DIA 18
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DIA 18 Descripción: 364/365 IV Fecha de Creación: 2023/08/18 Categoría: Otros Número Preguntas: 52
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la diferencia principal entre un concurso de méritos y un concurso específico, según el Real Decreto 364/1995 por el que se aprueba el Reglamento General de Ingreso del Personal al servicio de la Administración general del Estado y de Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional de los Funcionarios Civiles de la Administración general del Estado?. En el concurso de méritos se valoran todos los méritos en una sola fase, mientras que en el concurso específico se valoran los méritos específicos en una segunda fase, requiriéndose una puntuación mínima para superar cada fase. En el concurso de méritos sólo se valoran como méritos el grado, trabajo desarrollado, cursos de formación y perfeccionamiento y antigüedad, mientras que en el concurso específico se valoran además méritos específicos. En el concurso de méritos se incluyen los puestos con complemento de destino de nivel 22 o inferior, y en el concurso específico los puestos con nivel de complemento de destino superior al 22. En el concurso de méritos no se requiere titulación especial a los miembros de la Comisión de Valoración, y en el concurso específico se requiere que al menos uno de los miembros tenga titulación especializada similar a la requerida en los puestos convocados. El Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo, establece que NO podrán participar en los concursos de provisión de puestos los funcionarios: Que estén suspensos en firme en tanto dure la suspensión. Que no tengan dos años de antigüedad. Que estén en excedencia voluntaria por interés particular. Que estén prestando servicios en comisión de servicios en un organismo internacional. Conforme a lo establecido en el Real Decreto 364/1995, por el que se aprueba el Reglamento General de Ingreso del Personal al servicio de la Administración general del Estado, ¿cuál de los siguientes puestos puede ser cubierto mediante un procedimiento de libre designación?. Todas son correctas. Subdirector general. Delegados. Directores territoriales. Un funcionario de otra Dirección General solicita un traslado por motivos de salud. Desde la Subdirección General de Recursos Humanos se estudia la posibilidad de que se incorpore en un puesto de trabajo en una unidad deficitaria. En este caso, debe existir un puesto vacante dotado presupuestariamente de necesaria provisión que, además, deberá: Tener un nivel de complemento de destino y específico no superior al puesto de origen. Tener un nivel de complemento de destino y específico inferior al del puesto de origen. Tener el mismo nivel de complemento de destino y específico que el puesto de origen. Coincidir en todas las características con el puesto de origen. En los procesos de provisión por medio de concurso, ¿cuál será el plazo para la toma de posesión?. Tres días hábiles si no implica cambio de residencia del funcionario o un mes si comporta cambio de residencia. Un mes en todo caso. Cinco días hábiles si no implica cambio de residencia del funcionario o un mes si comporta cambio de residencia. Tres días hábiles si no implica cambio de residencia del funcionario o veinte días hábiles si comporta cambio de residencia. Tal y como se muestra en el art. 84 del TREBEP, ¿de qué plazo dispone un funcionario que ostente un puesto de libre designación para solicitar el reingreso al servicio activo en su Administración de origen una vez que haya sido cesado?. Un mes. Veinte días. Quince días. Dos meses. De acuerdo con el artículo 66 ter del Real Decreto 364/1995, el cese en el puesto de origen y la toma de posesión en el nuevo puesto de trabajo de la funcionaria víctima de violencia de género : Deberán producirse en el plazo de tres días hábiles si no implica cambio de residencia de la funcionaria, o de un mes si comporta cambio de residencia. Deberán producirse en el plazo de cinco días hábiles si no implica cambio de residencia de la funcionaria, o de un mes si comporta cambio de residencia. Deberán producirse en el plazo de cinco días hábiles si no implica cambio de residencia de la funcionaria, o de tres meses si comporta cambio de residencia. Deberán producirse en el plazo de tres días hábiles si no implica cambio de residencia de la funcionaria, o de tres meses si comporta cambio de residencia. Según lo previsto en el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, ¿qué procedimientos se establecen para la provisión de puestos de trabajo en cada Administración Pública?. Concurso y libre designación. Libre designación, reasignación de efectivos y concurso específico. Concurso y oposición. Concurso, libre designación, permutas o cambios por necesidades del servicio. Según el artículo 46 del RD 364/1995 por el que se aprueba el Reglamento General de Ingreso del Personal al servicio de la Administración general del Estado y de Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional de los Funcionarios Civiles de la Administración general del Estado, ¿por cuántos miembros están constituidas las Comisiones De Valoración?. Por un mínimo de cuatro miembros. Por cinco miembros. Por un mínimo de tres miembros. Por un número impar de miembros. La provisión de un puesto de trabajo en el caso de un funcionario que reingresa al servicio activo desde la situación administrativa de excedencia por interés particular deberá efectuarse a través del procedimiento de: Adscripción provisional. Comisión de servicios. Atribución temporal de funciones. Redistribución de efectivos. Conforme a lo establecido en el Real Decreto 364/1995, por el que se aprueba el Reglamento General de Ingreso del Personal al servicio de la Administración general del Estado, respecto a las formas de provisión de puestos de trabajo, señale la afirmación correcta: Temporalmente los puestos de trabajo podrán ser cubiertos mediante comisión de servicios y adscripción provisional. Los puestos de trabajo adscritos a funcionarios se proveerán de acuerdo con los procedimientos de concurso-oposición, que es el sistema preferente de provisión, o de libre designación. Los puestos de trabajo adscritos al personal laboral se proveerán de acuerdo con los principios de concurso específico o de libre designación. Cuando las necesidades del servicio lo exijan, los puestos de trabajo podrán cubrirse mediante redistribución de efectivos o por reasignación de efectivos, de conformidad con lo que determinen las relaciones de puestos de trabajo en atención a la naturaleza de sus funciones. En relación con las comisiones de servicio, señale la respuesta incorrecta: Tendrán una duración máxima de un año improrrogable. Podrá ser de carácter voluntario o de carácter forzoso. A los funcionarios en comisión de servicios se les reservará el puesto de trabajo. Sólo será posible en caso de urgente e inaplazable necesidad. En relación con las comisiones de servicio, señale la respuesta correcta: Tendrán una duración máxima de un año prorrogable por otro en caso de no haberse cubierto el puesto con caracter definitivo. todas son correctas. A los funcionarios en comisión de servicios se les reservará el puesto de trabajo. Sólo será posible en caso de urgente e inaplazable necesidad. En relación con las comisiones de servicio, señale la respuesta correcta: si implica cambio de residencia, el plazo será de ocho días en las comisiones de carácter voluntario y de treinta en las de carácter forzoso. si implica cambio de residencia, el plazo será de quince días en las comisiones de carácter voluntario y de treinta en las de carácter forzoso. si implica cambio de residencia, el plazo será de un mes en las comisiones de carácter voluntario y de ocho en las de carácter forzoso. ninguna de las anteriores. En las Comisiones de Valoración de los concursos de provisión: Las organizaciones sindicales más representativas y las que cuenten con más del diez por ciento de representantes en el conjunto de las Administraciones Públicas o en el ámbito correspondiente, tienen derecho a participar como miembros en la Comisión de Valoración del ámbito que se trate. Cada una de las organizaciones sindicales que tengan representación en la Junta de Personal del ámbito de los puestos que se convoquen podrá proponer el nombramiento de uno de los miembros. En ningún caso sus miembros podrán ser propuestos por organizaciones sindicales. Uno de los miembros podrá ser propuesto por acuerdo de las organizaciones sindicales más representativas y las que cuenten con más del diez por ciento de representantes en el conjunto de las Administraciones Públicas o en el ámbito correspondiente. Según el Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo, en caso de empate en la puntuación total entre dos funcionarios participantes en un concurso de provisión de puestos de trabajo, se acudirá para dirimirlo a la puntuación otorgada a los méritos y según el orden siguiente: Méritos específicos adecuados, grado personal consolidado, valoración del trabajo desarrollado, cursos de formación y perfeccionamiento, antigüedad. Valoración del trabajo desarrollado, méritos específicos adecuados, grado de personal consolidado, cursos de formación y perfeccionamiento, antigüedad. Grado personal consolidado, méritos específicos adecuados, valoración del trabajo desarrollado, cursos de formación y perfeccionamiento, antigüedad. Méritos específicos adecuados, valoración del trabajo desarrollado, grado personal consolidado, antigüedad, cursos de formación y perfeccionamiento. De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 364/1995, en el procedimiento de libre designación, las solicitudes se dirigirán al órgano convocante: Dentro de los quince días hábiles siguientes al de la publicación de la convocatoria. Dentro de los veinte días hábiles siguientes al de la publicación de la convocatoria. Dentro de los siete días hábiles siguientes al de la publicación de la convocatoria. Dentro de los diez días hábiles siguientes al de la publicación de la convocatoria. Según lo establecido en el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, las Administraciones Públicas proveerán los puestos de trabajo mediante procedimientos basados en los principios de: Igualdad, mérito, capacidad y publicidad. Igualdad, mérito, capacidad y transparencia. Idoneidad, mérito, capacidad, publicidad y transparencia. Igualdad, mérito, capacidad, publicidad y transparencia. En la Administración Pública los puestos de trabajo se clasifican: En treinta niveles. En veintidós niveles. En veinte niveles. En cuarenta niveles. Segun el Artículo 21.1 Ley 30/1984, de 2 de agosto, de medidas para la reforma de la Función Pública. El grado personal se adquiere por el desempeño de. uno o más puestos de nivel correspondiente durante dos años continuados o tres con interrupción. uno o más puestos de nivel correspondiente durante cuatro años continuados o tres con interrupción. uno o más puestos de nivel correspondiente durante seis meses años continuados o tres con interrupción. ninguna es correcta. ¿Qué recurso cabe contra las resoluciones y actos de los órganos de selección y sus actos de trámite que impidan continuar el procedimiento o produzcan indefensión?. Cabe recurso ordinario ante la autoridad que haya nombrado a su presidente. Cabe la revisión de oficio. No cabe recurso alguno. Cabe recurso extraordinario de revisión ante el órgano que los dictó. Conforme a lo previsto en el Real Decreto 364/1995, por el que se aprueba el Reglamento General de Ingreso del Personal al servicio de la Administración general del Estado, ¿cuáles son órganos de selección del personal funcionario?. Los Tribunales y las Comisiones Permanentes de Selección. Las Comisiones de Selección y los Comités asesores. Los Consejos de Selección. El Comité Asesor y el Tribunal de Selección. Según el RD 364/1995, los órganos de selección de las pruebas selectivas de personal de la Administración Pública: No podrán estar formados mayoritariamente por funcionarios pertenecientes al mismo Cuerpo o Escala objeto de la selección. No podrán formar parte de ellos aquellos funcionarios que hubiesen realizado tareas de preparación de aspirantes a pruebas selectivas en los cinco años anteriores a la publicación de la correspondiente convocatoria. Podrán disponer de la incorporación a sus trabajos de asesores especialistas. Todas las respuestas anteriores son correctas. Señale la respuesta correcta sobre la composición de los órganos de selección de los procesos selectivos para el ingreso a Cuerpos o Escalas de funcionarios de acuerdo con la normativa sobre empleo público en la Administración General del Estado: Todos los miembros de los órganos de selección deberán poseer un nivel de titulación igual o superior al exigido para el ingreso en el Cuerpo o Escala de que se trate. Los órganos de selección estarán constituidos por un número impar de miembros no inferior a siete. Los funcionarios interinos podrán formar parte de los órganos de selección de los procesos selectivos del personal laboral temporal. Podrán formar parte de los órganos de selección tanto funcionarios de carrera como personal eventual. Según lo establecido en el Real Decreto 364/1995, por el que se aprueba el Reglamento General de Ingreso del Personal al servicio de la Administración general del Estado, se encomienda el desarrollo y la calificación de las pruebas selectivas para el acceso a aquellos Cuerpos y Escalas en los que el elevado número de aspirantes y el nivel de titulación o especialización exigidos así lo aconseje: A las Comisiones Permanentes de Selección. A las consejerías competentes en materia de función pública. Al ministerio competente en materia de función pública. Al Gobierno. Señale la opción incorrecta. Las Comisiones Permanentes de Selección estarán constituidas por: Un número par de miembros. Funcionarios de carrera designados libremente. Funcionarios de carrera con titulación igual o superior al Cuerpo cuya selección vayan a intervenir. Funcionarios de carrera con titulación igual o superior a la Escala cuya selección vayan a intervenir. En relación con la composición de los Tribunales, órganos de selección regulados en el artículo 11 del RD 364/1995, señale la respuesta incorrecta: Deberán designarse, al menos, dos miembros suplentes. Estarán constituidos por un número impar de miembros no inferior a cinco. Todos sus miembros deberán poseer un nivel de titulación igual o superior al exigido para el ingreso en el Cuerpo o Escala de que se trate. Sus miembros han de ser funcionarios de carrera. En relación con la composición de los Tribunales, órganos de selección regulados en el artículo 11 del RD 364/1995 por el que se aprueba el Reglamento General de Ingreso del Personal al servicio de la Administración general del Estado y de Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional de los Funcionarios Civiles de la Administración general del Estado, señale la respuesta incorrecta: todas son correctas. Estarán constituidos por un número impar de miembros no inferior a cinco, debiendo designarse el mismo número de miembros suplentes y en su composición se velará por el cumplimiento del principio de especialidad. Todos sus miembros deberán poseer un nivel de titulación igual o superior al exigido para el ingreso en el Cuerpo o Escala de que se trate. Sus miembros han de ser funcionarios de carrera. La situación administrativa de excedencia voluntaria incentivada a la que se pase a un funcionario por estar afectado por un proceso de reasignación de efectivos tendrá una duración de: Cinco años. Tres años. Un año. Dos años. Según lo establecido en el Real Decreto 365/1995 , los excedentes forzosos: No podrán desempeñar puestos de trabajo en el sector público bajo ningún tipo de relación funcionarial o contractual, sea ésta de naturaleza laboral o administrativa. Podrán desempeñar puestos de trabajo en el sector público bajo cualquier tipo de relación funcionarial o contractual. No podrán desempeñar puestos de trabajo en el sector público, con carácter general, si bien se admiten excepciones. Podrán desempeñar puestos de trabajo en el sector público similares a su puesto de trabajo anterior. El funcionario en la situación de expectativa de destino, según el artículo 12.5 del Real Decreto 365/1995: Percibirá las retribuciones básicas, el complemento de destino del grado que le corresponda y el 50% del complemento específico que percibiera al pasar a esa situación. Percibirá las retribuciones básicas y el 50% del complemento de destino y del complemento específico que percibiera al pasar a esa situación. Percibirá las retribuciones básicas y complementarias que percibiera al pasar a esa situación. Percibirá únicamente las retribuciones básicas y el complemento de destino del grado que le corresponda. Según el Real Decreto 365/1995, los funcionarios en excedencia forzosa percibirán: Las retribuciones básicas y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo. Las retribuciones básicas, el complemento de destino del grado personal que les corresponda o, en su caso, el del puesto de trabajo que desempeñaban, y el 50% del complemento específico que percibieran al pasar a esta situación. Las retribuciones básicas y el 50% del complemento específico que percibieran al pasar a esta situación. Las retribuciones básicas y el complemento de destino del grado personal que les corresponda, o en su caso, el del puesto de trabajo que desempeñaba. Según el Real Decreto 365/1995, si una funcionaria en situación de servicios especiales por haber sido nombrada cargo político cesara en dicho cargo: Si no solicitara el reingreso en el plazo establecido, será declarada en la situación administrativa de excedencia voluntaria por interés particular. Será declarada de oficio en servicio activo, con efectos del día siguiente al de su cese como cargo político. Dispondrá del plazo de un mes para solicitar el reingreso, que tendrá, en todo caso, efectos económicos y administrativos a partir de la toma de posesión en el puesto que fuera asignado. Dispondrá del plazo de un mes para solicitar el reingreso al servicio activo y, en caso de no solicitarlo, perderá la condición de funcionaria. Los funcionarios de la Administración General del Estado pueden permanecer en situación de expectativa de destino un período máximo de un año, transcurrido el cual pasarán a la situación de: Excedencia forzosa. Excedencia voluntaria por interés particular. Excedencia voluntaria por prestación de servicios en el sector público. Suspensión firme de funciones. Según lo establecido en el Real Decreto 365/1995, quienes pierdan la condición, en virtud de la cual hubieran sido declarados en la situación de servicios especiales deberán solicitar el reingreso al servicio activo en el plazo de: Un mes, declarándoseles, de no hacerlo en la situación de excedencia voluntaria por interés particular, con efectos desde el día en que perdieron aquella condición. Quince días, declarándoseles, de no hacerlo en la situación de suspensión provisional de funciones, con efectos desde el día en que perdieron aquella condición. Un mes, declarándoseles, de no hacerlo en la situación de suspensión provisional de funciones. Dos mes, declarándoseles, de no hacerlo en la situación de excedencia voluntaria por interés particular. De acuerdo con el RD 365/1995, cuando el funcionario declarado en la situación de suspensión firme, que no tenga reservado puesto de trabajo, solicite el reingreso y no se le conceda en el plazo de seis meses contados a partir de la extinción de la responsabilidad penal o disciplinaria: Pasarán a la situación de excedencia forzosa. Pasarán a la situación de excedencia voluntaria incentivada. Pasarán a la situación de excedencia voluntaria por prestación de servicios públicos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Según lo establecido en el Real Decreto 365/1995, los cambios de situaciones administrativas deberán ser siempre comunicados a: El Registro Central de Personal. Al Ministerio u organismos donde se encuentren dichos puestos. A la Administración Pública de origen. Al Ministerio competente en materia de Administraciones Públicas. La situación administrativa en la que se declara a un funcionario de carrera que sea destinado por concurso al Tribunal de Cuentas es la de: Servicio activo. Servicios especiales. Servicio en otras Administraciones Públicas. Excedencia voluntaria por prestación de servicios en el sector público. De acuerdo con el RD 365/1995, los funcionarios en excedencia voluntaria por prestación de servicio en el sector público, una vez producido el cese como funcionario de carrera o personal laboral fijo deberán solicitar el reingreso al servicio activo: En el plazo máximo de un mes. En el plazo máximo de quince días. En el plazo máximo de tres meses. En el plazo máximo de dos meses. Señale la respuesta correcta según el Real Decreto 365/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Situaciones Administrativas de los Funcionarios Civiles de la Administración General del Estado, en relación con los diputados y senadores que sean funcionarios de carrera declarados en situación de servicios especiales una vez disueltas las cámaras: Podrán permanecer en dicha situación hasta la nueva constitución de las Cámaras. Deberán solicitar inmediatamente el reingreso al servicio activo. Deberán solicitar el pase a la situación de excedencia por interés particular hasta la constitución de las Cámaras. Deberán solicitar el pase a excedencia voluntaria por prestar servicios en el sector público hasta que se constituyan las Cámaras. De acuerdo con el artículo 1.3 del IV Convenio Colectivo Único, la inclusión en el ámbito de aplicación de nuevo personal que se produzca con posterioridad a la entrada en vigor de dicho convenio exigirá: Que la mayoría del colectivo afectado manifieste su conformidad a la integración, individualmente o a través de los representantes legítimos en su ámbito. Que la unanimidad del colectivo afectado manifieste su conformidad a la integración, individualmente o a través de los representantes legítimos en su ámbito. Que la mayoría de 3/5 del colectivo afectado manifieste su conformidad a la integración, colectivamente o de manera individual a través de los representantes legítimos en su ámbito. Que la mayoría de 2/3 del colectivo afectado manifieste su conformidad a la integración, colectivamente o de manera individual a través de los representantes legítimos en su ámbito. ¿Qué grupo profesional de los recogidos en el IV Convenio único de personal laboral de la Administración General del Estado exige tener título de Bachiller o Técnico o equivalentes?. El Grupo profesional E2. El Grupo profesional E3. El Grupo profesional M2. El Grupo profesional E1. Según el IV Convenio colectivo único para el personal laboral de la Administración General del Estado, ¿qué formación se exige para pertenecer al Grupo profesional E1?. Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o Título Profesional Básico o equivalentes. Título clasificado en el Nivel 1 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior o equivalentes. Título de Bachiller o Técnico o equivalentes. Título clasificado en el Nivel 2 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior o equivalentes. A tenor de las previsiones del IV Convenio Colectivo Único para el personal laboral de la Administración General del Estado, una de las siguientes afirmaciones es incorrecta: Grupo profesional E2: Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o Título Profesional Básico o equivalentes. Grupo profesional M1: Título clasificado en el Nivel 1 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior o equivalentes. Grupo profesional E0: Sin titulación prevista en el sistema educativo. Grupo profesional M3: Título clasificado en el Nivel 3 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior o equivalentes. A la vista del artículo 3 del IV Convenio Colectivo Único, si no se produce denuncia expresa de dicho convenio: Se prorrogará automáticamente por períodos anuales. Se derogará automáticamente a partir de ese momento. Se prorrogará automáticamente por períodos mensuales. Se derogará con efectos retroactivos a su fecha de entrada en vigor. El IV Convenio colectivo único para el personal laboral de la Administración General del Estado incluye en su ámbito de aplicación a. El personal que preste servicios en la Administración de la Seguridad Social. Los y las profesionales cuya relación con la Administración del Estado se derive de una minuta o presupuesto para la realización de una obra o servicio concreto. El personal que preste servicios en la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos. El personal cuya relación de servicios se derive de un contrato regulado por la normativa de contratación administrativa. Señale quién queda excluido del ámbito de aplicación del IV Convenio Colectivo Único para el personal laboral de la Administración General del Estado: El personal laboral que presta servicios en el exterior. El personal laboral de la Agencia de Protección de Datos. El personal laboral de la Administración de la Seguridad Social. El personal laboral del Consejo de Seguridad Nuclear. Quedan excluidos del ámbito de aplicación del IV Convenio colectivo único para el personal laboral de la Administración General del Estado: El personal laboral que presta servicios en el exterior. El personal laboral que preste servicios en la Agencia Española de Protección de datos. El personal laboral que preste servicios en el Consejo de Seguridad Nuclear. El personal laboral que preste servicios en la Administración de Justicia no transferida. De acuerdo con los artículos 1 y 2 del IV Convenio único para el personal laboral de la Administración General del Estado, ¿cuál de los siguientes colectivos de personal laboral se encuentra EXCLUIDO de su ámbito de aplicación?. Los y las profesionales cuya relación con la Administración del Estado se derive de una minuta o presupuesto para la realización de una obra o servicio concreto. El personal que presta servicios en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. El personal laboral de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo. Los y las trabajadoras que presten servicios en la Administración de Justicia no transferida. De conformidad con el artículo 7 del IV Convenio Colectivo Único, ¿qué engoblan los grupos profesionales?. Todas las respuestas anteriores son correctas. El contenido general de la prestación laboral. Las titulaciones. Las aptitudes profesionales. El IV Convenio colectivo único para el personal laboral de la Administración General del Estado clasifica a su personal: En grupos profesionales, familias profesionales y especialidades. En grupos profesionales y áreas funcionales. En grupos profesionales, áreas funcionales, categorías y especialidades. Solo en 8 grupos profesionales. En relación con las comisiones de servicio, señale la respuesta incorrecta: todas son correctas. Podrá ser de carácter voluntario o de carácter forzoso. A los funcionarios en comisión de servicios se les reservará el puesto de trabajo. Sólo será posible en caso de urgente e inaplazable necesidad. |