión Económica y Social y Ministerio de Salud. Ministerio de Inclusión Económica y Social y Ministerio de Educación. Ministerio de Educación y Ministerio de Desarrollo Social. ¿Qué aspecto es trascendental en la protección del niño o niña desde el vientre materno según el texto?. Atención psicológica. Atención prenatal. Atención educativa. ¿Qué entidad dirigió el servicio de atención a los infantes de 0 a 36 meses de edad desde 2012 según el texto?. Subsecretaría de Desarrollo Infantil Integral del MIES. Ministerio de Inclusión Económica y Social. ¿Qué ministerios trabajaron conjuntamente en el periodo de 2013 a 2018 según el texto?. Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ministerio de Salud y Ministerio de Educación. Ministerio de Inclusión Económica y Social y Ministerio de Salud. ¿Qué acuerdo establece normativas para la autorización de servicios a la primera infancia por parte de entidades particulares, fisco-misionales y públicas?. Acuerdo Interministerial No. 0010. Acuerdo No. 0015-14. ¿Cuál es la base legal que fundamenta la atención a la primera infancia según el texto?. Ley de Desarrollo Infantil Integral. Constitución del Ecuador (2008). Plan Nacional de Desarrollo Buen Vivir. ¿Qué se declara como Política prioritaria el 13 de octubre de 2012 en Ecuador?. Desarrollo Infantil Integral. Desarrollo Juvenil Integral. ¿Qué literal de la política 2.2 del Plan Nacional de Desarrollo Buen Vivir enfatiza en la implementación de mecanismos intersectoriales para la atención de la primera infancia?. Literal d. Literal b. Según la Real Academia Española (RAE, 2001), ¿cómo se define la vocación?. La inclinación a una carrera o a una profesión. El deseo de ayudar a los demás. La necesidad de trabajar con niños. Según la teoría de Holland, ¿qué factores se deben considerar en la elección vocacional?. Los ámbitos de la personalidad y las circunstancias del entorno. Las cualidades y aptitudes previas. La satisfacción de necesidades desde la infancia. ¿A qué hace referencia la metáfora de los andamios en el contexto del aprendizaje?. Al apoyo circunstancial de los adultos a los niños para realizar tareas hasta que sean autónomos. Al desarrollo de la creatividad en los niños. ¿Qué aspecto es fundamental para la organización racional de la vida del niño y la niña en el centro infantil?La enseñanza de habilidades académicas avanzadas. El cumplimiento de los requerimientos fisiológicos como la alimentación, el sueño y la higiene. La realización de actividades deportivas. La creación de espacios de juego únicamente. Según Lev Vigotsky, ¿cómo desarrollan los niños su aprendizaje?. Mediante la instrucción directa de los adultos. A través de la interacción social. Por la repetición de tareas. ¿Cuál es el rol del docente durante el juego?. Mediador. Observador pasivo. Instructor directo. Según MinEduc (2014), ¿cuál es el recurso metodológico más apropiado para lograr aprendizajes vinculados con la práctica de valores?. El juego. Las actividades artísticas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la primera etapa de la vocación docente según Cárdenas (2015)?. El acceso al ámbito docente y enfrentar momentos de incertidumbre. El desarrollo de habilidades pedagógicas avanzadas. Según la Real Academia Española (RAE, 2001), ¿cómo se define la vocación?. La inclinación a una carrera o a una profesión. El deseo de ayudar a los demás. La necesidad de trabajar con niños. ¿Cuáles son los beneficios de propiciar la toma de decisiones en los infantes?. Desarrollo de la independencia, autonomía, iniciativa y creatividad. Incremento de la competitividad. ¿Qué es Desarrollo Infantil Integral?. El conjunto de acciones articuladas, orientadas a asegurar el proceso de crecimiento, maduración, desarrollo de las capacidades y potencialidades de las niñas y niños dentro de un entorno familiar, educativo, social y comunitario. Un proceso de reconstrucción y reorganización permanente que consecuentemente da cuenta de avances y retrocesos. “Garantizar el desarrollo integral de la primera infancia, a niños y niñas menores de 5 años”. (SENPLADES, 2013). Política 2.9. Política 1.4. Garantizar el desarrollo infantil integral para estimular las capacidades de los niños y niñas, considerando los contextos territoriales, la interculturalidad, el género y las discapacidades. Política 1.4. Política 2.9. Ejes del Modelo de Gestión Infantil. Teórico Metodológico, Capacitación, Particpación Familiar comunitaria, Gestión Intersectorial Y Gestión Información. Planificar, organizar, orientar y ejecutar. Objetivos Específicos CDI. Promover rol mediador para prácticas de crianza y cuidado, Comprometer a entidades cooperantes, Articular atención de Institucioes del Estado, Comprometer la participación de la familia y la comunidad y Mejorar resultados. Comprometer a entidades cooperantes. regular y orientar. Mejorar resultados. Actores intersectoriales en el Desarrollo Infantil. (MCDI) Ministerio Coordinador de Desarrollo Infantil. (MINEDUC) Ministerio de Educación. (MSP) Ministerio de Salud Pública. (MIES) Ministerio de Inclusión Económica y Social. Ministerio de Educación y Ministerio de Inclusión Económica y Social. El proceso de la función de la familia se da en tres fases: personalización, culturización y socialización. física, psicológica y socialización. se la denomina vocación educativa y es en la que conduce al avance y mejora respecto a las competencias docentes que conlleva una comprensión de que enseñar no solo es instruir sino también educar. La tercera etapa. La tercera etapa. Elección y establecimiento en la profesión docente el maestro en formación analiza la importancia de forjarse como un buen maestro. En esta etapa “el maestro ya ha elegido la docencia como una opción de vida”. La segunda etapa. La tercera etapa. Acceso al ámbito docente al futuro docente le corresponde enfrentarse a momentos de incertidumbre y resolver interrogantes de la forma más apropiada de llevar la práctica docente en la que en su mayoría, toman como patrón la experiencia de sus anteriores maestros y maestras. Una de las tendencias es la imitación. a QUE ESTAPA CORRESPONDE?. En la primera etapa. La tercera etapa. Desarrollo socio- afectivo en el niño y niña. Estado emocional estable positivo, Satisfacción al realizar las diversas actividades, Demuestra cariño Y Deseo de ayudar en tareassencillas. Lo afectivo en el desarrollo del infante comprende la expresión de los sentimientos y la formación de los valores, las normas, los conceptossociales y morales. Características del desarrollo emocional es: original: La intensidad de las respuestas emocionales Saleable: Las respuestas van siendo gradualmente canalizadas Fresh: El ejercicio y las presiones sociales Producen un cambio gradual en las expresiones. Manifestaciones de cariño, reacción de molestia y agrado, excitación difusa. ¿Qué es Motricidad?. Es la relación que existe entre el desarrollo social, cognitivo, afectivo y motriz que inciden en los niños y niñas, sino también los procesos que sustentan los cambios que se producen en dicha conducta; consideramos que la motricidad es la estrecha relación que existe entre los movimientos, en desarrollo psíquico, y el desarrollo del ser humano. Es necesario la valoración adecuada y a tiempo en el avance del desarrollo psicomotor desde el periodo neonatal, para una oportuna. Importancia en el desarrollo integral del infante. Es necesario la valoración adecuada y a tiempo en el avance del desarrollo psicomotor desde el periodo neonatal, para una oportuna derivación de los casos con sospecha de enfermedad. Es necesario la valoración adecuada y a tiempo en el avance del desarrollo psicomotor desde el periodo neonatal, para una oportuna derivación de los casos con sospecha de enfermedad, dado el beneficio del diagnóstico precoz de los procesos patológicos para la efectividad del tratamiento temprano. ¿Qué es Motricidad?. Lo afectivo en el desarrollo del infante comprende la expresión de los sentimientos y la formación de los valores, las normas, los conceptos sociales y morales. Es la estrecha relación que existe entre los movimientos, en desarrollo psíquico, y el desarrollo del ser humano. Derechos del niño en la Convención de las Naciones Unidas. Derecho a ofrecer sus opiniones. Derecho a tener una familia. Derecho a la protección contra el trabajo infantil. Derecho a criarse solo. cuáles son Beneficios del juego funcional?. Desarrollosensorial. La interacción social con el adulto. El Coordinar movimientos. La autosuperación. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) también define la protección social como: medidas que garantizan los ingresos necesarios para mantener niveles mínimos de calidad de vida, permitir el acceso a losservicios sociales y promover la universalización del trabajo decente. protección de la infancia se refiere a labores de prevención y respuesta a la violencia, la explotación y el abuso contra niños y niñas. La Constitución del Ecuador 2008 será: Una de las políticas de protección social implica prevenir, reducir y eliminar la vulnerabilidad económica y social de los niños y adolescentes ante la pobreza y la privación CEPAL (2019). El encargado de asegurar el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Serán parte del sistema las instituciones públicas, privadas y comunitarias. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE SON: Fin de la pobreza Hambre cero Salud y bienestar Educación de calidad Igualdad de género Agua limpia y saneamiento Energía asequible y no contaminante Trabajo decente y crecimiento económico Industria, innovación e infraestructura. Estos elementos no solo tienen impactos en la calidad de vida de los niños y niñas sino que la estructura de la vivienda alerta sobre los que puede tener en la sobrevivencia de la población en términos de los riesgos ante desastres naturales a los que es propenso el país. Reducción de las desigualdades Ciudades y comunidades sostenibles Producción y consumo responsables Acción por el clima Vida submarina Vida de ecosistemas terrestres Paz, justicia e instituciones sólidas Alianzas para lograr los objetivos. ¿Qué es corresponsabilidad?. “La escuela y la familia son las dos grandes instituciones educativas de las que disponen los niños y niñas para construirse como ciudadanos”. MINEDUC (2017). Recomendación del estudio de CEPAL - UNICEF (2010) para eliminar el flagelo de la pobreza infantil. Recomendaciones de CEPAL - UNICEF (2010). PROMOVER LOS DERECHOS DE LA INFANCIA. ASEGURARLE UN ENTORNO PROTECTOR. RELACIONADOS A LA PRIMERA INFANCIA. AUMENTAR LA PROVISIÓN Y LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS. AMPLIAR LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL. Desarrollo Infantil Integral. Implementar la protección integral en la operación de los servicios de desarrollo infantil integral, requiere de atenciones que proporcionen todos los actores responsables del cuidado y protección de las niñas y niños con prioridad durante los 1000 primeros días de vida. Se define como la plena expresión del desarrollo armónico de las potencialidades y capacidades (Abellan, 2014) de las niñas y niños mediante atenciones que garanticen su libre expresión en contextos diversos, una buena salud y nutrición, experiencias de juego y aprendizaje y entornos protectores libres de violencia. Las atenciones se caracterizan por ser: Pertinentes, Oportunas, Flexibles, Continuas y Complementarias. Crianza, cuidado y protección. Los entornos identificados como prioritarios son: inscripción, educación, vivienda, agua, entre otras. Hogar, Comunidad Y Instituciones públicas o privadas. TÉRMINOS Y DEFINICIONES. Articulación intersectorial. Cosmovisión. Diseño Universal o Diseño para todos. Enfoque de derecho. TÉRMINOS Y DEFINICIONES. MSP. ONG. LIS. OSC. GESTIÓN DE LA CONSEJERIA FAMILIAR PARA LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA. Consejería individual. Consejería grupal. Seguimiento familiar. Cuales son los ejes de desarrollo y aprendizaje ?. Perfil de salida del nivel Vinculación emocional y social Identidad y autonomía. De desarrollo personal y social Descubrimiento del medio natural y cultura Expresión y comunicación. Características del diseño curricular son: Coherencia Flexibilidad Integración curricular Progresión Comunicabilidad. Destrezas Orientaciones metodológica Ámbitos de desarrollo y aprendizaje. |