DifyPerso_NP
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DifyPerso_NP Descripción: Julio21 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
5. Triandis (1995) propone los términos idiocentrismo y alocentrismo para designar a las tendencias personales que constituyen reflejos de la cultura. Algunas diferencias entre los sujetos idiocéntricos y alocéntricos son que: Los sujetos idiocéntricos tienden hacia la dominancia mientras que los alocéntricos muestran niveles más altos de conformidad. Los sujetos idiocéntricos están más motivados por el logro mientras que los sujetos alocéntricos son más propensos a experimentar estrés. Los sujetos idiocéntricos son más afables mientras que los sujetos alocéntricos son más competitivos. Los sujetos idiocéntricos son más afables y los alocéntricos más optimistas. 6. Nos enfadamos cuando nuestro equipo de fútbol pierde una liga, nos alegramos cuando nuestro mejor amigo consigue el trabajo que anhelaba y sufrimos cuando alguien querido nos deja. Para Frijda, la razón que explica estas emociones es la: Ley del Interés. Ley de la realidad aparente. Ley de la conservación del momento emocional. Ley del cierre. 7. La alerta alimentaria producida tras un brote de listeriosis asociada a una marca de carne mechada produjo una drástica disminución del consumo no solo de este tipo de productos sino de otros similares. El juicio del consumidor estuvo afectado por uno de los heurísticos descritos por Kahneman y Tversky, el heurístico de: Conservadurismo cognitivo. Disponibilidad. Actitud. Control. 8. Markus (1977) propone el concepto de “esquemas del self” que indica que, del mismo modo que formamos estructuras cognitivas sobre otros fenómenos, también formamos estas estructuras en la relación con el self. Respecto a estos esquemas del self podemos afirmar que: Afectan a la rapidez con que procesamos información relativa a nosotros mismos pero no influyen en la memoria o recuerdo de esta información. Son generalizaciones cognitivas sobre nosotros mismos por lo que no están afectados por las influencias culturales. Como estructuras cognitivas no están relacionadas con variables afectivas o motivacionales. Representan no solo la consideración actual de nuestro self sino nuestros “selves posibles” (como lo que creemos que llegaremos a ser o lo que nos gustaría llegar a ser). 9. ¿A qué tipo de covariación entre genes y ambiente nos referimos si son los propios padres los que trasmiten tanto el genotipo como el ambiente propicio para el desarrollo de un rasgo?: Activa. Específica. Pasiva. Reactiva. 10. Atendiendo al modelo cúbico de la estructura del intelecto de Guilford, señale qué facetas de las dimensiones “operación mental” y “contenido” intervienen si se le pide a un niño que diga todos los animales mamíferos que conoce: Convergente semántico. Divergente semántico. Convergente simbólico. Divergente simbólico. 11. Según el modelo jerárquico de H.J. Eysenck, señale en qué nivel se sitúa el hecho de que una persona se enfade habitualmente y tenga sentimientos de culpabilidad y ansiedad tanto en casa como en el trabajo: Respuesta estereotipada. Patrón de respuesta. Hábito. Rasgo. 12. Señale qué se puede afirmar, en general, sobre la estabilidad de la personalidad a lo largo del tiempo: La personalidad es menos estable en periodos cortos de tiempo que considerando periodos más largos. Es más clara la estabilidad de la inteligencia que la de la personalidad. Las puntuaciones en los test de personalidad son muy estables a lo largo del ciclo vital. No hay diferencias individuales en la estabilidad durante el desarrollo. 13. Mientras estudias con la ventana abierta oyes una canción y tu mente se traslada al verano y la última fiesta en la que conociste a alguien muy interesante, de quien no has vuelto a saber. Tu mente va de una imagen a otra y cuando te das cuenta han pasado 10 minutos. Este proceso refleja, según el modelo de R. J. Sternberg: Cómo operan los “componentes” o procesos elementales de información. El funcionamiento de los correlatos de la inteligencia. La gran asociación entre capacidad auditiva y memoria, base de las diferencias individuales en inteligencia. La asociación entre capacidad auditiva y atención focal. 14. Respecto de la relación entre la inteligencia (cristalizada y fluida) y la edad, señale la opción correcta: A partir de la edad en que alcanzan el máximo nivel, la fluida experimenta un declive más pronunciado que la cristalizada. A partir de la edad en que alcanzan el máximo nivel, ambos tipos de inteligencia se mantienen en el tiempo sin variación. El curso de ambos tipos de inteligencias es de tipo fluctuante, sin que exista un patrón definido de incremento o decremento asociado a la edad. El curso de ambos tipos de inteligencia es estable a partir de la adolescencia. 15. En el Modelo de los Cinco Grandes, de McCrae y Costa, ¿a qué dimensión pertenece la faceta de impulsividad?: Neuroticismo. Extraversión. Búsqueda de sensaciones. Responsabilidad. 16. En el modelo de los Cinco Grandes, hay una dimensión de personalidad cuyos niveles medios aumentan consistentemente a lo largo del ciclo vital. ¿De cuál se trata?: La responsabilidad. La extraversión. La emocionalidad negativa. La apertura a la experiencia. 17. Con relación a las causas de las diferencias individuales, ¿qué es la heredabilidad amplia?: La proporción de varianza fenotípica explicada por la varianza genotípica. La proporción de varianza genotípica explicada por la varianza fenotípica. La proporción de varianza fenotípica aditiva explicada por la varianza genotípica. La proporción de varianza fenotípica explica- da por la varianza genotípica aditiva. 176. La estructura de tres estratos del modelo de Catell-Horn-Carroll (CHC) sobre la inteligencia establece que en el estrato II se sitúan: Las aptitudes intelectuales (por ejemplo, inteligencia fluida, cristalizada, etc.). El factor G o capacidad general. Los factores relacionados con cada aptitud intelectual de 2º orden. Las tareas que componen la prueba de inteligencia. |