Desarrollo de placenta
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Desarrollo de placenta Descripción: Embriología Fecha de Creación: 2015/09/02 Categoría: Otros Número Preguntas: 20
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La placenta es considerada un órgano endócrino, ya que produce varias hormonas, de las cuales la más importante es. Progesterona. hCG. Estrógenos. Testosterona. Componentes fetal y materno de la placenta. Corion liso y decidua basal. Corion liso y decidua capsular. Corion frondoso y decidua basal. Corion frondoso y decidua parietal. Cuando comienza la formación de la placenta. Cuando el conceptus esta en fase de disco plano bilaminar. Cuando el conceptus esta en fase de disco plano trilaminar. Cuando el trofoblasto hace contacto con el endometrio. Cuando se fecunda el ovocito y empieza la segmentación. Componentes de las vellosidades primarias. Citotrofoblasto afuera y sincitiotrofoblasto adentro. Citotrofoblasto adentro y sincitiotrofoblasto afuera. Citotrofoblasto en medio, mesodermo afuera, sincitiotrofoblasto adentro. Citotrofoblasto adentro, mesordermo en medio y sincitiotrofoblasto afuera. Cual es el origen de los tabiques placentarios que dividen el espacio intervelloso. Decidua capsular. Decidua basal. Decidua parietal. Una vellosidad secundaria tiene como componentes. Mesodermo somático adentro, citotrofoblasto alrededor y sincitiotrofoblasto afuera. Mesodermo esplácnico adentro, citotrofoblasto alrededor y sincitiotrofoblasto afuera. Mesodermo paraxial adentro, citotrofoblasto alrededor y sincitiotrofoblasto afuera. Mesodermo corial adentro, citotrofoblasto alrededor y sincitiotrofoblasto afuera. Característica de una vellosidad terciaria joven. Mesodermo desaparece. Mesodermo deriva vasos sanguíneos. Mesodermo se segmenta. En que tipo de vellosidad se establece el intercambio materno-fetal. vellosidad primaria. vellosidad secundaria. vellosidad terciaria joven. vellosidad terciaria a término. Componentes que conforman la barrera placentaria. sincitiotrofoblasto, tejido conjuntivo, endotelio. sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto, tejido conjuntivo, endotelio. sincitiotrofoblasto, tejido conjuntivo. sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto, endotelio. Características de una vellosidad terciaria a término. En esta fase se forman los vasos sanguíneos derivados del mesodermo. Desaparece el sincitiotrofoblasto. Se forman nódulos sincitiales. Estas vellosidades surgen de la placa coriónica y se fijan a la decidua basal. vellosidad secundaria. vellosidad libre. vellosidad troncal. vellosidad terciaria. Cómo se llama la estructura que fija la vellosidad troncal a la decidua. Cubierta citotrofoblástica. Placa coriónica. Cubierta sincitiotrofoblástica. Es la función principal de las vellosidades troncales. Facilitar el intercambio materno-fetal. Permitir eliminar los desechos del feto. Fijar la placenta a la decidua basal. Vellosidad en la que el citotrofoblasto NO desaparece. Vellosidad troncal. Vellosidad libre. Vellosidad terciaria a término. Hormona que tiene un papel esencial en la fijación de la placenta. Estrógenos. Progesterona. hCG. Prostaglandinas. Vellosidad que tiene la función de intercambiar gases, obtiene nutrientes y elimina desechos. Vellosidad troncal. Vellosidad secundaria. Vellosidad libre. Vellosidad terciaria. Característica de la cara fetal de la placenta. Corion liso. Corion frondoso. Membrana amniótica. Vasos sanguíneos. Característica de la cara materna de la placenta. Membrana amniótica. Vellosidades libres. Corion liso. Cotiledones. En que consiste la inserción velamentosa del cordón umbilical. Se inserta en la decidua basal. Se inserta en la periferia. Se inserta en el amnios. Placenta succenturiada. Da la impresión de que son dos placentas. La inserción del cordón umbilical es en la periferia. Hay cotiledones supranumerarios. |