option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Desarrollo Sostenible Pedagogía Uned Junio 2018 2ª

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Desarrollo Sostenible Pedagogía Uned Junio 2018 2ª

Descripción:
Segunda semana de examenes junio 2018

Fecha de Creación: 2020/06/14

Categoría: UNED

Número Preguntas: 40

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El informe Brundtland (1987), difusor emblemático del concepto de desarrollo sostenible, afirma que es necesario poner límites al desarrollo en función de: La capacidad de regeneración y reproducción de los bienes de la biosfera. Las necesidades de las poblaciones más vulnerables del planeta. Las posibilidades de la economía. Los avances de la tecnología.

La primera educación adjetivada que nació para contribuir explícitamente al desarrollo sostenible es: La educación intercultural. La educación para la paz. La educación para la salud. La educación ambiental.

En el lenguaje educativo, el concepto de "competencia" se refiere a la habilidad para: Resolver problemas aplicando conocimientos y destrezas. Pensar y actuar en el ejercicio de la profesión. Enfrentar demandas complejas aplicando los propios conocimientos y recursos psicosociales en un contexto particular. Movilizar las actitudes y motivaciones en actuaciones.

Las distintas formas de entender el desarrollo sostenible coinciden en señalar que: Es necesario un crecimiento continuo, permanente y progresivo de las sociedades hacia superiores niveles de consumo y bienestar. El desarrollo lleva ímplicito el control social del sistema económico y la reducción del consumo a nivel global. El desarrollo exige la participación de las comunidades locales en la gestión de los recursos. Los factores socioeconómicos, culturales y ambientales han de contemplarse de forma integrada e interactiva.

Una característica central del desarrollo sostenible es: Es un proceso a la vez local y global. Busca prioritariamente la reducción del consumo de recursos naturales. Circunscribe la atención a los contextos próximos. Defiende la reducción de la actividad económica.

El denominado comercio justo defiende que en el proceso de producción: Un porcentaje de los beneficios han de ser asignados a la acción social. Se ha de optimizar la eficiencia en el uso de los recursos naturales. Las instalaciones industriales no estarán sometidas a una obsolescencia programada. Han de prevalecer los criterios éticos, sociales y ecológicos sobre los económicos.

La Agenda 21, un texto de referencia en el ámbito del desarrollo sostenible, se aprobó en: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medioambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992). La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (Copenhague, 1995). La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002). La Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río de Janeiro, 2012).

Las slowcities tienen como objetivo: Promover el consumo de proximidad. Recuperar los espacios de la ciudad para la vida social. Impulsar el crecimiento endógeno de las ciudades. Ralentizar el ritmo de circulación en el casco urbano de las ciudades.

En España, el deber de conservar el medio ambiente: No tiene rango constitucional. Se menciona de manera ambigua. Se relega al nivel de las comunidades autónomas. Es un principio jurídico recogido en la Constitución de 1978.

El concepto de "responsabilidad diacrónica" se define como: La responsabilidad colectiva de las instituciones o entidades. En determinadas circunstancias la responsabilidad de la persona puede quedar en suspenso al ser eximida de las consecuencias. La responsabilidad con las personas geográficamente lejanas que sufren los efectos de nuestros comportamientos. La responsabilidad de los actuales seres humanos para con la especie humana (seres futuros).

El concepto de huella ecológica se calcula considerando: La superficie necesaria para abestecer de recursos y absorver los residuos del consumo. Las materias primas básicas para el proceso de producción-consumo. Las necesidades determinadas por los derechos universales. Las diferencias y necesidades culturales de las distintas sociedades.

Atendiendo al principio precautorio, cuando una actividad pueda suponer un riesgo para la salud humana o el medio ambiente: Se ha de elaborar un estricta normativa de funcionamiento que deje la actividad en manos de especialistas. La responsabilidad de probar que es inocua corresponde a aquellos que la promueven. Se han de tomar medidas técnicas para prevenir sus efectos nocivos. Se ha de compensar por el riesgo que corren a las personas implicadas.

El concepto de "Antropoceno" se utiliza para: Indicar que los seres humanos se han convertido en una fuerza geomorfológica planetaria. Calificar la actuación de la humanidad sobre el medio ambiente. Enfatizar el poder tecnológico de la civilización actual. Reconocer el papel globalizador de las tecnologías.

El principio de precaución nos obliga a: Buscar nuevas tecnologías cada vez más eficientes y limpias. Considerar los aspectos éticos de la ciencia y la tecnología. Tomar las medidas cautelares para evitar un mal posible. Anticiparnos para evitar un mal que las evidencias científicas dan como cierto.

Para Unesco, no cabe considerar sostenible el desarrollo de un país si provoca una huella social. De magnitud superior a la biocapacidad de su territorio. Negativa para sociedades de otras partes del mundo. Desproporcionada en relación a la calidad de vida de quienes la producen. Sin compensación por aquellos que la producen.

Principal instrumento para la alfabetización ambiental son: Las publicaciones profesionales. Los congresos y reuniones científicas sobre desarrollo sostenible. Los medios de comunicación y las tecnologías a su servicio. Las campañas de sensibilización, conferencias, organización de semanas y talleres, etc.

Un ejemplo de "efecto sinérgico" es: El deshielo al aplicar directamente un foco de calor. Las ondas en el agua por el choque de un guijarro. La saciedad por injesta de comida. El cambio climático.

El acuerdo científico generalizado basado en evidencias considera que el cambio global: Tiene una evolución que permite prever una eficaz adaptación de la especie humana. Es un hito en la evolución del universo prevista por el "Diseño inteligente". Tiene en la especie humana su principal factor desencadenante (origen antrópico). Forma parte de los procesos geológicos propios del planeta Tierra.

Un motor de base del cambio global es: El trinomio población-consumo-crecimiento. La explosión demográfica a mediados del siglo XX. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El crecimiento económico exponencial de las sociedades industrializadas.

Ambientalizar los centros docentes es el proceso de: Instalar en el centro un sistema de recogida selectiva de residuos. Ajustar la gestión institucional y la cultura del centro a criterios de sostenibilidad. Institucionalizar campañas permanentes de alfabetización ambiental. Optimizar la eficiencia y eficacia energética del centro.

Al hablar de condiciones subjetivas de calidad de vida nos referimos a: El conjunto de bienes que contribuyen al nivel de vida de una persona. La forma en cada uno percibe las condiciones de vida objetivas que disfruta. Las circunstancias personales que contribuyen al bienestar. La forma en que se materializan en cada sujeto las condiciones de vida objetivas.

Espiral infernal de la deuda es: La regresión de todos los indicadores de progreso. El mecanismo perpetuo: deuda-nuevos préstamos para atenderla/más intereses - nuevos préstamos para pagarlos/más intereses/mayor deuda. El atraso social que la deuda desencadena cuando llega a hacerse endémica. El acelerado empobrecimiento de los deudores.

El efecto invernadero es: Resultado del escudo por exceso de gases asociados con la regulación de la temperatura del planeta. El incremento de la temperatura de la atmósfera producido por una mayor radiación del sol. El calentamiento y deshielo de los casquetes polares. El aumento de velocidad e intensidad que sufren las corrientes marinas y atmosféricas.

Entre las iniciativas de financiación socialmente responsable, la Comunidad de Autogestión Financiera (CAF) es: Unmodelo especializado en financiar proyectos de asociaciones de base. Una iniciativa muy extendida entre profesionales de alto poder adquisitivo. Una modalidad informal que facilita pequeños créditos a personas que la banca tradicional considera insolventes. Un tipo de financiación alternativa que nace en los años 40.

El desarrollo endógeno se produce. A partir de decisiones, fortalezas culturales y recursos de la propia comunidad. Estimulado por organizaciones internacionales y ONG. Por las oportunidades que los recursos naturales de la comunidad ofrecen a las empresas multinacionales. impulsado por los vínculos entre agentes internos y externos.

Los primeros grandes eventos internacionales sobre el deterioro de los ecosistemas naturales se remontan a: 1985-1995. Los años setenta. La década de los 90. Los primeros años del nuevo siglo XXI.

El principio de prevención nos impulsa a: Anticiparnos para eludir un mal que las evidencias científicas dan como cierto. Tomar medidas cautelares para evitar un mal posible. Buscar nuevas tecnologías cada vez más eficientes y limpias. Considerar los aspectos éticos de la ciencia y la tecnología.

Entre las buenas prácticas de economía alternativa se encuentra: La financiación de empresas de economía azul. Las comunidades de autogestión financiera (CAF). Las quitas a empresas con participación del Estado. Los préstamos a bajo interés para estimular el consumo.

La función de la educación en el modelo sociocultural que denominamos desarrollo sostenible es: Atender a la diversidad manteniendo un común denominador. Formar a los ciudadanos en las competencias necesarias para la sostenibilidad de las sociedades. Considerar de forma integral el despliegue de las capacidades intelectuales. Formar una conciencia social solidaria.

Se entiende por ciudadania planetaria el tipo de ciudadania que reconoce en el ser humano. Responsabilidad moral como miembro de la comunidad humana y biótica global. Capacidad de innovar utilizando tecnologías de procedencias geográficas diversas. Un ser consciente, ecodependiente y relacional. Capacidad de adaptarse a todo tipo de contextos sociales y geográfico.

Entre las misiones de la educación para el desarrollo sostenible: Impulsar el emprendimiento y la cualificación profesional. Facilitar la adquisición de competencias tecnológicas. Promover los vínculos glocales. Mejorar el consumo.

Entre las buenas prácticas en el terreno de la economía alternativa se encuentra: Los préstamos a bajo interés y largo plazo. La banca ética. Los préstamos con tiempo de carencia pactado. Las deducciones de impuestos por pago de hipoteca de primera vivienda.

Desde sus inicios, en 1990, la meta del Foro Mundia de Educación es: Difundir a nivel internacional las buenas prácticas en educación. Lograr la universalidad del derecho a la educación. Impulsar la educación para el desarrollo sostenible. Homogeneizar los sistemas educativos.

En la inversion socialmente responsable: Los criterios de rentabilidad comunitaria priman sobre la rentabilidad económica, la seguridad o la liquidez del negocio. Un porcentaje significativo de los intereses de la deuda tienen un uso social. Los réditos al capital están limitados. Los préstamos recibidos son a largo plazo.

El informe final de la Década por la Educación para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas anuncia: El rchazo de las escuelas de negocios al modelo de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Menos del 20% de los paises incluyen EDS en su política educativa. Un progresivo avance de la educación para el desarrollo sostenible en todos los niveles educativos. El aprendizaje disciplinar se considera el tipo de aprendizaje más eficaz para la EDS.

Los pilares del orden económico mundial articulado en Bretton Woods son: Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y Organización Mundial del Comercio. Las comisiones orgánicas del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Los estados miembros del grupo de los siete (G7). La Ronda de Doha y la Ronda de Uruguay.

unesco defiende que, al analizar las características de la educación para el desarrollo sostenible, es preciso considerar: La perspectiva holística de las interrelaciones entre los diferentes elementos del model educativo. El tipo de desarrollo que permite generar y su coherencia con el contexto local. Una cuádruple perspectiva: integradora de los distintos elementos, contextual, crítica y transformativa. Su potencial de cambio desde el punto de vista social, económico y ecológico.

La formaciónd e competencias para el desarrollo sostenible exige: Considerar múltiples facetas interrelacionadas. Prestar una atención prioritaria a las expectativas e intereses de los estudiantes. Tener en cuenta la diversidad de los contextos de aprendizaje. Escalonar su formación secuenciada a lo largo de la escolaridad.

Al hablar de "responsabilidad diferenciada" en el contexto de la Carta de la Tierra el concepto hace referencia a: Las prioridades en la atención a las problemáticas socio-ecológicas, según su gravedad. Distintas percepciones culturales de la responsabilidad a las generaciones futuras. La distribución de responsabilidades entre los agentes del desarrollo sostenible. La obligación moral es directamente proporcional a las posibilidades y medios de la persona.

El sistema interrelacionado de necesidades, satisfactores y bienes que conforman en concreto cada cultura permite valorar: La calidad de vida de una sociedad y su viabilidad futura. La huella ecológica de una sociedad. El impacto de una determinada cultura sobre contextos lejanos. El nivel de vida.

Denunciar Test