TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Desarrollo Sostenible 2
![]() |
![]() |
![]() |
---|
REALIZAR TEST

Título del Test:
Desarrollo Sostenible 2 Descripción: Grado en Pedagogía 2024-25 Autor:
Fecha de Creación: 29/03/2025 Categoría: UNED Número Preguntas: 25 |
COMPARTE EL TEST



Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
El crecimiento de la ingeniería financiera (industria financiera) facilita: Una vía para el crecimiento económico sostenible La diversificación positiva del sector negocios La concentración del poder económico Las inversiones socialmente responsables. El crecimiento de la ingeniería financiera (industria financiera) es: Una vía para el crecimiento económico Un sector de negocio con beneficios sociales Un terreno abonado para la especulación Un fenómeno que contribuye al desarrollo sostenible. La crisis de la deuda externa: Ante todo se debe a una falta de realismo de los países deudores. Ante todo se debe al voluntarismo de los países acreedores. La soportan endémicamente muchos países en vías de desarrollo. Tiene su causa principal en una mala gestión de los créditos obtenidos. El Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB): Está organizado como una red jerárquica para el desarrollo. La preservación de la biodiversidad es uno de sus logros no directamente buscados. Su principal misión es cuidar la habitabilidad de los asentamientos humanos en zonas rurales. Ha promovido la Red Mundial de Reservas de la Biosfera (RMRB). El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA/UNEP) se inicia: A principios de los setenta En la década de los ochenta A raíz de la celebración de la Cumbre de la Tierra (Río 92) Con el nuevo siglo XXI. La Federación Española de Municipios y Provincias agrupa: Un escaso grupo de Ayuntamientos, aunque significativo por su relevancia política. Entidades locales de poblaciones superiores a los 250.000 habitantes. Un porcentaje superior al noventa por ciento de los gobiernos locales de España. Por Estatutos no puede admitir Ayuntamientos con menos de 50.000 habitantes. El Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) nace con la misión de: Elaborar informes diagnósticos anuales para impulsar en España el desarrollo sostenible. Promover una red nacional de centros de excelencia para la sensibilización de la población en temas de sostenibilidad. Coordinar la gestión ambiental de las universidades. Difundir las buenas prácticas ambientales. Entre los objetivos principales del Programa Internacional sobre la educación, la sensibilización del público y la formación para la viabilidad, se encuentra: Enfatizar los aspectos sociales del desarrollo sostenible. El aumento de la conciencia del público en materia de desarrollo sostenible. Reforzar la creación de una red específica de centros de educación para el desarrollo sostenible. Promover una cultura comunitaria participativa para el desarrollo local. El Código de Buenas Prácticas Ambientales (FEMP, 2004) es: Un estricto reglamento de actuación para la gestión municipal. Una herramienta flexible para la implantación de las Agendas 21 local. Un recetario con soluciones para actuar en la resolución de problemas ambientales concretos. Una declaración de carácter político. La Carta de la Tierra entiende los desafíos del medio natural mundial estrechamente interrelacionados con: El avance científico y tecnológico La preservación de los ecosistemas La sobre explotación de los recursos naturales Los derechos humanos, el desarrollo social, la paz y la construcción de una ciudadanía global. El proceso de ambientalización del centro docente utiliza como estrategia: Una gestión ambiental eficaz y eficiente de las actividades de las personas que afectan al ambiente La reducción y control de los presupuestos del centro La modernización del profesorado La formación permanente del personal de administración y servicios. En el marco del pensamiento complejo es obligado: Contar con los fenómenos de serendipity, la intuición y la emoción que el arte provoca. Mantener una permanente renovación tecnológica Desechar los detalles pequeños, centrando la atención en los aspectos transversales Priorizar la causalidad lineal. El pensamiento complejo tipifica como modo de ignorancia: La del que no sabe y no quiere aprender La del que no sabe y carece de capacidad para aprender La de quien considera que el conocimiento es un proceso lineal La del que no sabe y carece de recursos para aprender. Morin atribuye el déficit democrático al debilitamiento, entre otros factores, de: La formación intelectual de los ciudadanos Las actividades sociales comunitarias El tejido social empresarial El sentido de la responsabilidad. En 1994, se aprueba la Carta de las ciudades europeas hacia la sostenibilidad, conocida como: Carta de Aalborg Estrategia de Lisboa Declaración de Hannover Manifiesto de la Haya. Entre los motivos que hacen de la formación en competencias un reto para la educación se encuentra: Su singular planificación y gestión dentro de procesos educativos formales. La fuerte presión de cambio que sufren por las continuas innovaciones del mercado laboral. El elevado número de horas que requiere su consolidación Los muchos medios materiales y recursos didácticos que precisan los procesos formativos involucrados. En medio ambiente utilizamos el término glocalización para expresar: La condición de sistema que tiene el planeta en su conjunto La interdependencia recíproca entre lo global y lo local Que la tecnología y la movilidad intensiva han convertido a la humanidad en un sistema social global. La ubicación de los recursos naturales comunes ( agua, aire) que no conocen fronteras. El lema: piensa globalmente y actúa localmente, nos pide: Integrar el pensamiento y la acción comprometida Dar prioridad a la acción en nuestro contexto próximo. Actuar en el contexto próximo a la luz de una visión planetaria de los problemas. Considerar todos los factores de la situación local y actuar en consecuencia. Uno de los argumentos de quienes niegan la responsabilidad de las Generaciones Actuales para con las Generaciones Futuras, es que: Seres no nacidos (por tanto inexistentes) no pueden ser titulares de un derecho. Existen muchos asuntos urgentes que reclaman atención Se opone al derecho de las actuales generaciones. Carece de sentido práctico. El artículo 45 de nuestra Constitución vigente: No menciona el medio ambiente Atribuye al Estado el deber de conservar el medio ambiente 2012/13 2 º Junio Reconoce la responsabilidad de las generaciones actuales en la conservación del medio ambiente para las futuras Afirma que todos tienen el derecho a un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona y el deber de conservarlo. El desarrollo sostenible ineludiblemente exige: Orientar el sistema productivo hacia un crecimiento exponencial permanente Subordinar la ciencia, la tecnología y la economía a la calidad de vida y las necesidades sociales Dotar al sistema económico de los medios que reclama Primar la innovación tecnológica y la difusión social de los descubrimientos. En las últimas décadas la demanda de los recursos y bienes de la naturaleza: Se ha incrementado hasta el punto de que no puede ser atendida tan solo con el fruto; estamos gastando la base productora Se ha estabilizado como efecto de una mayor sensibilidad de la ciudadanía hacia los problemas del medio ambiente Se ha ralentizado por un significativo aumento de quienes priman la calidad de vida sobre el nivel de vida. Se ha diversificado, liberando eficazmente la presión sobre la base productora de recursos y bienes esenciales para la vida. El principio de precaución es: Equiparable al principio de prevención. Un principio cautelar: se ocupa de hechos que podrían suceder, aunque no esté demostrada científicamente su indefectibilidad. Un principio que se basa en la certeza científica de que una actividad produce un daño cierto sobre las personas y las comunidades Un principio reconocido en todas las Constituciones de los países democráticos. Bienestar y calidad de vida son conceptos que: Para todas las personas tienen el mismo significado Se utilizan con muchas reservas en el ámbito del desarrollo sostenible Se miden a través de los valores de cada persona Tienen un componente subjetivo y cultural, con amplia variabilidad interpersonal e intragrupo. Los primeros intentos por objetivar los niveles de bienestar, o calidad de vida, utilizaron como indicador principal: La riqueza material, junto a otros signos de solvencia económica. El nivel de educación La esperanza de vida La satisfacción percibida por los sujetos. |
Denunciar Test