DIBUJO_TECNICO1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DIBUJO_TECNICO1 Descripción: PRRIMER EXAMEN PARCIAL Fecha de Creación: 2010/04/09 Categoría: Otros Número Preguntas: 20
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se pueve evidenciar el proceso histórico de un dibujo mediante: Los trazos, colores, matices, y/o modelos. Los materiales empleados. El tipo de material empleado. Los pensamientos del dibujante. Debido a que es importante ejecutar elementos gráficos de algunas áreas de producción, los dibujos: Dan belleza a los espacios. Pueden registrarse en ellos la producción. Mediante ellos se manufactura (se frabrica). Dan empleo a las personas. Es la diferencia de ideas que se plantea entre el lenguaje escrito y el dibujo: Mayor sigificado y dificultad en su trazo. Mayor exactitud al no haber faltas ortográficas. Mayor belleza en su ejecución. Mayor claridad, cuando necesitó cumunicarse. Momento en que surgió el dibujo: Cuando el hombre eprendió a escribir. Cuando aparecieron los instrumentos de dibujo. Cuando tuvo el hombre tuvo la necesidad de construir su hábitat. En la prehistoria, cunado necesitó el hombre comunicarse. Motivo por el cual se dice que el dibujo, en su inicio, constituia una expresión directa de la vida cotidianan, cuando: Se orientaba a alguna finalidad, sin considerar su cualidad estética. Se expresaba lo que veía. Los trazos eran más prácticos y simples. No había lineamientos y se hacía con gran libertad. El primer modo de expresión del hombre fue: El ibujo. El gutural. El lenguaje. La mímica. Se conoce como la aportación específica de los Egipcios y se basa en la reperesentación de un objeto desde cada lado: Vista frontal. Vista inferior lateral. Vista superior frontal. Vista posterior. El lenguaje gráfico que desaroolaron los Aztecas se presenta en: Estelas y códices. Templos y pirámides. Manuscritos. Libros y papiros. Técnica de represnetación voulmétrica que perfeccionó Leonardo Da Vinci: Isometría. Representación Caballera. Perspectiva. Proyecciones ortogonales. Se le conoce como la proyección paralela en ángulo diagonal que se aplica a los dibujos de fortificaciones en la Edad Media. Isometría. Perspectica Caballera. Axometría. Proyecciones ortogonales. Matemático Alemán que desarrolló los dibujos que fueron una sólida base para el dibujo técnico: Dürer. Leonardo da Vinci. Miller. Alexander Nill. Momento en que la geometría se convirtió en un quehacer idependiente: En el Desarrollo de las matemáticas en 1771. Al término de la Revolución Industrial. En el Acuerdo de Alemania en 1821. Al finalizar la Edad media. Surge a partir del desarrollo industrial y de manufactura, la Normalización y sistema de representación: El Dibujo artístico. Las maquinarias. El dibujo técnico. Los instrumentos de dibujo. Se le conoce como el tipo de línea gruesa que se usa para indicar las aristas y vértices visibles, como el contorno exterior del objeto: De detalle oculto. De eje. De objeto visible. De sección. Se le conoce como el tipo de línea delgada que mediante segmentos cortos de igual tamaño, espaciados uniformemente: De detalle oculto. De eje. De objeto visible. De sección. Son aspectos básicos del Dibujo Técnico: Líneas y dimensiones. Cualidades de línea y limpieza. Volúmen y geometría. Calidad y claridad. Son la cotas que representan las dimensiones generales de la pieza a partir de las figuras geométricas que contenga, y sirven para definirla: Cotas de producto terminado. Cotas de elaboración. Cotas de montaje. Cotas de construcción. Se le conoce como el hecho de representar dimensiones reales de una pieza o figura, con el objeto de facilitar la información de ésta. Dimensionar. Dibujo Técnico. Cálculo gráfico. acotar. Proporción de aumento o disminución de las dimensiones reales en la cual todas las magnitudes gráficas son afectadas: Dimensionamiento real. Acotamiento. Escala. Proporción. Son las dos terminaciones de la línea de referencia que se emplea para indicar superficies o áreas de objeto: Punto de flecha. Punto. Cruz. Guión. |