option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Didactica ui1 CAFYD

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Didactica ui1 CAFYD

Descripción:
Temas 1- 6

Fecha de Creación: 2025/03/20

Categoría: Deportes

Número Preguntas: 44

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes aspectos NO debe ser tenido en cuenta a la hora de formular los objetivos que van a definir un proceso de enseñanza-aprendizaje?. Los objetivos deben ser evaluables de manera que el técnico deportivo pueda comprobar si el objetivo se ha conseguido o no. Es indispensable que los objetivos estén formulados en la forma reflexiva del verbo o acción que dirija la acción. Se deben plantear objetivos claros, precisos y comprensibles, sin caer en el error de detallar hasta el mínimo detalle aquello que se va a impartir. Deben estar centrados en el deportista, nunca en el entrenador.

A continuación se describe una situación de enseñanza-aprendizaje llevada a cabo por un técnico deportivo. Indica qué enfoque metodológico está utilizando y porqué. Situación: "Tras el calentamiento, el entrenador continua la sesión realizando una explicación de la tarea a realizar. A continuación los deportistas comienzan a desarrollar la tarea, que es un juego de 3 x 3 en campo reducido. El objetivo es hacer llegar el balón a una zona del campo delimitada por conos. Durante el juego la entrenadora interrumpe el juego en distintas ocasiones con la finalidad de corregir gestos técnicos mal ejecutados por parte de los deportistas y mejorar su ubicación en el espacio.". El entrenador utiliza un método tradicional porque la estrategia en la práctica se centra en la descomposición de la misma en multitud de técnicas que serán afrontadas por el principiante con un criterio de dificultad creciente. El entrenador utiliza una técnica de indagación donde el deportista debe descubrir y buscar la solución al problema planteado. Respecto al método, este es tradicional porque es el entrenador quien toma todas las decisiones, además, las tareas propuestas son analíticas. El entrenador utiliza un método alternativo porque la tarea objeto de aprendizaje se practica en una situación de juego que simula la competición. La entrenadora utiliza una estrategia de enseñanza global, porque los deportistas realizan el gesto se realiza en su totalidad. Además, utiliza un método comprensivo porque los aspectos técnicos son solamente una consecuencia de la práctica del juego, no abordándose su aprendizaje ni de manera aislada ni descontextualizada.

Señala cuál de los siguientes términos define el concepto "Estilo de Enseñanza": Conjunto de momentos y técnicas, lógicamente coordinados, para dirigir el aprendizaje del deportista hacia unos objetivos concretos. Forma o manera de enseñar, que el profesor adapta a sus circunstancias particulares, a los objetivos y contenidos perseguidos, a la edad de los deportistas... Actuación del entrenador a lo largo de la fase de planificación, diseño y aplicación de la sesión. Caminos que llevan al técnico deportivo a conseguir el aprendizaje en sus deportistas, es decir, alcanzar los objetivos de enseñanza.

Indica a qué concepto hace referencia el siguiente fragmento: "Las unidades didácticas realizadas bajo las características de este modelo metodológico se dividen, al menos, en cuatro fases. En la primera fase el docente dirige a los alumnos mediante la instrucción directa.". Educación. Didáctica. Pedagogía. Didáctica de la Actividad Física.

Indica, de los siguientes aspectos, qué caracteriza al enfoque metodológico tradicional respecto al enfoque alternativo: El enfoque tradicional persigue practicar en primer lugar el juego en situación real y posteriormente abordar los aspectos técnicos. Ninguna opción es acertada. El enfoque tradicional persigue abordar de manera contextualizada la enseñanza de la técnica en situaciones de aplicación de juego real. El enfoque tradicional persigue desarrollar en primer lugar las técnicas deportivas fundamentales y posteriormente abordar los aspectos tácticos.

Indica con qué palabras, de las que se presentan a continuación, asocias al siguiente autor "Jan Amos Komenský (1592-1670)": Ninguna opción es correcta. Metodología, estilos de enseñanza. Educación, pedagogía, didáctica. Escuelas Gimnásticas.

Independientemente de los objetivos formativos del deportista, ¿Qué aspecto debe tener en cuenta el técnico deportivo para construir el proceso de enseñanza-aprendizaje?. Debe proponer la capacitación de las capacidades físicas condicionales y el desarrollo motriz del individuo con el objetivo de aumentar la experiencia motriz del individuo de forma globalizada. Debe proponer una formación multidisciplinar, que aborde la actividad deportiva de manera que se incida en la variedad de disciplinas que más atractivas y motivantes sean para los participantes. Debe adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a cada una de las fases o etapas psicoevolutivas por las que pasa el deportista. Debe utilizar instalaciones, material y reglamentación propia de la disciplina deportiva objeto de aprendizaje.

¿A qué concepto hace referencia la siguiente definición? "Es el diseño, planificación y periodización de manera estructurada de las distintas etapas por las que pasa el deportista, enmarcadas dentro de unos objetivos, unos contenidos y bajo la elección y aplicación de uno o varios métodos de enseñanza". Planificar. Metodología. Proceso de enseñanza-aprendizaje. Programar.

Indica la opción correcta: El técnico, tras la ejecución del deportista, puede aplicar la técnica Chalk-talk por medio del siguiente comentario: "Desde el punto de vista técnico, el pase que has realizado ha sido correcto, sin embargo, trata de hacerlo con mayor velocidad la próxima vez". En ocasiones, el técnico deportivo puede participar en el juego para regular la estrategia y facilitar la interpretación de las situaciones del juego por parte de los jugadores. A esta técnica se le denomina Player coach. La Técnica del Sándwich se utiliza para plantear con los jóvenes deportistas las posibilidades de resolver una situación de juego y evaluar las mejores posibilidades. La técnica Walk-through consiste en parar el juego, retomar una situación y confrontar la respuesta de los participantes con la respuesta más adecuada para cada situación.

Marca la opción verdadera: La Didáctica de la Actividad Física y el Deporte es una disciplina que describe, analiza, explica y predice fenómenos en la enseñanza de la actividad física y del deporte tratando de conseguir la intervención más eficiente. La Educación es una ciencia aplicada incluida dentro del grupo de las ciencias sociales, que aporta conocimientos para la mejora del proceso educativo y que se complementa de otras disciplinas como la sociología. La Pedagogía ha adquirido el estatus de disciplina científica, que tiene como objeto de estudio los procesos, las técnicas y los métodos de enseñanza. La Didáctica es un proceso intencional destinado al perfeccionamiento humano, vinculado a determinados valores sociales, cuya finalidad es la individualización y la socialización del individuo.

Indica cuál de las siguientes opciones es incorrecta para completar el siguiente enunciado: "A la hora de hablar de las capacidades y cualidades que debe poseer un técnico deportivo, Lago (2013) señala que para desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje de forma adecuada en el ámbito deportivo, el técnico que va a llevar a cabo la intervención... Debe conocer distintos procedimientos y métodos de enseñanza. Debe facilitar el aprendizaje de los deportistas a través de las nuevas tecnologías. Debe tener una serie de habilidades pedagógicas. Debe tener un conocimiento práctico de la disciplina.

¿Qué aspecto caracteriza la etapa de Iniciación deportiva escolar (Rodríguez García y Moreno Murcia, 1995)?. La especialización de roles. El desarrollo de las capacidades coordinativas. La formación deportiva multidisiplinar. La puesta en marcha de actividades físicas orientadas a la mejora de la condición física, en las que se prioriza el trabajo de la intensidad sobre el volumen.

Completa el siguiente enunciado: "Deporte es toda actividad física donde la persona elabora y manifiesta un conjunto de movimientos o un control voluntario de los movimientos, aprovechando sus características individuales y/o en cooperación con otro/s, de manera que pueda ______________ consigo mismo, con el medio o contra otro/s tratando de superar sus propios límites, asumiendo que existe un ______________ que debe(n) respetarse en todo momento y que también, en determinadas circunstancias, puede valerse de algún tipo de material para practicarlo". Competir - juego. Competir - reglamento. Jugar - conjunto ordenado de reglas. Jugar - adversario.

El término Educación es el más amplio de los distintos conceptos que vamos a definir. El origen etimológico del término se atribuye a las palabras educere y educare, lo cual denota que su significado puede ser entendido desde dos perspectivas. Indica la opción falsa: El término educere podemos asimilarlo a la idea de aprendizaje. El término educare alude al proceso de enseñanza. El término educare, alude al proceso educativo como acción interna en la que el educador guía al educando en el desarrollo de sus capacidades. El término educare, refiere a una actuación externa al sujeto que se educa.

De las siguientes afirmaciones, indica aquella que no responde a las características del concepto de Iniciación deportiva: La iniciación deportiva es una intervención puntual, a través del cual el aprendiz comienza a practicar un deporte siendo instruido mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje adecuadamente planificado y organizado. La iniciación deportiva depende de aspectos como las características de la actividad deportiva, del sujeto que aprende y de la metodología utilizada para llevar a cabo el proceso formativo. Es un proceso a través del cual cualquier individuo comienza a practicar uno o varios deportes. La finalización de la etapa de iniciación deportiva no depende ni de lla edad del aprendiz ni tampoco de la adquisición de habilidades técnicas aisladas o descontextualizadas.

Completa la frase que se presenta a continuación, utilizando para ello la palabra más adecuada de las que se exponen en las opciones de respuesta: "en el método __________ se comienza jugando, y es a partir de los errores del deportista cuando se van corrigiendo matices técnicos y de ubicación en el espacio". Analítico. Tradicional. Comprensivo. Global.

Indica a qué fase del proceso de programación de las citadas por Viciana (2001) corresponde la siguiente situación: "María, la coordinadora de la escuela, convoca a los cinco técnicos de la escuela en su despacho. La reunión comienza con una presentación de la estrategia formativa que va a seguir la escuela para el próximo curso escolar. Entre la información que María les facilita está el inventario del material, un plano de las instalaciones y un pequeño dossier con información relevante sobre los deportistas que van a entrenar". Fase de evaluación. Fase de diagnóstico. Fase de aplicación. Fase de diseño.

¿Qué elemento orienta la acción formativa del técnico deportivo y a su vez expresa de una manera precisa las capacidades que han de desarrollar los deportistas a lo largo del plan de acción?. Los objetivos. Los contenidos. Los criterios de evaluación. La metodología.

Indica cuál de las siguientes características no pertenece al enfoque metodológico tradicional. Su sustento teórico reside en las teorías constructivistas del aprendizaje. Tiene un carácter mecanicista. El deportista es un receptor pasivo. El deportista tiene reducida su capacidad para tomar decisiones durante el proceso de aprendizaje.

¿Cuál de los siguientes aspectos NO debe ser tenido en cuenta a la hora de formular los objetivos que van a definir un proceso de enseñanza-aprendizaje?. Se deben plantear objetivos claros, precisos y comprensibles, sin caer en el error de detallar hasta el mínimo detalle aquello que se va a impartir. Los objetivos deben ser evaluables de manera que el técnico deportivo pueda comprobar si el objetivo se ha conseguido o no. Deben estar centrados en el deportista, nunca en el entrenador. Es indispensable que los objetivos estén formulados en la forma reflexiva del verbo o acción que dirija la acción.

En la Unidad didáctica 4 se presentó el vídeo "Diversidad y comprensión: retos en la evaluación del modelo comprensivo". En dicho vídeo se señalaban una serie de dificultades a la hora de implementar el modelo comprensivo con nuestros deportistas. Indica la opción correcta en relación al aspecto citado. Una de las dificultades que el técnico deportivo puede encontrarse a la hora de aplicar el modelo comprensivo con sus deportistas es la resistencia que estos ofrecen a implicarse cognitivamente en su proceso de aprendizaje. Una de las dificultades que el técnico deportivo puede encontrarse a la hora de aplicar el modelo comprensivo con sus deportistas es la dificultad para trabajar de manera sistemática las habilidades técnicas de la disciplina deportiva. Una de las dificultades que el técnico deportivo puede encontrarse a la hora de aplicar el modelo comprensivo con sus deportistas es la falta de tiempo que se dedica a implementar la condición física de los deportistas. Una de las dificultades que el técnico deportivo puede encontrarse a la hora de aplicar el modelo comprensivo con sus deportistas es la falta de experiencias previas que estos han tenido durante su etapa de formación.

Señala una característica de la etapa de especialización deportiva: Se debe perseguir la especialización completa de roles, tareas y destrezas, de manera que se incida en el trabajo específico de movimientos y funciones propias del puesto específico. En esta etapa la enseñanza se centra en la adquisición de las habilidades técnicas y tácticas específicas de la modalidad deportiva y se permitirá una especialización dentro de la propia disciplina deportiva cada vez mayor. Esta etapa se caracteriza por la polivalencia. Es posible que los aprendices prueben diferentes disciplinas deportivas. En esta etapa se producirá un progresivo acercamiento hacia los aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios de la disciplina deportiva que se trate y además, se favorecerá que el deportista practique distintas disciplinas deportivas.

Indica, de los siguientes aspectos, qué caracteriza al enfoque metodológico tradicional respecto al enfoque alternativo: El enfoque tradicional persigue abordar de manera contextualizada la enseñanza de la técnica en situaciones de aplicación de juego real. El enfoque tradicional persigue desarrollar en primer lugar las técnicas deportivas fundamentales y posteriormente abordar los aspectos tácticos. Ninguna opción es acertada. El enfoque tradicional persigue practicar en primer lugar el juego en situación real y posteriormente abordar los aspectos técnicos.

Decide, entre los objetivos que se plantean a continuación, cual es el más adecuado para tratar de conseguir con alumnos/as que se encuentran en la etapa de formación de base pre-deportiva. Sincronizar la vista con el balón y las manos para desarrollar distintas acciones motrices con implemento. Habilidades básicas: carrera, giro, salto, trepa y equilibrio. Iniciar la adquisición de habilidades específicas en función del puesto específico. Alcanzar el máximo nivel técnico, buscando el dominio del repertorio técnico propio de la disciplina.

A continuación se presenta la descripción de una situación docente durante una unidad didáctica dirigida al aprendizaje del balonmano. Indica a qué modelo de enseñanza deportiva corresponde. "Por parejas, los alumnos del primer grupo van a valorar al resto grupos durante la puesta en práctica del circuito técnico. En cada estación va a ver una pareja de "evaluadores" que se encargará de ofrecer a los compañeros de otros grupos la ficha de trabajo de su estación, así como de valorar cada uno de los indicadores que aparecen en la ficha de observación (ej. organización del grupo, comprensión de la tarea, nivel de ejecución...). Teaching Games for Understanding. Modelo de Enseñanza Deportiva. Modelo Ludotécnico. Modelo Actitudinal.

¿Qué norma regula el currículo de la Educación Primaria a nivel nacional?. El Decreto 26/2016, de 28 de febrero. La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero. Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo. Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo.

Indica la opción correcta para dar respuesta a la siguiente situación: Un profesor propone a sus alumnos jugar al juego de "los 10 pases". En este juego, un número determinado de personas debe mantener la posesión del móvil (con las manos) y conseguir realizar 10 pases de balón consecutivos, sin que el equipo rival intercepte el móvil. Durante el transcurso del juego, el docente introduce la siguiente variante: aumenta el número de balones a pasar, de uno pasa a dos, y además, para complicar más el juego, introduce una "indiaca". Con lo cual, los tres elementos (dos balones e indiaca) pueden ser pasados de forma simultánea a cualquier jugador. ¿Qué objetivo persigue el entrenador con esta variante?. Mejorar el mecanismo de percepción ya que al incrementar el número de móviles se incrementa el número de estímulos a los que deben prestar atención los participantes. Mejorar el mecanismo de decisión porque al incrementar el número de móviles cada equipo debe decidir quién va a lanzar cada móvil. Mejorar el mecanismo de ejecución ya que al incrementar el número de móviles se aumenta el número de posibilidades de que cada jugador lance el móvil. Mejorar el mecanismo de decisión porque al incrementar el número de móviles disminuye el nivel de riesgo y aumenta la exigencia temporal.

De las siguientes características, ¿cuál no corresponde al Modelo Ludotécnico?. Las tareas deben ser prácticas en condiciones de diversión y disfrute. Registro de distintos datos sobre aspectos relacionados con el rendimiento y las conductas más representativas del alumnado. El modelo de sesión propuesto distingue cuatro fases: presentación global y planteamiento de desafíos, propuestas ludotécnicas, propuestas globales y reflexión y puesta en común. El criterio que el docente debe tener en cuenta para progresar de una tarea a otra, es el grado de motivación, y no el dominio de la habilidad.

¿Qué nivel de concreción curricular se concreta a través de la programación de aula?. El segundo nivel. El cuarto nivel. El primer nivel. El tercer nivel.

¿A qué concepto curricular corresponde el siguiente concepto? "Capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos". Objetivos. Contenidos. Competencias. Criterios de evaluación.

Tras observar varios partidos de competición, a un técnico deportivo se le plantea la siguiente situación: "Un jugador de su equipo, con una gran destreza técnica en situaciones facilitadas (con pocos defensores y de poco estrés competitivo), no es capaz de realizar pases efectivos de balón a sus compañeros durante los partidos de competición porque tiene gran dificultad para analizar los estímulos que ofrece el entorno". Indica qué respuesta, de las que se exponen a continuación, debería dar el entrenador para solucionar el problema descrito. El entrenador debería focalizar el trabajo en proponer a este deportista tareas que implementen su mecanismo de percepción. El entrenador debería focalizar el trabajo en proponer a este deportista tareas que implementen sus mecanismos de percepción y ejecución. El entrenador debería focalizar el trabajo en proponer a este deportista tareas que implementen sus mecanismos de percepción, decisión y ejecución. El entrenador debería focalizar el trabajo en proponer a este deportista tareas que implementen sus mecanismos de decisión y de ejecución.

Atendido a las fases en que quedó dividida la programación del proceso de enseñanza aprendizaje en el ámbito deportivo, ¿en cuál de ellas situarías la aplicación con los deportistas de la sesión previamente planificada?. En la fase de diseño. En la fase de intervención. En la fase de evaluación. Ninguna opción es correcta.

Indica la opción falsa: Según la normativa legal vigente a nivel nacional, la finalidad de la Educación Física en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria es desarrollar en las personas su competencia motriz, entendida esta como la integración de los conocimientos, los procedimientos, las actitudes y los sentimientos vinculados a la conducta motora. Según la normativa legal vigente a nivel nacional, los elementos curriculares de la programación de la asignatura de Educación Física en Educación Primaria, en relación con la enseñanza deportiva, pueden estructurarse en torno a las siguientes situaciones motrices: en entornos estables, de oposición, de cooperación, con o sin oposición y de adaptación al entorno físico. Según la normativa legal vigente a nivel nacional, la Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria continúa la progresión de los aprendizajes de la etapa anterior y proporciona al alumnado la ayuda necesaria para que adquiera las competencias relacionadas con la planificación de su propia actividad física. Según la normativa legal vigente a nivel nacional, la materia de Educación Física en la Etapa de Educación Secundaria Obligatoria se relaciona con la adquisición de: competencias relacionadas con la salud, competencia motriz y actitudes derivadas de la valoración de sus propias limitaciones y el sentimiento acerca de sus propias limitaciones y posibilidades.

¿Qué es el tiempo de compromiso motor?. El tiempo que transcurre desde que el técnico deportivo comienza la sesión hasta que acaba la misma. El periodo de tiempo que resulta de restar al tiempo útil el tiempo que el técnico destina a explicar las actividades de la sesión y a organizar los recursos de la misma. El tiempo que el deportista está activo físicamente durante las actividades de aprendizaje, independientemente de que este actúe dentro de lo previsto por el técnico deportivo o no. El tiempo empleado en la tarea.

La unidad didáctica es un instrumento a través del cual el educador deportivo va a concretar el qué, el cómo y el cuándo enseñar. Además, anticipar y recoger por escrito este conjunto de informaciones permitirá que la actuación del técnico deportivo sea (indica la opción falsa): Reflexiva: al permitirle reflexionar sobre el proceso de aprendizaje y los resultados obtenidos durante la aplicación de la misma. Ordenada: al plantear actividades de enseñanza-aprendizaje de un modo lógico, en base a unos objetivos previamente establecidos y enmarcadas dentro de una planificación de trabajo más amplia. Variada: le permitirá introducir una mayor variedad tanto en el diseño de sesiones como en la propuesta de actividades de enseñanza-aprendizaje. Eficiente: al permitirle aprovechar de un modo más eficaz el tiempo de la sesión, la organización del grupo y la utilización del material y de los recursos.

En la civilización griega la práctica de actividad física combinó muchos enfoques. En este sentido, indica la opción incorrecta: Para Platón el movimiento y el plano motriz comienzan a formar parte del desarrollo integral del individuo, sin desarraigarse de otros fines como el lúdico, competitivo o utilitario. Aristóteles le da a la gimnasia el carácter científico bajo un planteamiento médico-higienista. Galeno asumió el fervor deportivo de la cultura precedente, aunque con orientaciones más bélicas y recreativas, frente a los fines formativos y estéticos. En Esparta el uso del cuerpo tenía el único fin instrumental de fortalecerlo, a través del entrenamiento físico severo, siendo herramienta fundamental para la disciplina militar.

Completa el siguiente enunciado con la opción adecuada: "El concepto de programación alude a la idea de pensar por anticipado, es decir, reflexionar sobre aquello que se tiene que hacer, previendo ciertos _____________. Desde el punto de vista teórico, el término programación puede abordarse desde dos perspectivas, como _____________ y como ____________. En el primer caso, se refiere al resultado final que se obtiene y centra su atención tanto en su estructura como en sus distintos componentes. En el segundo caso, la programación se refiere al desarrollo de la misma, a los criterios y procedimientos que se utilizan para adoptar las decisiones que permiten ir construyéndola.". aspectos; documento; fin. recursos; resultado; medio. objetivos; proceso; producto. resultados; producto; proceso.

Durante el estudio de la unidad didáctica 1 se recomendó la lectura del artículo "La intervención didáctica del docente del deporte escolar, según su formación inicial". Indica cual de las siguientes no es una conclusión del citado texto: En la población estudiada, la enseñanza de la técnica prevalece sobre los aspectos físicos, actitudinales y tácticos. El profesorado del deporte en edad escolar lleva a cabo, en la mayoría de los casos una intervención poco adecuada ya que se aleja de las intenciones educativas, existiendo una clara desconexión con las finalidades de la Educación Física reglamento. La intervención didáctica de la muestra estudiada permitió conocer que la gran mayoría orienta sus clases a través de técnicas de enseñanza de instrucción directa. La calidad de la intervención didáctica en el profesorado del deporte escolar no guarda relación con la formación académica (estudios previos) que este posea.

¿Cuál de las siguientes características no define el modelo alternativo de enseñanza deportiva?. Concibe el juego deportivo como un sistema de relaciones entre personas y no como una suma de técnicas analíticas y estereotipadas. El juego es la principal herramienta de aprendizaje. Son métodos activos que buscan que el deportista comprenda el sentido y la finalidad de lo que aprende. Hasta que el deportista no manifieste un dominio técnico suficiente, no existirá situación de juego real o adaptado.

¿Qué opción es falsa?. El diseño de una actividad puede hacer que el mecanismo de percepción y/o el mecanismo de decisión estén más presentes o desaparezcan de la misma. En los deportes de equipo, de adversario e individuales los mecanismos de percepción y decisión juegan un papel determinante en el rendimiento, por tanto, debemos superar el tradicional concepto de enseñanza de la técnica y reemplazar esta idea por la de "desarrollo de la capacidad del individuo de adaptarse a las situaciones de juego (Antón, 1991). De esta forma, la ejecución motriz se complementará con el desarrollo de la inteligencia táctica del deportista. Tradicionalmente la importancia en los procesos de aprendizaje ha recaído sobre la ejecución, de ahí que la mayor parte de tareas partan de un diseño basado en la ejecución, olvidando el trabajo de aspectos relacionados con la percepción y la toma de decisión. A la hora de diseñar actividades de enseñanza aprendizaje, el técnico deportivo debe analizar la lógica interna de la disciplina y qué acciones de juego se dan en la misma, con el objetivo de plantear tareas de aprendizaje orientadas a trabajar los aspectos que la disciplina demanda y contextualizarlas en escenarios de aprendizaje reales o cercanos a la situación competitiva.

Indica a qué fase del proceso de enseñanza-aprendizaje deportivo pertenece el siguiente objetivo: "Adquirir las primeras nociones técnicas para aprender a ejecutar la acción del pase en baloncesto en situaciones reales de juego.". Rendimiento deportivo. Iniciación deportiva escolar. Especialización deportiva. Formación de base pre-deportiva.

De una unidad didáctica se ha seleccionada el siguiente fragmento: "La observación propia (autoobservación) y la de los deportistas, el registro y la constante reflexión sobre la práctica suponen los elementos sobre los que se debe soportar el análisis que el entrenador va a realizar del proceso de enseñanza-aprendizaje. Será preciso atender a cuestiones tales como si el material utilizado y los espacios en los que se ha desarrollado la actividad han sido o no facilitadores del aprendizaje de los deportistas; si la formación de grupos ha sido adecuada; si el clima de interacción y comunicación durante los entrenamientos ha sido capaz de estimular el aprendizaje y si la estructura de la sesión y la organización de espacios ha sido correcta. Para ello, utilizaremos como instrumentos para valorar la eficacia del proceso, un diario de entrenamientos y una hoja de observación. Metodología. Estrategias didácticas. Evaluación. Justificación.

Independientemente de la edad del deportista o de sus objetivos formativos, ¿qué aspecto debe tener en cuenta el técnico deportivo para construir el proceso de enseñanza-aprendizaje?. Debe dar al deportista una información lo más completa posible sobre el proceso que va a llevar a cabo. Debe preparar al deportista para la adquisición de las competencias clave. Debe proponer una formación multidisciplinar, que aborde la actividad deportiva de manera que se incida en la variedad de disciplinas que más atractivas y motivantes sean para los participantes. Debe mostrar coherencia en la elección del método.

¿Qué es el tiempo de compromiso motor?. El periodo de tiempo que resulta de restar al tiempo útil el tiempo que el técnico destina a explicar las actividades de la sesión y a organizar los recursos de la misma. El tiempo que transcurre desde que el técnico deportivo comienza la sesión hasta que acaba la misma. El tiempo que el deportista está activo físicamente durante las actividades de aprendizaje, independientemente de que este actúe dentro de lo previsto por el técnico deportivo o no. El tiempo empleado en la tarea.

Denunciar Test