DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LITERATURA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LITERATURA Descripción: COMPLEXIVO Fecha de Creación: 2020/01/10 Categoría: Otros Número Preguntas: 127
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La didáctica de Lengua y Literatura tiene como objetivo primordial: Identificar una perspectiva lingüística centrada en los procesos comunicativos, donde se desarrollan los aprendizajes. Formar hablantes competentes y lectores eficaces, buenos redactores, individuos planamente desarrollados y capaces de relacionarse con los demás. Tener una perspectiva lingüística centrada en los contextos, donde se desarrolla el aprendizaje. Relacionar los procesos de comunicación oral y escrita relacionados con la competencia comunicativa. La Didáctica de Lengua y Literatura se centra en: La enseñanza o el aprendizaje de los usos lingüísticos y en la formación de los dominios de la interacción verbal, en el ámbito social. La búsqueda de enfoques didácticos y alternativos metodológicos para el tratamiento didáctico de la literatura. La amplia disminución del texto literario, al tratarlo como verdadero laboratorio de lenguaje. Centrar el análisis del discurso didáctico. La DLL es un ámbito teórico, científico y técnico. Se dice que es teórico por cuanto: El objetivo primordial es la intervención didáctica en la enseñanza de la Lengua y Literatura. La concepción tradicional de la enseñanza de la lengua mantiene implícita la idea de que el idioma es un “contenido enseñable”. La creación de conocimiento requiere de una investigación científica especializada. Los saberes implicados en la disciplina son saberes propios y específicos, que han sido desarrollados para explicar los fenómenos y los factores que intervienen y condicionan los procesos de enseñanza y aprendizaje de lengua y literatura. El paradigma comunicativo parte de la idea de que: La lengua no es un contenido enseñable sino una actividad que debe hacerse. La interacción natural tiende al propósito de la efectiva comunicación. Para los alumnos, la lengua no es un objeto de estudio en sí sino un vehículo de comunicación y que, como tal no se debe <<aprender>> sino que se debe <<usar>>. El dominio del sistema estructural sigue siendo fundamental para usar la lengua cuando no puede comunicar los propios significados. La DLL, no es simplemente una parte de la “lingüística aplicada” como tampoco es simplemente: Una materia enseñable. Una <<didáctica especial>>. Una ciencia propia. Un campo de estudio capaz de aportar nuevos estudios. La Didáctica de Lengua y Literatura debe centrarse en: Una perspectiva literaria centrada en el lector. Una perspectiva pedagógica centrada en el alumno. La comunicación oral, comunicación escrita y en la recepción del texto literario. Una perspectiva sociológica centrada en los procesos cognitivos. La definición que hemos hecho de la DLL, el propio carácter innovador y dinámico de la disciplina, puede resumirse en el axioma: Que el idioma sea un idioma de contenido enseñable. Enseñar lengua equivale a enseñar el léxico. Se reduce a aprender palabras. A hablar se aprende hablando. Una de las diferencias radicales que separan la comunicación oral y el lenguaje escrito, que no contemplaba la concepción tradicional es: La forma básica de la lengua oral es la conversación. La enseñanza de la lengua podría plantearse como una aplicación de los saberes lingüísticos. El único referente objetivo con que cuenta la lingüística es el lenguaje escrito. La adquisición de una guía comunicativa eficaz. Las implicaciones del paradigma comunicativo en la enseñanza de la literatura también suponen: Que el alumno sea capaz de leer fluidamente. Que el alumno sea capaz de entrar en una línea de adquisición del nuevo código. Un cambio radical en los objetivos didácticos. Que en la escuela hay que desarrollar las competencias comunicativas. En la enseñanza de las lenguas propias, el objetivo es: Que el alumno sea capaz de comunicarse con otros interlocutores empleando su propio idioma. Aprender algunas obras literarias, autores, etc. Que el alumno sea capaz de entrar en una línea de adquisición de un nuevo código para que sea capaz de emplearlo libremente en su vida cotidiana. Usar correctamente las reglas ortográficas. TEMA: COMPETENCIA COMUNICATIVA ¿Cómo se le llama al conjunto de habilidades de los hablantes?. No tienen formación lingüística. Competencias comunicativas. Competencias literarias. No ponen en práctica numerosas habilidades. TEMA: COMPETENCIA COMUNICATIVA ¿Cuál es el objeto de la formación lingüística?. Solo el desarrollo de habilidades sino las competencias que posibilitan la capacidad comunicativa. No solo el desarrollo de las habilidades sino las competencias que posibilitan la capacidad de interacción comunicativa. Solo competencias de capacidad de interacción comunicativa. Solo el desarrollo de habilidades. TEMA: COMPETENCIA COMUNICATIVA Según Canale 1983 ¿Cuál de las siguientes subcompetencias no pertenecen a la competencia comunicativa?. Gramatical. Socio-Lingüística. Fonológica. Discursiva. TEMA: COMPETENCIA COMUNICATIVA ¿Cuál es el carácter de la formación comunicativa?. Progresivo / acumulativo. Cognitivo / progresivo. Intelectual / progresivo. Acumulativo / intelectual. TEMA: COMPETENCIA COMUNICATIVA La adquisición del lenguaje es: Objeto del aprendizaje. Hablado – hablante. Proceso subconciente. Idea principal del enfoque. TEMA: COMPETENCIA COMUNICATIVA Un hablante siempre esta: Hablando de una actividad lingüística. Valorando el trabajo escolar. Adquiriendo una competencia estratégica. Desarrollando más su competencia comunicativa. TEMA: COMPETENCIA COMUNICATIVA ¿Cuáles son las actividades básicas de la comunicación oral?. Hablar y leer. Hablar y entender. Entender y leer. Hablar y escuchar. TEMA: COMPETENCIA COMUNICATIVA Según W. Iser los textos tienen la habilidad de: Construir el significado del texto. Capacidad de desarrollar conocimientos. Formar competencias lingüísticas. Activar nuestras capacidades lingüísticas comprensivas. TEMA: COMPETENCIA COMUNICATIVA ¿Qué destreza es la base para construcción de la competencia literaria?. Hablar. Escribir. Leer. Escuchar. TEMA: COMPETENCIA COMUNICATIVA ¿Cuántos niveles tiene la competencia literaria?. 3. 2. 1. 4. Dominio ortográfico- La redacción La definición de ortografía según la Real Academia de la Lengua es: El conjunto de reglas que regulan la lectura de una lengua. El conjunto de normas que regulan la redacción. El conjunto de normas que regulan la narración. El conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua. Dominio ortográfico- La redacción Los dígrafos son: Signos ortográficos compuestos de vocales. Signos ortográficos compuestos por una vocal y una consonante. Signos ortográficos compuestos de dos letras. Signos ortográficos innecesarios. Dominio ortográfico- La redacción Los desajustes que existen entre la ortografía y la pronunciación se den a: La evolución fonética del individuo. La evolución fonética del idioma, a sus variedades dialécticas y a la misma tradición ortográfica. Las variedades dialécticas. La misma tradición ortográfica. Dominio ortográfico- La redacción Los factores que intervienen en el aprendizaje ortográfico son: Cognitivos, sensorio-motor, lingüístico y afectivo-social. Cognitivo-sensorial-social, lingüístico y afectivo. Cognitivo-sensorio, motor, lingüístico - afectivo. Lingüístico-afectivo y social, cognitivo-sensorio, motor. Dominio ortográfico- La redacción Para comprobar el progreso ortográfico de los alumnos se debe aplicar; al inicio y al final de cada bimestre: Test estandarizado. Escalas ortográficas. Pruebas elaboradas por el profesor. Prueba de dictado y composición. Dominio ortográfico- La redacción ¿Cómo se puede describir la redacción?. Es un proceso de redacción y poesía. Es un proceso de elaboración de ideas y palabras. Es un ensayo o diseño de lo que será el texto escrito. Es un texto con coherencia literaria. Dominio ortográfico- La redacción Los juegos creativos son: El chiste de mago, el muro descascarado, el diente y sus clonados. Una suma de propuestas para escribir según el propio autor. Propuestas alternativas a los sistemas tradicionales de enseñanza. Fotocopias de libros. Dominio ortográfico- La redacción La didáctica de la ortografía: Corregir palabras equivocadas dictadas de frases sueltas. Subrayar oraciones que percibe la escritura. Distintas adecuaciones para trabajar en grupos. Son frases repetidas de escritura. Dominio ortográfico- La redacción ¿Qué es el diptongo?. Son frases exclamativas. Son palabras que llevan m antes de p. Es la unción de una vocal débil y una fuerte que van seguidas. Es un conjunto de propuestas para escribir. Dominio ortográfico- La redacción ¿Qué es el hiato?. Dos vocales seguidas que no pertenecen a la misma sílaba forman un hiato. Es un proceso de ideas y palabras. Es un proceso educativo para utilizar en el aprendizaje. Es una gramática de fantasía. Enfoque y método El enfoque se define como: Conjunto de asunciones valorativas en relación del aprendizaje. Conjunto de asunciones valorativas en relación a la naturaleza de la enseñanza. Conjunto de asunciones valorativas en relación a la naturaleza de la enseñanza y el aprendizaje. Conjunto de asunciones valorativas que no se relacionan con a la naturaleza de la enseñanza y el aprendizaje. Enfoque y método La concreción de un método incluye 3 componentes: Enfoque, diseño curricular y procedimientos metodológicos. Objetivos, destrezas desempeño y procedimientos metodológicos. Diseño curricular, indicadores de logro y estrategias metodológicas. PEI, POA y Plan de destrezas de desempeño. Enfoque y método La didáctica de la lengua se ha basado en la adquisición y el desarrollo de: Competencias lingüísticas. Competencias comunicativas. Competencias fonéticas. Competencias receptivas. Enfoque y método ¿Cuáles son los enfoques usados en la didáctica de la lengua y literatura?. Enfoque conductista y conceptualista. Enfoques cognitivista y constructivista. Enfoque de las macrodestrezas. Enfoque comunicativo y de recepción. Enfoque y método Relación entre empleo y uso: Son contradictorios y no se relacionan. El empleo es la utilización de los elementos y recursos sin lograr una eficaz comunicación mientras que el uso cumple con la comunicación eficaz. Ambos son innecesarios para la formación lingüística. No usan normas ni reglas que se describen el sistema de lengua. Enfoque y método Actualmente, la lectura literaria se entiende como: El resultado de la interacción entre el sujeto y el lector. El resultado de la interacción entre el objeto y el receptor. El resultado de la interacción entre las aportaciones del lector y las del texto. El resultado de la interacción entre el autor y el texto. Enfoque y método Dentro del enfoque de recepción, se entiende como metacognición: La auto-observación del proceso de lectura y las interpretaciones de las aportaciones de lector. La auto-observación del proceso de lectura. La auto-observación de las interpretaciones de las aportaciones del lector. Explicitación de la actividad del receptor en el proceso lector. Enfoque y método ¿Por qué al lector se lo considera como el referente del texto?. Actualiza los significados textuales. Toma referencia e sus propios saber y habilidades. Actualiza sus significados textuales y sus propios saberes y los manifiesta en sus aportaciones personales. Porque ejerce a función lectora. Enfoque y método ¿De qué depende la posibilidad de ser un receptor activo?. De la capacidad para interactuar con el texto. De la capacidad para relacionarse con el texto. De la capacidad para conocer el texto. De la capacidad para extraer ideas del texto. Enfoque y método El uso de la lengua, emplea los siguientes componentes dentro de la comunicación: Emisor y destinatario. Emisor, destinatario y código. Destinatario, contenido y código. Emisor, destinatario, contenido y código. La metodología en el enfoque comunicativo. ¿Cuál de los siguientes enunciados no pertenece a los enfoques comunicativos?. Una metodología logocéntrica y deductiva. Una metodología analítica, funcional o estructural. Una metodología de la percepción. Una metodología global, comunicativa o ecológica. La metodología en el enfoque comunicativo. La metodología en el enfoque comunicativo que nos permite atender adecuadamente a diversos tipos de contextos y desarrollar de manera coherente con sus posibilidades, sus capacidades comunicativas combinadas con la reflexión sobre la lengua es: Una metodología logocéntrica y deductiva. Una metodología analítica, funcional o estructural. Una metodología de la percepción. Una metodología global, comunicativa o ecológica. La metodología en el enfoque comunicativo. Una metodología analítica funcional o estructural es la que supone analizar actividades puntuales para mejorar……………….o…………………………. Contenidos y habilidades. Microhabilidades y destrezas. Macrohabilidades y adaptaciones. Capacidades y aprendizaje. La metodología en el enfoque comunicativo. Las competencias pragmáticas, en general, es el……………… y capacidad de un comunicante que le ´permite……………………. En determinados ………………………….. . Conocimiento, participar, actos comunicativos. conocimiento, no participativo en actos no comunicativos. Conocimiento, particular, actos públicos. Conocimiento, razón, inteligencia. La complejidad metodológica del inicio a la lectoescritura. La lectoescritura es: Son sílabas y fonemas. Una cultura y una forma de pensamiento. Es un aspecto de la conciencia metalingüística. La madurez o relación entre desarrollo y aprendizaje. La complejidad metodológica del inicio a la lectoescritura. Todos los niveles y faces de desarrollo previos al texto( ideas, imágenes, proposiciones y reflexiones, mensajes internos) pueden ser considerados como: Textualización. Paratexto. Pretextos. Prototextos. La complejidad metodológica del inicio a la lectoescritura. Seleccione los métodos tradicionales de acuerdo con el proceso mental que el niño realiza para el aprendizaje lectoescritor: Método de proceso sintético, analítico y método científico. Método de proceso sintético, método mixto, integrados o combinados. Métodos de procesos sintéticos, analítico y método mixto. Métodos de procesos sintéticos, proceso analítico, analíticos – globales. La complejidad metodológica del inicio a la lectoescritura. ¿Cuál de las siguientes suposiciones no corresponde a una aproximación amplia a la enseñanza de la lectura y la escritura?. Aprovechar los conocimientos que el estudiante ya posee y suelen implicar el reconocimiento global de algunas palabras. Aprovechar las preguntas del estudiante acerca del sistema para profundizar en su conciencia metalingüística. Aplicar los conocimientos que el docente ya posee durante la lectoescritura. Utilizar íntegramente y simultáneamente todas esas estrategias en actividades para las que tenga sentido hacerla. Habilidades de comunicación. Relacione la columna A con la columna B. Habilidades comunicativas. Habilidades lingüísticas formales. habilidades lingüísticas pragmáticas. Habilidades de comunicación. Los componentes de las competencias lingüísticas son: 1.- Ámbito fonográfico. 2.- Ámbito socio-cultural. 3.- Ámbito morfosintáctico 4.- Ámbito psicopedagógico 5.- Ámbito léxico. semántico. 1,2,5. 1,3,5. 3,4,5. 1,2,3. Los objetivos específicos de la educación literaria son: 1.- Objetivos afectivos. 2.- Objetivos socio-cultural. 3.- Objetivos cognitivos. 4.- objetivos metalingüísticos 5.- Objetivos cuantitativos. 6.- objetivos éticos- discursivos. 1,2,5,6. 2,4,5,6. 1,3,4,6. 3,4,5,6. Humberto Eco (1987). El lector está inscrito en el interior de los textos y en el interior de las estrategias del autor, la presuposición de unos conocimientos previos, una determinada enciclopedia cultural y así a la construcción de un lector modelo. El lector no está inscrito en el interior de los textos ni en el interior de las estrategias del autor, la presuposición de unos conocimientos previos, una determinada enciclopedia cultural y así a la construcción de un lector modelo. El lector está inscrito en el exterior de los textos y en el interior de las estrategias del autor, la presuposición de unos conocimientos previos, una determinada enciclopedia cultural y así a la construcción de un lector modelo. El lector está inscrito en el interior de los textos y en el exterior de las estrategias del autor, la presuposición de unos conocimientos previos, una determinada enciclopedia cultural y así a la construcción de un lector modelo. ¿Qué es un canon? 1.- Es el placer de la lectura y constituye la satisfacción de nutrir la imaginación a través de producciones verbales y la plenitud cognitiva de saber establecer la interpretación que percibe el autor. 2.- Es una muestra representativa y simplificada del sistema literario. 3.- Es el dialogo entre el presente y el pasado entre la originalidad y la influencia, entre la aspiración in definida y los resultados inevitables. 4.- Es el elenco de nombres que constituye en repertorio referencial de las líneas de la literatura. 5.- Es el elenco de nombres que no constituye un repertorio referencial de las líneas de la literatura. 6.- Es una muestra poco representativa y simplificada del sistema literario. 1,2,5,6. 2,4,5,6. 3,4,5,6. 1,2,3,4. Funciones del Canon: 1.-Lectura de las obras que se integran en un canon formativo. 2.- Estimula la participación receptiva, las aportaciones del lector y la apreciación de los aspectos artísticos y creativos de las producciones literarias. 3.- La lectura de la literatura en efectos sociales y personales. 4.- Consolida los componentes de la competencia literaria y para dar también cause a la creatividad expresiva del individuo. 5.- Desarrolla sus capacidades y habilidades receptoras como pauta para la educación literaria. 1,2,3. 2,4,5. 2,3,4. 3,4,5. Identifique. “La práctica docente permite observar que mediantes procedimientos diferentes, se puede alcanzar distintos tipos de resultados.”. Domínguez y Barrio. Cantón. Mendoza. Lebrero. ¿Cuál de las siguientes frases no corresponde al significado de la lecto-escritura?. Interpretar gráficos. Cultura y forma de pensamientos. Es una técnica o dominio de habilidades. Arte de la enseñanza del lenguaje. ¿Cuál de los siguientes métodos no permite alcanzar el aprendizaje de la lectoescritura?. Método de proceso sintético. Método mixto. Método integral o combinado. Método heurístico. Identifica en que método se usa simultáneamente los recursos de los procesos sintético y analítico: Método del proceso analítico o analítico globales. Métodos mixtos, integrados o combinados. Método de proceso sintético. Método fónico. Para que el alumno aprenda el código alfabético, como el primer paso en la enseñanza de la lectura puede utilizar el procedimiento onomatopéyico que es: Asociando gestos o movimientos. Imitando sonidos y ruidos. Combinado sonidos y gestos. Siguiendo una secuencia que se utiliza con casa fonema por separado. De los siguientes literales cual corresponde al proceso sintético del aprendizaje lectoescritor: Busca el significado de la lectura. Parte de los elementos más simples y abstractos para componer palabras y frases. Parte de la frase o palabra para ir descomponiéndolos en sílabas. Se basa en el resultado final de una comprensión lectora. Relacione el autor con su teoría. Isabel solo dice que: El trabajo diario en clase en la mayoría de los centros de España se inicia la lectoescritura infantil. Tanto la práctica como la investigación han puesto de manifiesto la debilidad de estas bases. Reflexiona sobre la cuestión de los métodos y el momento más adecuado para la iniciación del proceso lectoescritor. En Europa al iniciar el proceso de lectoescritura a los 6 años ha cambiado ahora se recomienda su comienzo a los 5 años e incluso a los 4 años. Asocie la definición correcta. Saber leer es: Reconocer palabras y letras. Un proceso complejo que conlleva un aprendizaje largo. Interpretación del texto. El dominio de una técnica. De las siguientes opciones, cuál de la siguientes opciones no corresponde al método analítico de aprendizaje lectoescritor: Parte de elementos más complejos. Descompone la frase o palabra en sílabas o letras. Enseña la lectoescritura mediante el nombre de cada una de las letras aislados. El resultado final es una compresión lectora y una escritura correcta. Escoja la alternativa que completa a la siguiente afirmación Mendoza et.al. (1996:287) el aprendizaje de la lectoescritura es un fenómeno muy complejo y la investigación experimental es difícil porque: Requiere habilidades tanto de análisis como de síntesis. Requiere habilidades tanto de comprensión como de síntesis. Intervienen gran cantidad de variables, muchas de ella difíciles de controlar. Reduce al dominio de una técnica de lectoescritura. La conciencia semántica es la reflexión del significado de: Letras, sílabas y oraciones. Palabras oraciones y párrafos. Oraciones, párrafos y textos. Fonemas, sílabas y oraciones. El desarrollo de la conciencia semántica permite que los y las estudiantes elabores primero: Las ideas y luego busquen el significado de las palabras y oraciones. Identifiquen la idea principal y las ideas secundarias. Negocien el significado de las palabras y oraciones y luego busquen las ideas. Desarrollen primero las ideas y luego busquen, elijan y negocien los significados de las palabras y oraciones. La conciencia léxica es: La última reflexión sobre la producción verbal. Es el proceso de la producción verbal. Es la primera reflexión sobre la producción verbal. Es la primera reflexión sobre la producción escrita. ¿Cuál de estas características no desarrolla la conciencia sintáctica?. Concordancia entre número y género. Combinación y orden de palabras. Conforma un mensaje coherente. Reconoce oraciones solo en base a la reflexión escrita. Conciencia fonológica es una habilidad: Lingüística. Metalingüística. Semántica. Léxica. La conciencia fonológica reconoce: Grafías. Sonidos. Grafía – sonidos. Ortografía. Relacione: Conciencia Semántica. Conciencia Léxica. Conciencia Sintáctica. Conciencia Fonológica. Cantar representando en la pizarra o en una tira gráfica, el número de palabras de las oraciones; es una actividad para desarrollar la conciencia: Semántica. Léxica. Fonológica. Sintáctica. El siguiente ejemplo corresponde a: Relación fonema- grafía. Relación fonológica – reflexiva. Relación fonema – reflexiva. Relación grafía – fonema. El objetivo de la escritura fonológica reflexiva es establecer la relación entre los _________ y las posibles ____________________. Sonido - dibujos. Fonemas – representaciones gráficas. Letras – palabras. Fonemas – gráficos. La didáctica de Lengua y Literatura es: La Concreción de enfoques metodológicos adecuados y coherentes donde se diseñe y se aplicación de recursos técnicos. La respuesta a los contenidos saberes que se imparten en las aulas pedagógicas. La explicación y entendimiento de los procedimientos y actitudes relacionados con el respeto hacia sí mismos y hacia las demás personas. La creación de recursos didácticos para ser utilizados en la hora pedagógica y en el momento donde el estudiante aprende. La didáctica de lengua y literatura se encarga de: La enseñanza de contenidos de la lingüística teórica. Las teorías psicopedagógicas. Los contenidos propios de la didáctica general. Adaptar, seleccionar y se derivar de los saberes lingüísticos y literarios. ¿Qué debe conocer el maestro al momento de impartir una clase?. Conocer a quien se va enseñar. Conocer lo que se va enseñar. Conocer cómo se debe enseñar. Todas las anteriores. El paradigma comunicativo parte de la idea de que: La lengua no es un contenido enseñable sino una actividad que se debe hacer. La interacción natural tiene el propósito de enseñar. Para los alumnos, no es un objeto de estudio en si sino un vehículo de comunicación que, como tal no se debe aprender sino que se debe usar. Se debe enseñar solo gramática. La competencia comunicativa es el resultado de: La Lingüística y pragmática. La formación lingüística del profesorado. Comunicarse mejor con la lengua. Ninguna de las opciones anteriores. Que competencias comunicativas corresponden a la comunicación oral: Pragmática, semítica. Enciclopédica – cultural, Discursiva, textual, lingüística,. Quinestésica, proxémica, paralingüística,. Todas las anteriores. La expresión “Al aprender a usar una lengua no sólo aprendemos a construir frases gramaticalmente correctas, sino que también a saber qué decir, a quién, cuándo y cómo decirlo, y qué y cuándo callar” fue presentada por: Camps, Guasch y Ruiz Bikandi, (2010, p. 71). María Ferri, (2013). Ajuste curricular, (2016: 42). Carlos Lomas, (1999). El enfoque comunicativo, es una propuesta didáctica para la enseñanza de la lengua y de la literatura que subraya como objetivo esencial de esta educación lingüística y literaria la mejora de dicha competencia comunicativa de los alumnos, la propuesta es de: Camps, Guasch y Ruiz Bikandi, (2010, p. 71). María Ferri, (2013). Ajuste curricular, (2016: 42). Carlos Lomas, (1999). La competencia comunicativa se manifiesta en: La práctica docente, por lo que se han generado muchas propuestas metodológicas. Actos de interacción que requieren diversos sistemas de signos, diferentes niveles de formalización y dependen del reconocimiento del contexto. La gramática y el conocimiento de sus reglas consideradas como base para la transmisión de mensajes didácticos. Las estructuras lingüísticas, como un proceso de formación de hábitos lingüísticos. Seleccione los enfoques comunicativos didácticos: 1. Código de transmisión. 2. La comunicación oral es cambiante: ¿Qué, cómo decir y cómo organizar? 3. La lengua no es una reflexión teórica sino una realización 4. Coincidir con normas gramaticales. 5. Enfoque comunicativo – funcional. 1, 2, 3. 1, 3, 5. 2, 3, 5. 2, 3, 4. El enfoque comunicativo del currículo de Lengua y Literatura fomenta en el estudiante: 1. Procedimientos y actitudes relacionados con el respeto hacia sí mismos y hacia las demás personas involucradas en el proceso comunicativo. 2. La poca práctica de las diferentes formas de comunicación. 3. La responsabilidad para asumir los discursos propios. 4. La necesaria honestidad académica al generarlos. 5. El enunciado de palabras sueltas y aisladas. 1, 2, 3. 2, 4, 5. 1, 2, 5. 1, 3, 4. La codificación de mensajes la realiza: El emisor a través de las macrodestrezas de hablar y escribir. El perceptor por medio de las macrodestrezas de escuchar y leer. Las personas que escuchan los mensajes. Los estudiantes que reciben diferentes informaciones. La decodificación de mensajes la realiza: Todos los emisores que escriben los mensajes. El emisor a través de las macrodestrezas de hablar y escribir. El perceptor por medio de las macrodestrezas de escuchar y leer. Las personas que siguen particularidades para los discursos siguen normas. Relacione la columna A con la columna B. Habilidad. Destreza. Capacidad. Competencias. Lo connotativo hace referencia a que todos permiten la facilidad para hacer algo cuál de ellos corresponde: Actitud, aptitud, habilidad, destreza, capacidad y competencia. Actitud, Capacidad, conocimiento, habilidad, aptitud y competencia. Aptitud, aptitud, habilidad, criterio, capacidad y competencia. Ninguna de las anteriores. Los bloques del área de lengua, según el Curriculum Nacional 2016 son: Lengua y cultura, gramática, expresión oral y escrita, literatura, escritura. Lengua y cultura, comunicación oral y escrita, lectura, gramática, literatura. Lengua y cultura, comunicación oral, lectura, escritura, literatura. Lengua y cultura, gramática, lectura, escritura, literatura. ¿Cuáles son los elementos que contiene la destreza?. Destreza (habilidad). Conocimiento (contenido). Criterio de desempeño (nivel de dificultad). Todas las anteriores. ¿Qué proceso debe realizar el docente para desarrollar la macrodestreza de leer?. Prelectura, lectura y poslectura. Planificar el discurso, conducir el discurso y producir el texto. Planificación, textualización, revisión-edición y publicación. Reconocer, seleccionar y anticipar. El enfoque comunicativo plantea que la enseñanza de la lengua debe centrarse en el desarrollo de las habilidades y conocimientos necesarios para comprender y producir eficazmente mensajes lingüísticos en distintas situaciones de comunicación. ¿A qué macro destrezas corresponde este enfoque?. Leer, comprender, interpretar, escuchar. Escuchar, leer, escribir, hablar. Hablar, escuchar, parafrasear, leer. Leer, escribir, atender, escuchar. ¿Cuál de los siguientes procesos no corresponde a la macro destreza escuchar?. Planificar. Reconocer. Seleccionar. Anticipar. Comprender el mensaje y poner en marcha un proceso cognitivo de construcción del significado y de interpretación de un discurso pronunciado oralmente estamos hablando de la macro destreza de: leer. Escuchar. Hablar. Escribir. Para realizar un discurso o una conferencia se debe seguir el siguiente proceso metodológico: 1. La práctica guiada y modelado de la actividad y destreza. 2. Introduce el significado de la estrategia mediante la reflexión del estudiante en voz alta 3. La evaluación y el establecimiento de objetivos de mejora. 4. La aplicación en pequeños grupos, con tareas previamente seleccionadas. 1, 2, 3, 4. 3, 1, 2, 4. 2, 1, 4, 3. 4, 1, 3, 2. Además de los estímulos orales existen una variedad de…………. Que nos ayuda a contextualizar la información. Interpretaciones. Recursos sensoriales. Informaciones. Recursos afectivos. El proceso cognitivo de construcción del significado y de interpretación de un discurso pronunciado oralmente es el siguiente: Procedimientos. Conocimientos. Actitudes. Según la comprensión oral, la memoria a largo plazo comprende: Conocimiento de la gramática, parafraseo, fonología, vocabulario…. Conocimiento de la gramática, morfosintaxis, fonología, vocabulario…. Conocimiento de la gramática, morfosintaxis, escritura, gráficos, vocabulario…. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de las siguientes actividades pertenecen a juegos nemotécnicos? 1. Repetir palabras difíciles. 2. Seguir instrucciones para graficar. 3. Dictado de secretario 4. El recorrido de un personaje en el mapa. 1,2. 1,3. 2,3. 2,4. Relacione según corresponda: Transferir Información. Escoger opciones. Identificar errores. Aprendizaje cooperativo. ¿Cómo de clasifica la tipología de ejercicios?. Habilidades comunicativas. Habilidades lingüísticas. Intensivos, extensivos y productivos. Intensivos, elocuentes y productivos. Escuchar un fragmento muy breve y tiene que inferir informaciones ¿A qué ejercicio de audio se refiere?. Inferir datos. Sonido desnudo. Idea central. Los detalles. Cuando escuchan un fragmento, el maestro corta la audición y el alumno predice los hechos…. Repeticiones. Anticipación. Reconstruir un texto. Reconstruir un fragmento. Cuando hablamos de reconstruir un texto “transcribir un fragmento, completar un texto a partir de la audición, comparación y análisis, texto formal y coloquial, grabar en la calle, música, ruidos…. Análisis de exposiciones. Análisis de ruidos. Adivinar palabras. Análisis de fragmentos. Al hablar del trato de tu o o Ud., interrumpen la conversación, no saludan (uso lingüístico y de urbanidad) hace referencia a…. Imagen y sonido. Comportamiento. Recreación. Guion y video. Cuando se escribe libremente un texto a partir de imágenes mudas es…. Imagen y sonido. Comportamiento. Recreación. Guion y video. Un indicador para evaluar la macrodestreza de escuchar es: Conocer los aspectos gramaticales. Poseer una capacidad inferencial. No comprende el propósito del discurso. Seleccionar el proceso didáctico para evaluar. Hablar es un acto individual que depende de la ___________ e ____________ para poder producir una lengua y comunicarse. voluntad e inteligencia. voluntad – coherencia. voluntad – comprensión. ninguna de las anteriores. La lengua necesita del___________para que esta se produzca y el habla necesita de la lengua para ser_____________. habla – relacionada. habla – aplicada. habla – comprensible. individuo – producción. Desde una perspectiva individual el habla necesita de: La lengua necesita del habla para que esta se produzca y el habla necesita de la lengua para ser comprensible. El habla necesita de códigos y referentes. El hablante individual proyecta su comunicación a un receptor. Se necesita de un grupo de personas que intercambien comunicación formando al hablante. La comunicación puede ser: Autogestionada-Plurigestionada. Autoregulada-Autocontrolada. Pregestionada-Progestionada. Gestionada- Nogestionada. ¿Qué establece el MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016)?. Que el estudiante se vea frente a la necesidad de preparar los textos orales que deberá manifestar ante públicos reales. El estudiante solo debe preparar lo importante para dar a conocer al público. El estudiante imparte y no comparte sus ideas. El estudiante es pasivo en cuanto su aprendizaje. Al momento de realizar las tareas se deben combinar la corrección con: Precisión y claridad para enfatizar el tema. Precisión léxica, gramaticalidad, normativa y pronunciación clara. Precisión en la oralidad. Precisión en la escritura. Al aprender a hablar de la manera en que escuchamos a las personas es: Parte natural del aprendizaje del habla. Es un aprendizaje de soltura, seguridad y conexión. Está en la escritura correcta. Forma parte del entorno social. El conjunto de procesos y la práctica guiada con ayuda del docente son: Importantes para la educación. Claves para crear la conciencia oral. Oportunidades para escribir de manera correcta. Dialectos que se aprende según su educación. La didáctica es: La pedagogía de la ciencia de la educación y la práctica. Una pedagogía que permite descubrir la acción educativa en base a la teoría y la práctica. La ciencia que estudia el entorno y sus habilidades. La ciencia que estudia los saberes disciplinarios. Cuál de los siguientes enunciados no pertenece a recursos materiales dentro de la didáctica del habla. Historias y cuentos, sonidos, imágenes.. Cuentos, Imágenes, Objetos. Cuestionarios, instrucciones, juegos nemotécnicos. Sonidos, imágenes, entrevistas, objetos. Para facilitar el progreso del estudiante en el dominio del habla el docente debe planificar diversas actividades variadas con los recursos apropiados. Sonidos. Tests, cuestionarios, entrevistas. Imágenes. Utilizar y saber interpretar los indicadores verbales que rigen los turnos de la: miradas, movimientos del cuerpo, gestos con la mano, volumen de la voz…..son estrategias del dominio del habla que corresponden. Coloquio. Foro. Entrevista. Dialogo. En la didáctica de hablar se evalúan factores importantes: corrección lingüística - claridad en la expresión. fuerza expresiva / aspectos extralingüísticos. contenido de la expresión. Coherencia y cohesión textual. Todas las anteriores. En la didáctica de hablar se evalúa los aspectos extralingüísticos en el que constan los siguientes: mantener la atención – entonación – expresividad – gesticulación – otros. mantener la atención – entonación. expresividad – gesticulación. ninguna de las anteriores. Dentro de las técnicas que utilizamos en la expresión oral se debe adoptar la postura conveniente, utilizar gestos y movimientos acorde con el texto. Así como utilizar el ritmo adecuado a la persona y evitar la monotonía ¿a qué táctica se refiere ?. recitación. el foro. explosión oral. ninguna de las opciones anteriores. En el aula se aplican un sin número de actividades orales que ayudan. Dialogar para construir conocimientos académicos. Fomento de la actividad oral por parte del alumno. Valoración de la capacidad reflexiva. Ninguna de las opciones anteriores. Se define como comunicación específica a: Lectura en voz alta. Evaluación. Entonaciones. Ninguna de las opciones anteriores. Identifique dos propuesta de la didáctica de la comunicación oral 1. El docente introduce el significado de la estrategia y el uso de cada uno de sus componentes, mediante la actividad de reflexión. 2. La utilización de material didáctico en el aula y la composión de recursos a utilizar 3. La creación de canales de comunicación entre los estudiantes y el docente del aula 4. La aplicación y utilización de los distintos componentes en actividades de pequeños grupos, con tareas previamente seleccionadas. 1,3. 1,4. 2,2. 3,4. Relacione. RECURSOS DE LA ORALIDAD. RECURSOS DE LA ESCRITURA. |