Dificultades del Aprendizaje (Mención PT UNAM 24')
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Dificultades del Aprendizaje (Mención PT UNAM 24') Descripción: Clase de repaso Fecha de Creación: 2024/01/19 Categoría: Universidad Número Preguntas: 41
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Dificultades de Aprendizaje (DDAA) que se asocian al bajo rendimiento escolar, y se originan por razones externas al sujeto (factores sociales, culturales...): Dificultades de aprendizaje. Problemas de aprendizaje. Trastornos de aprendizaje. Cuando enfatizamos el componente interno de las DDAA, estamos hablando de: Dificultades específicas del aprendizaje. Trastornos de aprendizaje. Problemas de aprendizaje. Según la CIE-10 los Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar o de habilidades escolares son: Trastorno o retraso madurativo asociado a un déficit en las habilidades de comunicación por una situación de absentismo escolar. Trastornos debidos a una posible alteración emocional o a infecciones bacterianas durante la infancia. Trastornos en los que desde los primeros estadios del desarrollo están deterioradas las formas normales del aprendizaje. Trastornos del lenguaje con mayor prevalencia en las aulas: El retraso simple del lenguaje (RSL). El trastorno específico del lenguaje (TEL). Las dos opciones anteriores son correctas. En relación al Trastorno Específico del Lenguaje (TEL): Trastorno del neurodesarrollo que afecta a la adquisición y desarrollo del lenguaje oral en mayor medida, aunque puede llevar asociadas otras dificultades. Trastorno del neurodesarrollo cuya principal manifestación es la dificultad en la lectura de palabras desconocidas y una limitación para comprender el lenguaje gestual. Las dos opciones anteriores son correctas. Señala la opción incorrecta sobre el Retraso Simple del Lenguaje (RSL): Siempre se manifiesta con la misma gravedad, independientemente del sujeto. Hace referencia a un desfase cronológico entre el lenguaje que presenta un niño/a y lo esperado según la norma correspondiente a su edad. Afecta más al lenguaje expresivo que al lenguaje comprensivo. Es un alumno con ACNEE (Necesidades Educativas Especiales): Aquel alumno que requiera, en un período de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de la conducta. Aquel alumno que requiera, en un período de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de altas capacidades o integración tardía en el sistema educativo. Las dos opciones anteriores son correctas. En relación a la escolarización de los ACNEE, esta se realiza: Independientemente de su dictamen, siempre en centros de educación especial o en aulas especializadas. Dependiendo de su dictamen, en centros ordinarios, centros de integración o centros de educación especial. Independientemente de su dictamen, siempre en centros ordinarios sin apoyos. Según el DSM-V ¿dentro de qué categoría se incluyen los trastornos de lectura?: Trastornos de lectoescritura. Trastornos conductuales. Trastornos específicos del aprendizaje. Según la CIE-10 los Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar o de habilidades escolares son: Trastornos en los que desde los primeros estadios del desarrollo están deteriorada las formas normales del aprendizaje. Trastornos debidos a una posible disfunción cerebral y/o alteración emocional o comportamental. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuál de los siguientes se considera un trastornos del neurodesarrollo?: TEA. TDAH. Las dos opciones anteriores son correctas. Capacidad para reconocer, discriminar y manipular los sonidos del lenguaje: Memoria fonológica. Denominación automática rápida. Conciencia fonológica. Habilidad en cuanto a velocidad y capacidad para recuperar palabras de nuestro almacén léxico: Memoria fonológica. Denominación automática rápida (DAR). Conciencia fonológica. Capacidad de almacenar los sonidos del lenguaje: Memoria fonológica. Denominación automática rápida (DAR). Conciencia fonológica. La ruta para llevar a cabo el proceso de lectura que ensambla el código fonológico en serie, letra por letra, y se basa en reglas de decodificación grafema-fonema, se denomina: Vía subléxica o indirecta. Vía léxica o directa. Vía corta o semidirecta. La ruta, para llevar a cabo el proceso de lectura, referida a la recuperación fonológica directamente de las representaciones léxicas y ortográficas almacenadas en la memoria visual, es: Vía subléxica o indirecta. Vía léxica o directa. Vía corta o semidirecta. Trastorno de aprendizaje de origen neurológico (DSM-V Trastornos del neurodesarrollo) que afecta a las habilidades lectoescritoras: Disartria. Dislexia. Disfonía. Tipo de dislexia en la que estará afectada la ruta visual o léxica y, como consecuencia, produce dificultades para leer palabras de forma global: Dislexia mixta. Dislexia del déficit visioverbal. Dislexia con un déficit fonológico. Tipo de dislexia en la que estaría afectada la ruta fonológica y, por lo tanto, el lector lee mediante ruta léxica: Dislexia con un déficit fonológico. Dislexia mixta. Dislexia del déficit visioverbal. Tipo de dislexia en la que estarían afectadas las dos rutas de acceso a la lectura (tanto la ruta fonológica o directa como la ruta léxica o directa): Dislexia con un déficit fonológico. Dislexia mixta. Dislexia del déficit visioverbal. El Autismo (TEA): No implica dificultades en el ámbito comunicativo. Implica dificultades de interacción social y dificultades en el ámbito comunicativo. Las dos respuestas anteriores son correctas. Tipo de disortografía donde se encuentra alterada la secuenciación fonemática del discurso: Disortografía disortocinética. Disortografía temporal. Disortografía dinámica. Tipo de disortografía donde se encuentra alterada la percepción del tiempo y, más específicamente, la percepción del ritmo: Disortografía disortocinética. Disortografía temporal. Disortografía dinámica. Tipo de disortografía donde se encuentra alterado el análisis conceptual de las palabras: Disortografía visoespacial. Disortografía semántica. Disortografía perceptivo-cinestésica. Tipo de disortografía donde se encuentra alterada la percepción visual y, de forma más específica, la orientación espacial: Disortografía visoespacial. Disortografía semántica. Disortografía perceptivo-cinestésica. En la de las discapacidades motoras, la monoplejia: Afecta a los cuatro miembros. Afecta a un lado del cuerpo. Afecta solo a un miembro. La espina bífida: Se debe a una malformación congénita en el cierre del tubo neural durante la 4 semana de gestación. Se debe a un problema de base emocional o conductual. Las dos opciones anteriores son correctas. La parálisis cerebral: Se debe a una malformación congénita en el cierre del tubo neural durante la 4 semana de gestación. No produce afectación en el sistema nervioso central (SNC). Ninguna de las opciones anteriores es correcta. Tipo de dispraxia que supone una dificultad para completar tareas motoras sencillas compuestas de un paso, como peinarse o decir adiós con la mano: Dispraxia constructiva. Dispraxia ideomotora. Dispraxia ideatoria o ideacional. Tipo de dispraxia que se produce cuando hay una dificultad para ejecutar una secuencia de movimientos: Dispraxia constructiva. Dispraxia ideomotora. Dispraxia ideatoria o ideacional. Tipo de dispraxia que aparece cuando hay una dificultad para entender las relaciones Espaciales: Dispraxia constructiva. Dispraxia ideomotora. Dispraxia ideatoria o ideacional. Tipo de sordera en la que la pérdida auditiva se produce antes de que el niño desarrolle el lenguaje: Sordera postlocutiva. Sordera mixta. Sordera prelocutiva. ¿En qué tipo de sordera la pérdida auditiva se produce después de que el niño desarrolle el lenguaje?: Sordera postlocutiva. Sordera prelocutiva. Sordera mixta. El TDAH, según Barkley: Es un trastorno del cerebro ejecutivo que provoca la incapacidad del niño para inhibir o retrasar sus respuestas, para organizar y controlar su atención, su conducta o sus emociones y para hacer frente a las demandas que se le presentan. Es un trastorno del cerebro ejecutivo que provoca la incapacidad del niño para comunicarse con los demás, pero no supone una dificultad en la atención sostenida. Las dos opciones anteriores son correctas. Las áreas de discapacidad o limitación en las que se fundamenta el diagnóstico del TEA son: Déficits persistentes en la comunicación y en la interacción social. Patrones repetitivos y restringidos de conducta, actividades e intereses. Las dos opciones anteriores son correctas. Según Gagné, la capacidad que está claramente por encima de la media en uno o más dominios de la aptitud humana, es: El talento. La dotación. Las dos opciones anteriores son incorrectas. Según Gagné, el rendimiento que se sitúa claramente por encima de la media en uno o más campos de la actividad humana, es: El talento. La dotación. Las dos opciones anteriores son incorrectas. La medida de “enriquecimiento”, para alumnos con altas capacidades, es: Aumentar la velocidad a la que se enseña al niño los contenidos académicos. Realizar agrupamientos homogéneos de niños por su capacidad. Ninguna de las anteriores es correcta. La medida de “agrupamiento”, para alumnos con altas capacidades, es: Aumentar la velocidad a la que se enseña al niño los contenidos académicos. Realizar agrupamientos homogéneos de niños por su capacidad. Incorporar materias o áreas de aprendizaje que normalmente no se encuentran en un currículo habitual. Si un alumno tiene un CI entre 50 y 69, tendrá una discapacidad intelectual: Ligera. Moderada. Grave. Cuando el CI se encuentra entre 70 y 85 se tiende a hablar de: Inteligencia límite. Discapacidad intelectual. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. |