Desarrollo sostenible UNED 1º SEM
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Desarrollo sostenible UNED 1º SEM Descripción: Examen corregido de primera semana UNED Fecha de Creación: 2024/06/01 Categoría: Universidad Número Preguntas: 25
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El informe Brundtland llama la atención sobre: El aumento de la contaminación por el efecto de los procesos productivos. El cambio climático y la pérdida de biodiversidad. la pobreza como límite al desarrollo de las capacidades humanas. los modelos de desarrollo y las problemáticas ambientales. Una característica de todo umbral de cambio es: Una vez traspasado, se puede revertir la situación con facilidad. Es la antesala de un cambio abrupto, habitualmente imprevisible. Es inmediata la aparición del impacto de los factores implicados. Se puede prever sin esfuerzo. Entre las buenas prácticas promotoras de movilidad sostenible se encuentra la red "Città del bambini" avalada por Unesco, cuya misión es: Dar prioridad a niños y niñas en el uso de los espacios urbanos. Recuperar la ciudad para la convivencia entre sus habitantes y empoderar a la infancia. Reducir los espacios urbanos accesibles a los vehículos motorizados. Evitar los riesgos de la contaminación que producen el transporte motorizado. La "Banca ética" agrupa a las entidades bancarias cuyos estatutos fundacionales le exigen: Destinar un remanente a obra social. Anteponer el beneficio social sobre el económico. Un comportamiento coherente con los principios y valores que la legislación respalda. Tomar decisiones con participación de sus accionistas. El diseño de productos con una vida útil limitada se conoce como: Innovación tecnológica inducida. Obsolescencia programada. Motor de consumo. Desencadenante de la espiral de "consumo para el desarrollo". El principio precautorio, o principio de precaución: Supone una rémora para el avance científico. tiene un carácter preventivo para evitar las consecuencias negativas de toda tecnología. Establece una cautela ante hechos que podrían suceder, aunque no esté demostrada científicamente su indefectibilidad. Tiene como finalidad la mejora de las innovaciones para una mayor eficacia. La compasión como valor requiere: Apego hacia el que sufre. Mimetizarse con el desfavorecido. Respeto y reconocimiento de la dignidad del desfavorecido, en el marco de la justicia. Sentimiento de conmiseración. Una vez alcanzados los medios materiales suficientes para hacer frente a las necesidades: El bienestar se relaciona directamente con el disfrute de bienes no materiales. El bienes se convierte en un constructor transcendental. El bienestar se traslada a un plano superficial. El bienestar se convierte en una habilidad de pensamiento crítico. Entre las metodologías formativas que más contribuyen al desarrollo de la capacidad crítica y autocrítica se encuentra: La autoevaluación por pares en el marco de la evaluación formativa (orientada al aprendizaje). La construcción de mapas conceptuales. El aprendizaje servicio. Los grupos de aprendizaje colaborativo. El principio Holográmico del pensamiento complejo hace referencia a: Un principio que rompe con la causalidad lineal. Un principio que alude a la autonomía. Un principio que está sujeto a la cultura. Un principio que alude a que cada una de las partes de un sistema contiene lo esencial de éste. El "comercio justo" se caracteriza por: Productores competentes, buenos conocedores del sector económico. Disponer de redes de distribución de amplio alcance. Dar prioridad a los aspectos éticos y al consumo de proximidad. Dar prioridad a los aspectos éticos, sociales y ecológicos sobre los criterios económicos. En el último siglo, la población de humanos del planeta ha experimentado: Una mortalidad inferior a la previsible, según los avances de la medicina. Un incremento de las enfermedades infecciosas. Un crecimiento exponencial. Desplazamientos inusuales. El término glocalización es un neologismo utilizado inicialmente en el terreno de la Sociología para indica: La responsabilidad inspirada en la conciencia crítica de las especies. Las dos caras de la sociedad posmoderna: individualización y globalización. La responsabilidad distendida entre los seres humanos. La responsabilidad expandida entre ser humano y especie. La principal estrategia de la movilidad sostenible es promover: La puesta en marcha de sistemas de transporte inteligente (ITS). La gestión integrada de tarifas para el uso del transporte. La instalación de rampas, ascensores y señales auditivas para invidentes. El uso del transporte público colectivo, vehículos no motorizados y marcha a pie. ¿Cuál de las siguientes deudas se basa en la emisión de bonos?. Deuda externa. Deuda especulativa. Deuda soberana. Todas las anteriores. ¿Qué característica debe cumplir, como mínimo, un producto denominado "ecológico"?. Contar con ayudas estatales en su producción y distribucción. Evitar procesos industriales que provoquen la degradación del medio ambiente, así como productos contaminantes. Contar con un diseño de ciclo de vida neutro. Evitar precios elevados y disuasorios. La competencia estratégica comprende principalmente habilidades para: Reconocer y comprender las relaciones sistémicas. Facilitar la resolución de problemas de manera participativa. Desarrollar e implementar de forma colectiva acciones innovadoras que fomenten la sostenibilidad. Aplicar distintos marcos de resolución de problemas a cuestiones de sostenibilidad. Las competencias transformadoras, enunciadas por la OCDE, tienen su base en: Las competencias en sostenibilidad. Las aportaciones de la tecnología y la IA. Las competencias cognitivas y metacognitivas, sociales y emocionales, y las prácticas y físicas. Las aportaciones de las Agenda 2030, especialmente en el ODS4 centrado en la educación. Los ODS suponen un avance respecto a los ODM. Ya que los indicadores que ha establecido para evaluar los avances contemplan los impactos que cada país provoca sobre los demás. Al ser vinculantes para todos los Estados e Instituciones firmantes con multad y penalizaciones considerables. Ya que entran a formar parte de la normativa interna de los países firmantes. Al plantear la riqueza como uno de los principales problemas causante de la crisis mundial. La justicia ambiental se focaliza en los conflictos ecológicos originados por: El desigual acceso a los bienes y servicios de la naturaleza. El equitativo reparto de los intereses del capital natural. El equitativo reparto de los residuos y la contaminación. El desigual acceso a la información de las cuestiones ambientales. Tanto la justicia social como el movimiento Ecologismo de los pobres apuestan por el: Ecologismo local. Biocentrísmo externo. Androcentrísmo. Antropocentrismo débil. En la década de los 90 el segundo Informe del Club de Roma reconoció que: El crecimiento económico es necesario para superar la crisis. No es posible mantener un crecimiento infinito en un planeta finito. Un pilar en la resolución de los problemas ambientales es la tecnología. Todas las respuestas anteriores son ciertas. La "equidad" como eje central del proceso sostenible obliga a: Buscar el crecimiento para cubrir las necesidades de las personas en riesgo de exclusión social. Tener en cuenta, de manera complementaria, dos conceptos: la huella ecológica y la huella social. Anteponer las necesidades básicas de las personas pertenecientes a países menos industrializados. Buscar nuevas vías para repartir igualitariamente el capital natural. Para valorar la huella ecológica de un país necesitamos comparar: El saldo neto de producción de bienes y recursos no contaminantes sobre los que si lo son. La balanza de consumo de bienes y servicios internos y externos. El consumo que realiza de recursos y bienes y su necesidad de sumideros, con la capacidad de su territorio para proporcionarlos. El vertido neto de CO2 a la atmósfera respecto a la media de los países de su entorno. La Agenda 2030 aprobada por Naciones Unidas provoca un consenso internacional sobre el modelo de sociedad: En el que prime el desarrollo exógeno de los países para paliar sus necesidades. En el que se sitúen los deseos humanos por encima de las necesidades. Comprometido con el desarrollo tecnológico y los avances científicos. Basado en los derechos humanos universales. |