DESARROLLO SOSTENIBLE. TEMA 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DESARROLLO SOSTENIBLE. TEMA 1 Descripción: Respuestas contrastadas con el libro de Murga Menoyo, MºÁngeles Fecha de Creación: 2024/04/09 Categoría: Otros Número Preguntas: 16
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Desde ópticas económicas tradicionales, el desarrollo sostenible se entiende como: Un desarrollo que antepone el equilibrio ecológico sobre el crecimiento. Un desarrollo fruto del crecimiento permanente del producto interior bruto (PIB.), que es compatible con el equilibrio ecológico. Un desarrollo que sitúa el énfasis en el crecimiento económico de los países desfavorecidos. Un desarrollo que prevé las necesidades de las futuras generaciones. Los distintos enfoques del desarrollo sostenible tienen en común: Dar prioridad a la economía como motor del desarrollo. Su compromiso con una educación de calidad para todos en clave de equidad. Apostar por un desarrollo endógeno. Aceptar que intervienen en el proceso factores socioeconómicos, culturales y ambientales interrelacionados. Existe un consenso generalizado que atribuye al informe Brundtland: Las primeras voces de alarma sobre las graves problemáticas del medio ambiente derivadas de la actividad humana. La promoción institucional internacional de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. La difusión generalizada del concepto de desarrollo sostenible. La creación de una red de reservas de la naturaleza. Los procesos de industrialización del siglo XIX contribuyen a un modelo social que: Identifica progreso y desarrollo. Acepta que el progreso es un avance cualitativo. Juzga el desarrollo exclusivamente mediante indicadores económicos (nivel de renta, consumo, etc.). Considera la satisfacción de las necesidades humanas (no los deseos) una condición del desarrollo. Entendemos por obsolescencia programada: Poner a la venta productos anticuados. Diseñar productos de consumo con una vida útil limitada. Planificar las innovaciones e introducirlas en el mercado paulatinamente. Retirar los productos a la venta cuando aparecen otros nuevos con más prestaciones. La década de los 70 marca el comienzo de: Los primeros signos de deterioro de los ecosistemas. Las grandes convocatorias de eventos y cumbres internacionales sobre los problemas del medio ambiente. El consenso generalizado sobre el agotamiento exponencial de los recursos naturales. Las inversiones en energías renovables. Calificados el Desarrollo Sostenible como proceso de procesos porque: Es un proceso que se repite de forma idéntica en distintos lugares (los mismos elementos, interrelaciones, etc.). Es un proceso que recursivamente va ampliando su impacto. Es un proceso global, resultado de muchos procesos locales simultáneos que integran sinérgicamente sus efectos. Es un proceso que tiene sus antecedentes en otros muchos previos. El concepto de Desarrollo Endógeno se caracteriza por ser un proceso: Autogenerado desde el interior de las comunidades, sin imposición de modelos externos. Ser un proceso de aplicación local de las directrices de expertos internacionales en desarrollo. Requerir un previo desarrollo comunitario hasta alcanzar determinado nivel de vida. Decidido por líderes sociales expertos en desarrollo. Bienestar y calidad de vida son términos: Unívocos, todas las personas les conceden el mismo significado. Su significado varía entre distintas culturas, pero es el mismo para todos los miembros de cada una de ellas. Tienen como punto de referencia las necesidades, aspiraciones y valores de cada ser humano. Apenas se utilizan en el ámbito del Desarrollo Sostenible. La Huella Ecológica de un país se calcula: Comparando su consumo de recursos y producción de desechos con la capacidad de su propio ecosistema natural para afrontarlos. Mediante un índice fruto de tres indicadores: niveles de contaminación, de distinto tipo; consumo de minerales y combustibles de origen fósil; superficie geográfica. Relacionando su población, extensión geográfica y producción. Comparando sus exportaciones con sus importaciones de bienes y recursos naturales. El segundo informa del Club de Roma supone un hito importante al reconocer, ya en la década de los 90: La imposibilidad de un crecimiento infinito en un planeta finito. La tecnología como pilar en la resolución de los problemas ambientales. La necesidad del crecimiento económico para superar la crisis. Todas las respuestas anteriores son ciertas. A partir de los años 30 del siglo XX, el desarrollo y el progreso social quedan asociados a: Los avances de la tecnología. El crecimiento económico y el consumo. La equitativa distribución de los recursos. La calidad de vida. El Desarrollo Sostenible tiene como eje central del proceso: La planificación. La equidad. La huella ecológica. No tiene ningún eje central. Los análisis para conocer Huella Ecológica miden: Los bienes económicos. Los bienes (insumos) que una sociedad necesita para disfrutar de su nivel de vida. El empleo digno. La mano de obra, cualificada o no. El principio de prevención: Nos impulsa a evitar la contaminación ambiental. Nos impulsa a evitar un mal posible. Nos impulsa a eludir un mal cierto por las evidencias científicas acumuladas. Todas las anteriores son correctas. El enfoque del Desarrollo Sostenible supone un cambio significativo del modelo socioeconómico dominante, porque prioriza: La innovación tecnológica orientada a la eficiencia de los procesos productivos. El consumo ecológico. La calidad de vida sobre el nivel de vida. La investigación orientada a la mejora de las sociedades. |