DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL (1ª Parte)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN SOCIAL (1ª Parte) Descripción: Preguntas sacadas del libro "Diagnóstico en educación social" Fecha de Creación: 2024/09/14 Categoría: UNED Número Preguntas: 100
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles son los elementos fundamentales a considerar en un diagnóstico en Educación Social?. El sujeto, el objeto y la finalidad. El sujeto, el grupo y el objeto. El sujeto, el grupo y el ambiente. En el Diagnóstico en Educación Social el sujeto es: La persona a quien se diagnóstica. El grupo a quien se diagnóstica. La persona o grupo a quien se diagnóstica. Para Castillo (2003) las áreas de actuación del Diagnóstico en Educación Social se pueden agrupar en sólo tres ámbitos: En el ámbito cultural, social y educativo. En el ámbito cultural, social y ambiental. En el ámbito social, cultural y comunitario. La finalidad general del Diagnóstico en Educación Social es conocer cualquier aspecto personal, grupal o ambiental que interfiere en el desarrollo, capacidad o madurez del sujeto. Algunas de las finalidades funcionales son: La preventiva, la correctiva o modificadora y la clasificatoria. La preventiva, la cultural y la social. La preventiva, la cultural y la educativa. Dentro del estudio del entorno del sujeto, en el Diagnóstico en Educación Social hay tres enfoques denominados: Ambientalista, interaccionista y cognitivista. Cultural, educativo y social. Preventivo, correctivo y clasificatorio. Con la llegada del siglo XX concurren diversos factores propicios para la configuración del diagnóstico como Ciencia. Tales son, principalmente: La universalización del los estudios, el desarrollo de la Psicología Experimental y el desarrollo de la Estadística. La medición del rendimiento académico, la realización de test de inteligencia y la incorporación de la Psicología Diferencial. La medición empírica de los resultados y la realización de informes diagnósticos. Dentro de los antecedentes del Diagnóstico, encontramos la perspectiva: racional-especulativa. Ésta se puede clasificar en tres líneas argumentales diferentes. ¿Cuál es la que trata de interpretar el carácter y actitudes del sujeto en relación a sus características corporales?. La línea fisiognómica. La línea biológica. La línea racional-empirista. Dentro de los antecedentes del Diagnóstico, encontramos la perspectiva: racional-especulativa. Ésta se puede clasificar en tres líneas argumentales diferentes. ¿Cuál de estas líneas es la que tiene como origen reconocido, obras de Hipócrates, Galeno o Huarte de San Juan?. La línea fisiognómica. La línea biológica. La línea racional-empirista. Dentro de los antecedentes del Diagnóstico, encontramos la perspectiva: racional-especulativa. Ésta se puede clasificar en tres líneas argumentales diferentes. ¿Cuál es la que arraiga principalmente en el racionalismo cartesiano y en el empirismo?. La línea fisiognómica. La línea biológica. La línea racional-empirista. ¿Qué fases encontramos en el proceso a seguir en un diagnóstico socioeducativo?. Planificación, desarrollo, verificación, valoración y toma de decisiones. Planificación, desarrollo, verificación y toma de decisiones. Planificación, desarrollo, verificación, valoración, toma de decisiones e información. En esta fase del diagnóstico se hacen la "selección" de objetivos, la "selección" de técnicas apropiadas, la "selección" de conductas (aspectos) clave y sus variables, así como "selección" de técnicas de recogida de información, estamos hablando de la fase de: Planificación. Desarrollo. Verificación, valoración y toma de decisiones. Son propias de esta fase las actividades siguientes: Contrastar las hipótesis de partida y verificar si se han conseguido las metas y el objetivo del diagnóstico. Fase de desarrollo o ejecución de planes. Fase de verificación, valoración y toma de decisiones. Fase de información. En esta fase, se deben realizar las siguientes actividades: Ordenar y completar los registros y el historial y elaborar y presentar el informe diagnóstico. Fase de información. Fase de planificación. Fase de desarrollo. El cumplimiento de los objetivos y metas diagnósticas fijadas, la disponibilidad de los medios y recursos previstos para lograrlos, la aplicación de las estrategias establecidas u oportunas, el registro y análisis de la información que se obtiene y de las incidencias y observaciones del equipo ejecutor, se han de tener en cuenta en la fase de: Desarrollo o ejecución de los planes. Información. Verificación, valoración y toma de decisiones. ¿Cómo se llama el documento escrito que tiene la finalidad de recoger y presentar los resultados sobre las exploraciones realizadas, el diagnóstico derivado de ellas y las orientaciones pertinentes o intervenciones necesarias?. El informe diagnóstico. Guía deontológica. Modelo fenomenológico Rogeriano. El informe diagnóstico debe ser: Un documento científico. Siempre un documento de la administración. Un documento con un alto contenido técnico. Entre los principios deontológicos generales a respetar, por quien participe en la realización de un diagnóstico socioeducativo encontramos: El de formación permanente. El de trabajar en equipo. Ambos son correctos. En la aplicación de los principios deontológicos generales, las técnicas y métodos utilizados ¿podrán atentar contra la dignidad del sujeto?. En ningún caso. Sí, cuando las circunstancias lo permitan. No, pero dependiendo del sujeto o del entorno sí. El Educador Social: ¿Deberá procurar su actualización permanente en el dominio de los principios básicos de su especialidad, de las técnicas educativas y profesionales y de su actualización científica, mediante actividades de formación permanente, de innovación y de investigación educativa y social?. Sí. No. Con su titulación oficial le es suficiente. ¿Cómo se llama la estrategia general, la táctica que permite "operativizar" la hipótesis diagnóstica, hacer que ésta sea comprobable?. El método. La técnica. El procedimiento. ¿Cómo se llama el procedimiento de actuación, el modo de hacer explícito el método diagnóstico de exploración y/o intervención?. La técnica. El procedimiento. El instrumento. ¿Cómo se llama el utensilio, la herramienta que, enmarcada dentro de una técnica, permite llevar a la práctica la obtención de datos?. El instrumento. El método. El procedimiento. El procedimiento de recogida de información que cuenta con un diseño altamente estructurado en el que las conductas objeto de observación quedan definidas de manera muy precisa, como también, las condiciones de observación y las pautas para el registro, calificación e interpretación de las observaciones es: Un instrumento estandarizado. Una interpretación de las puntuaciones. El rapport. Despertar el interés del examinado, lograr su cooperación y animarlo a responder de manera apropiada a los objetivos del instrumento, se le conoce como: Rapport. Empatía. Impulso motivacional. La característica técnica que alude a la capacidad de un test, prueba o escala para medir con exactitud, de forma consistente, precisa y sin error la característica que se desea medir, es: La fiabilidad. La validez. La consistencia interna. Un instrumento, si mide verdaderamente aquello que dice medir, será: Valido. Fiable. Concurrente. ¿Cómo se llama el instrumento de registro de una serie de rasgos o características de los alumnos que, al ser observados por los profesores, pueden emitir sobre ellas un juicio de valor indicando en una escala el grado de intensidad o de frecuencia con que se manifiestan?. La escala de estimación. La lista de control. La lista de verificación. La diferencia entre una escala de estimación y una lista de control es: Que lo importante no es verificar si cierta característica aparece o no, sino valorar el grado de intensidad o frecuencia con que la característica se manifiesta. Que lo importante es verificar si cierta característica aparece o no. Que lo importante no es verificar si cierta característica aparece o no. Uno de los sistemas de categorías más utilizado en el diagnóstico socioeducativo, es el propuesto por: Bales. Roger. Rapport. Las técnicas que tienen en común la redacción de forma narrativa de todo lo que se observa que sea pertinente según el objetivo de la observación, se llaman: Registros narrativos. Registros críticos. Registros cualitativos. El diario, las notas de campo o el registro de incidentes críticos, son: Registros narrativos. Registros críticos. Registros cuantitativos. Este registro narrativo, constituye un recurso apropiado para observar acontecimientos "desde dentro" de un contexto, nos referimos a: Las notas de campo. El diario. El registro de incidentes críticos. Este registro narrativo, describe episodios con detalles específicos de sucesos inesperados, poco corrientes, considerados por el observador como manifestaciones comportamentales de especial interés. Nos estamos refiriendo a: El diario. Las notas de campo. El registro de incidentes críticos. Este registro narrativo recoge las reflexiones personales del observador sobre los acontecimientos, sentimientos, actitudes, comentarios, etc. que han causado más impacto en él. Nos estamos refiriendo a: El diario. Las notas de campo. Registro de incidentes críticos. ¿Cómo se llama la técnica de solidaridad interindividual que permite registrar el número y la dirección de intervenciones que hace cada miembro de un grupo?. El interacciograma. La escala de Moos. El sistema de categorías de Bales. Uno de los criterios de un cuestionario es del de la libertad de respuesta. Cuando las preguntas son cerradas, pero tienen algún o algunos ítems abiertos, decimos que son preguntas: Semiabiertas. Abiertas. Cerradas. Uno de los criterios de un cuestionario es del de la libertad de respuesta. Cuando las preguntas demandan respuestas breves y las alternativas pueden oscilar entre dos opciones (si/no, V/F), decimos que son preguntas: Cerradas. Abiertas. Semiabiertas. Uno de los criterios de un cuestionario es del de la libertad de respuesta. Cuando las preguntas demandan respuestas libres (orales o escritas), elaboradas por el propio individuo y por tanto, más completas, autenticas y profundas, decimos que son preguntas: Abiertas. Cerradas. Semiabiertas. Según la función que cumple cada pregunta en un cuestionario, si desde diferentes formulaciones analizan el mismo supuesto. Para analizar el grado de consistencia de las respuestas obtenidas, hablamos de preguntas de tipo: Control. Tarjetas. Introductorias o de contacto. ¿Cómo se llama la entrevista que se compone de una serie de preguntas fijas para todos los entrevistados, formuladas y organizadas previamente, por lo que resulta muy semejante a la aplicación oral de un cuestionario?. La entrevista estructurada. La entrevista semi-estructurada. La entrevista no estructurada. La relación entrevistador-entrevistado se caracteriza por ser: Asimétrica, dinámica y única. Simétrica, estática y plural. Estructurada, amplia y compleja. Entre las cualidades del entrevistador que diversos autores señalan como facilitadoras del desarrollo de las entrevistas, destacamos: Ser objetivo e imparcial. No ser agresivo ni autoritario. Ser cordial, claro, accesible, sincero, paciente y sereno. Ambas son correctas. Entre las preguntas que podemos hallar en una entrevista tenemos las de tipo abiertas y las de tipo cerradas. Las de tipo abiertas son: Las que invitan a ampliar el campo perceptual y reflexionar en voz alta sobre las explicaciones y atribuciones causales del entrevistado. Las que exigen descripciones "más objetivas" sobre los hechos vividos. Las que sirven para inquirir sobre hechos o pensamientos más que sobre sentimientos o emociones. A través de esta técnica en una entrevista, el entrevistador intenta reflejar con otras palabras las actitudes esenciales o sentimientos que subyacen a las palabras del entrevistado y actúa a modo de espejo dónde se reflejan dichas actitudes, evitando repetir, agregar o quitar significado de lo ya expresado. Nos referimos a la técnica del: Reflejo del sentimiento. Apoyo en los conflictos actitudinales. Silencio del entrevistador. Entre las escalas de actitudes, nos encontramos la que está formada por una serie de proposiciones o ítems cada uno de los cuáles son valorados -en función del grado de conformidad con lo que se afirma en ellos- en una escala habitualmente de 5 a 9 puntos. Nos referimos a la escala: De tipo Likert. De Osgood. De tipo Thrustone. ¿Cómo se llaman las técnicas que se basan en pruebas especialmente sensibles para explorar aspectos no conscientes o irracionales de la persona de modo que puedan conocerse sus motivaciones más profundas?. Las técnicas proyectivas. Las técnicas actitudinales. Las Técnicas de Percepción Temática (TPT). Entre las técnicas pictóricas, encontramos un test en el que se presentan 19 tarjetas que contienen dibujos no definidos en blanco y negro y una tarjeta en blanco. Al sujeto se le pide que elabore una historia que se ajuste al dibujo. Nos referimos al: Test de Apercepción Temática (TAT). Test Gráfico Monocromático (TGM). Test de Restintonreclinjausen (TRJ). Cuando la finalidad del Diagnóstico en Educación Social se centra en modificar/corregir causas o factores condicionantes de una situación -internos o externos de un sujeto o grupo de personas- para mejorar su capacidad de interacción, se denomina: Correctiva. Clasificatoria. Preventiva. La selección de técnicas e instrumentos y el establecimiento del plan de recogida de información son actividades a realizar en el proceso general de diagnóstico en la fase de: Planificación del proceso general de diagnóstico. Desarrollo. Verificación, valoración y toma de decisiones. Considerar si un diagnóstico ha resultado ser válido o, por el contrario, debe ser revisado desde su inicio para mejorar los efectos de una intervención, depende de: Los objetivos propuestos que se desean alcanzar. La anamnesis. Las técnicas e instrumentos alcanzados. Los elementos fundamentales a considerar en un diagnóstico son: El entorno y sus influencias sobre el sujeto diagnóstico. El sujeto, el objeto y su finalidad. El individuo y sus interacciones satisfactorias con el medio. En la determinación del objeto del Diagnóstico en Educación Social puede ser necesaria la consideración de diferentes aspectos del sujeto en ámbitos como: El biológico, psicomotor, cognoscitivo, auto-concepto, motivacional, rendimiento, conocimientos, experiencia... El biológico, cognoscitivo, auto-concepto, motivacional, rendimiento, conocimientos, experiencia... El biológico, psicomotor, cognoscitivo, motivacional, rendimiento, conocimientos, experiencia... Si la finalidad del Diagnóstico en Educación Social, procura modificar o corregir causas o factores condicionantes de una situación, internos o externos de un sujeto o grupo de personas, para mejorar su capacidad de interacción, se denomina: Finalidad correctiva. Finalidad clasificatoria. Finalidad preventiva. El juicio sobre si un diagnóstico ha resultado ser eficaz o, por el contrario, debe ser revisado desde su inicio para mejorar los efectos de la intervención depende de: Las técnicas e instrumentos seleccionados. Los objetivos que se desean alcanzar. La anamnesis. Dentro del proceso general de diagnóstico, comprobar la coherencia y la conformidad de los resultados es una tarea que: Conlleva la elaboración y comunicación del informe diagnóstico. Implica verificación, valoración y toma de decisiones. Se realiza al establecer el plan de recogida de información. En la dimensión individual del Diagnóstico en Educación Social puede ser necesario considerar aspectos del sujeto en ámbitos como: El biológico, cognoscitivo, auto-concepto, motivacional, rendimiento, conocimientos, experiencia... El biológico, psicomotor, cognoscitivo, motivacional, rendimiento, conocimientos, experiencia... El biológico, psicomotor, cognoscitivo, autoconcepto, motivacional, rendimiento, conocimientos, experiencia... El informe diagnóstico: Debe destruirse una vez comunicados los resultados del diagnóstico, dada su limitada validez temporal. Debe conservarse sólo has su presentación oral a los destinatarios, para garantizar la confidencialidad de sus datos. Supone una evidencia registrada y conservable del diagnóstico realizado. El informe diagnóstico debe ser comprensible por lo que... Conviene que sea modesto o vehemente en función de los datos y cuando sea necesario. Se deben utilizar ilustraciones indirectas. Se deben omitir teorías y sólo presentar datos. La entrevista educativa: Es una charla informal con el educando. Es una conversación estructurada que configura una relación dinámica y comprensiva, en un clima de confianza y aceptación, con la finalidad de informar y orientar al educando. Es un cambio de impresiones con el educando, sobre problemas académicos. En la primera entrevista diagnóstica, lo más usual es: Elaborar la anamnesis para conocer al entrevistado, sus demandas y problemas. Provocar cambios más o menos duraderos en el comportamiento del entrevistado. Diseñar un plan de acción con el entrevistado. La relación entrevistador-entrevistado: Debe considerarse únicamente en medio para obtener información. Es un instrumento para dar información al entrevistado. Necesariamente contribuye al desarrollo del entrevistado. Las categorías de un sistema preferiblemente deben: Solaparse para ir añadiendo detalles a los tópicos evaluados. Contener tópicos que no estén relacionados entre sí. Ser exhaustivas y mutuamente excluyentes. El sistema de categorías más utilizado en el diagnóstico socioeducativo: Es el de Bales, para registrar las interacciones interétnicas. Es el de Bales, para la observación y clasificación de comunicaciones verbales y no verbales. Consiste en un registro de interaccione interétnica que incluye conductas positivas, negativas y neutras cuyos efectos sobre la interacción no están claros. Los incidentes críticos, en el ámbito escolar, permiten: Registrar sucesos por parte de un observador no necesariamente con experiencia, pero si motivado para registrar cualquier manifestación comportamental por parte del alumno. Identificar fenómenos espontáneos sin la necesidad de describirlos con detalles específicos. Obtener una mayor destreza en la identificación de las causas del comportamiento problemático del alumno y desarrollar mejores técnicas para enfrentarse a esos problemas. Las preguntas que implican motivaciones, en el contexto de la relación entrevistador-entrevistado, resultan más difíciles de responder: A los alumnos de 7 a 11 años. A los adolescentes. Tal dificultad es independiente de la edad de los alumnos. Un medio par estimular los enfrentamientos entre miembros que conforma modos de interacción característicos dentro de un grupo es: El cuestionario. El genograma. La entrevista grupal. En las entrevistas grupales se recomienda formar grupos compuestos por: 15 participantes, más el moderador y un observador. 6 u 8 participantes, más el moderador y un observador. 3 y 4 participantes, más el moderador y un observador. Según Bales, los grupos (participantes en una reunión) tienden a pasar de una fase a otra de la discusión siguiendo cierta secuencia (suponiendo que no se den problemas específicos que pueden alterarla): Evaluaciones, controles, decisiones e informaciones. Informaciones, evaluaciones, controles y decisiones. Decisiones, controles, evaluaciones e informaciones. Al diseñar un cuestionario, el número de ítems a redactar dentro de un área de contenido: Dependerá de la relevancia de la dicha área dentro del cuestionario. Suele ser un número fijo para todas las áreas. Es independiente de la importancia del área dentro del cuestionario. Cuando una observación es intencional, estructurada y controlada: No permite obtener información adecuada al contexto. Puede considerarse científica. No exige precisar la unidad observacional, eso es que observar. Cuando se desea que varios profesionales apliquen una misma lista de control: No es preciso seleccionar rasgos específicos a verificar para dejar libertad a cada profesional. Conviene seleccionar conductas difíciles de observar ya que, entre todos, será más fácil controlarlas. Se sugiere trabajar en equipo con ellos, para decidir las conductas que, finalmente, será seleccionadas. El que la observación científica sea sistemática implica que: Es intencional, estructurada y controlada. Es voluntaria pero controlada. Semiestructurada, controlada, pero espontanea. Dentro de un cuestionario, el peso de cada área temática se refleja: En el orden en que aparecen sus ítems dentro del cuestionario: los ítems más importantes deben ponerse al final. En el número de ítems redactados para evaluarla. En el orden en que aparecen sus indicadores: los más importantes deben ponerse al principio. Si se desea obtener información sobre la presencia/ausencia de un fenómeno observado, la mejor técnica diagnóstica es: La lista de control o lista de verificación. La entrevista. El sociograma. En la entrevista grupal los sujetos suelen elegirse: Completamente al azar. En función de su personalidad, cuanto más extrovertidos, mejor. En calidad de representantes de sus grupos de pertenencia. Sí se desea utilizar una técnica diagnóstica que lleve poco tiempo en su administración, aporte información estandarizada, admita diversas posibilidades de aplicación y facilite la recogida de información pasada, presente e incluso futura, la más apropiada es: La entrevista. El cuestionario. El genograma. El observador: No precisa establecer previamente prioridades en las áreas a observar ya que con ello podría "contaminar" la objetividad de sus observaciones. Al percibir individuos y grupos en sus contextos, desde una perspectiva holística, debe saber con anterioridad que fenómenos está buscando. En ningún caso debe estimular conductas espontáneas. Cuando se emparejan observadores para que registren los mismos sucesos en una situación natural y calcular la concordancia interevaluadora: Se está poniendo a prueba la precisión o fiabilidad de sus observaciones. Se busca fijar unidades de conducta a observar, lo suficientemente concretas para resultar informativas. Se está determinando el entorno donde debe ir el observador a desarrollar sus observaciones. Las escalas tipo Likert: Contienen cuestiones sobre las que el individuo indica si está o no de acuerdo. No se distinguen de las escalas de observación. Contienen afirmaciones respecto a las cuales el individuo se posiciona a lo largo de un continuo de acuerdo/desacuerdo. El primer paso a seguir para la elaboración de una lista de control consiste en (Lázaro y Asensi, 1989): Señalar el objetivo claro y concreto que se pretende. Definir operativamente, en términos de conducta observable, de forma clara, breve y precisa, cada rasgo, tarea, característica o acción. Seleccionar los rasgos, características o acciones específicas a verificar. Una de las ventajas del registro de incidentes críticos es: La subjetividad de las interpretaciones por parte del observador. El elevado coste personal y material que conlleva su utilización. Describir de forma rica y completa los hechos o comportamientos observados. El grupo normativo al que se refieren los manuales de test es: Al grupo objeto de estudio cuyos protocolos se corrigen. La muestra significativa de la población sobre la que se elaboran los procedimientos de puntuación, corrección e interpretación. El grupo diana cuyos resultados se interpretan. Para obtener una mejor apreciación del procedimiento de aplicación de los test, se deben aplicar: Previamente, a una muestra escogida o incluso el aplicador a sí mismo. En dos ocasiones distintas, pero siempre en el espacio temporal de una semana. En dos ocasiones distintas, pero siempre en el espacio temporal de un mes. En la entrevista grupal: La finalidad principal es provocar cambios duraderos en el comportamiento del entrevistado. Los sujetos suelen elegirse en calidad de representantes de sus grupos de pertenencia y como portadores de información potencialmente valiosa. Es preceptivo cambiar impresiones sobre problemas académicos. El reflejo inmediato (en una entrevista): Se emite a modo de síntesis en cuanto termina la entrevista (inmediatamente). Se realiza inmediatamente después de que el entrevistado exprese sus mensaje. Se introduce en un momento dado para integrar diversas actitudes y sentimientos manifestados a lo largo de la entrevista. En la primera entrevista diagnóstica lo usual es: Elaborar la anamnesis para conocer al entrevistado, sus demandas y problemas. Provocar cambios más o menos duraderos en el comportamiento del entrevistado. Diseñar un plan de acción con el entrevistado. La observación científica exige... Que el hecho a observar sea siempre una manifestación indirecta de alguna referencia interna del sujeto. Que el hecho a observar no sea intencional. Precisar un unidad observacional. Las escalas de actitudes de Likert: Se construyen de modo que siempre hay cuestiones o proposiciones en forma interrogativa. Puede mantenerse el mismo formato de respuesta con sólo variar el contenido del enunciado. En ningún caso pueden ser anónimas pues requieren que un individuo se posicione a lo largo de un continuo acuerdo/desacuerdo. La entrevista grupal: Permite reproducir la dinámica colectiva. Es una mera charla informal entre 8 o 10 sujetos. Es un cambio de impresiones sobre temas académicos. Uno de los usos más frecuentes de las listas de control según Lázaro y Asensi (1989) es: Evaluar conocimientos. Evaluar tareas o procesos. Ambas son incorrectas. Durante la celebración de una entrevista diagnóstica de un Educador Social pregunta a su interlocutora: "¿Está segura de que el no entablar conversación con sus compañeros se debe a que no puede hacerlo o a que no le interesa hacerlo?" La actitud dominante que subyace a esta pregunta sería: De apoyo. Interpretativa. Exploratoria. En algunos casos el manual de los test se refiere al grupo normativo, entendiendo este como: El grupo objeto de estudio. La muestra significativa de la población sobre la que se elaboran los procedimientos de puntuación, corrección e interpretación. El grupo diana. Los instrumentos de recogida de información basados en sistemas de categorías observables de interacción tienen, entre otras, la desventaja de: Ser muy subjetivos. Perder parte de la calidad de la interacción, con los datos observacionales sólo revelan quien se dirige a quién y con qué tipo de respuesta. Errores en la recogida debidos al "efecto halo". Con el fin de obtener una mejor apreciación del procedimiento de aplicación de los test, pueden: Realizarse aplicaciones previas, a una muestra escogida o incluso el aplicador a sí mismo. Aplicarse en dos ocasiones en el espacio temporal de una semana. Aplicarse en dos ocasiones en el espacio temporal de un mes. La actitud del entrevistador debe ser: Siempre persuasiva nunca directiva, independientemente de las características personales del entrevistado. Ecléctica, en función de características personales y situacionales. Siempre valorativa de la situación, nunca informativa. Durante la celebración de una entrevista diagnóstica un Educador Social dice a su interlocutora: "Creo que le he entendido bien. Su gran problema es la timidez. Cuando sale con amigos, no sabe bien que decir y tiene la impresión de que ellos se aburren con usted". La actitud dominante que subyace a esta afirmación sería: De apoyo. Comprensiva y empática. Exploratoria. Al seleccionar un test, la información sobre quién publica el mismo es un dato: Irrelevante que no informa sobre su calidad técnica. Relevante a considerar antes de seleccionarlo. Irrelevante, sobre todo si es gratuito. Los sistemas de codificación utilizados dentro de los sistemas de categorías para recoger información observacional sobre interacción presentas, entre otras, la desventaja de: Ser muy subjetivos. Perder parte de la calidad de la interacción. Errores en la recogida debidos al "efecto halo". El cuestionario, como instrumento de recogida de información, es una estrategia: Relativamente económica pero no flexible, al aportar información estandarizada. Flexible, con capacidad para adaptarse a las características individuales/grupales de sus destinatarios. Útil para informar sobre comportamientos presentes, siempre que no sea anónimo. Cuando al observar a un estudiante en clase, éste se opone a todo lo que dicen los demás y defiende sus ideas atacando las de otros/as, según el Sistema de Categorías de Bales, está manifestando problemas de: Integración. Estado emocional. Control. |