digestión y enzimas ae
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() digestión y enzimas ae Descripción: digestión y enzimas ae |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las glándulas salivales secretan saliva, formada por: agua, electrolitos, mucus, amilasa salival, lipasa lingual. mucus, ácido clorhídrico, pepsinógeno y factor intrínseco. agua, electrolitos y enzimas digestivas. agua, electrolitos, enzimas digestivas y mucus. Las glándulas gástricas secretan jugo gástrico, formada por: agua, electrolitos, mucus, amilasa salival, lipasa lingual. mucus, ácido clorhídrico, pepsinógeno y factor intrínseco. agua, electrolitos y enzimas digestivas. agua, electrolitos, enzimas digestivas y mucus. El páncreas secreta jugo pancreático, formado por: agua, electrolitos, mucus, amilasa salival, lipasa lingual. mucus, ácido clorhídrico, pepsinógeno y factor intrínseco. agua, electrolitos y enzimas digestivas. agua, electrolitos, enzimas digestivas y mucus. El hígado secreta jugo bilis, formada por: agua, electrolitos, mucus, amilasa salival, lipasa lingual. agua, electrolitos, mucus, pigmentos biliares, proteínas, sales biliares, colesterol y fosfolípidos. agua, electrolitos y enzimas digestivas. agua, electrolitos, enzimas digestivas y mucus. Las glándulas tubulares secretan jugo intestinal, formado por: agua, electrolitos, mucus, amilasa salival, lipasa lingual. agua, electrolitos, mucus, pigmentos biliares, proteínas, sales biliares, colesterol y fosfolípidos. agua, electrolitos, mucus y enzimas digestivas. agua, electrolitos y enzimas digestivas. Digestión en la cavidad bucal; digestión mecánica: el alimento es triturado gracias a la masticación. impulso del bolo alimenticio desde la boca al esófago. mezcla del bolo alimenticio con el jugo gástrico. a y b son correctas. Digestión en la cavidad bucal; digestión química: digestión parcial del almidón gracias a la amilasa salival y comienzo de la digestión de los TAG por lipasa lingual. secreción de pepsinógeno que es precursor de la pepsina. lubrificación y humedecimiento de las partículas alimenticias por parte del mucus secretado en las glándulas salivales para facilitar su lubrificación. a y c son correctas. Digestión en el estómago; digestión mecánica: estiramiento y relajación de la musculatura estomacal para permitir el almacenamiento del alimento ingerido. todo correcto. mezcla del bolo alimenticio con el jugo gástrico para formar el quimo. vaciamiento del estómago; paso del quimo al intestino delgado a través del píloro. Digestión en el estómago; digestión química: Secreción de pepsinógeno= Precursor de la pepsina (enzima que degrada las proteínas hasta polipéptidos). Secreción del mucus alcalino= protege a la mucosa gástrica de la acción del ácido clorhídrico y de la pepsina. Secreción de ácido clorhídrico= acción bactericida y establecimiento de un pH óptimo para la actuación de la pepsina. Bilis: secretada en el hígado y almacenada en la vesícula biliar= las sales biliares emulsionan las grasas en pequeñas gotitas que pueden ser digeridas. a,b y c son correctas. Digestión en el intestino delgado; digestión mecánica: Contracciones musculares transversales, longitudinal y movimientos musculares pendulares: mezcla del quimo con secreciones digestivas. a y c son correctas. Mezcla del bolo alimenticio con el jugo gástrico=formación del quimo. Movimientos peristálticos (impulso del quimo a lo largo del intestino). La bilis contiene sales biliares que actúan.... Emulsión de lípidos. Neutralización de la acidez del quimo. Degradación del almidón a oligosacáridos, maltotriosa y maltosa. De TAG a monoacilgliéridos y ác grasos. Dentro del jugo pancreático, los iones de bicarbonato... Emulsión de lípidos. Neutralización de la acidez del quimo. Degradación del almidón a oligosacáridos, maltotriosa y maltosa. De TAG a monoacilgliéridos y ác grasos. Dentro del jugo pancreático, la amilasa pancreática... Emulsión de lípidos. Neutralización de la acidez del quimo. Degradación del almidón a oligosacáridos, maltotriosa y maltosa. De TAG a monoacilgliéridos y ác grasos. Dentro del jugo pancreático, la tripsina y quimiotripsina, carboxipeptidasa y elastasa. Degradación de proteínas a oligopéptidos y aa libres. Neutralización de la acidez del quimo. Degradación del almidón a oligosacáridos, maltotriosa y maltosa. De TAG a monoacilgliéridos y ác grasos. Dentro del jugo pancreático, la lipasa y colipasa pancreática... Degradación de proteínas a oligopéptidos y aa libres. Neutralización de la acidez del quimo. Degradación del almidón a oligosacáridos, maltotriosa y maltosa. De TAG a monoacilgliéridos y ác grasos. Dentro del jugo pancreático, la fosfolipasa... Degradación de oligopéptidos. De fosfolípidos a lisofosfolípidos y ác grasos. De ésteres de colesterol a colesterol ác grasos. De tripsinógeno a tripsina. Dentro del borde del cepillo de la mucosa intestinal, la colesterol esterasa... Degradación de oligopéptidos. De fosfolípidos a lisofosfolípidos y ác grasos. De ésteres de colesterol a colesterol ác grasos. De tripsinógeno a tripsina. Dentro del borde del cepillo de la mucosa intestinal, la enteropeptidasa... Degradación de oligopéptidos. De fosfolípidos a lisofosfolípidos y ác grasos. De ésteres de colesterol a colesterol ác grasos. De tripsinógeno a tripsina. Dentro del borde del cepillo de la mucosa intestinal, la aminopeptidasa... Degradación de oligopéptidos. De fosfolípidos a lisofosfolípidos y ác grasos. De ésteres de colesterol a colesterol ác grasos. De tripsinógeno a tripsina. Dentro del borde del cepillo de la mucosa intestinal, la lactasa... Degradación de oligopéptidos. Degradación de lactosa a glucosa y galactosa. Degradación de sacarosa a glucosa y fructosa. De tripsinógeno a tripsina. Dentro del borde del cepillo de la mucosa intestinal, la sacarasa... Degradación de oligopéptidos. Degradación de lactosa a glucosa y galactosa. Degradación de sacarosa a glucosa y fructosa. De tripsinógeno a tripsina. Difusión pasiva. El nutriente atraviesa la mucosa intestinal a favor de gradiente de concentración, y sin gasto E. Proceso a favor de gradiente de concentración y sin gasto E, en el que una proteína de mb (transportador) es la encargada de facilitar el paso del nutriente desde la luz intestinal hasta el enterocito. El nutriente atraviesa la mb en contra de gradiente de concentración, necesitando, por tanto, un gasto E. Proceso por el que grandes moléculas son englobadas por las células de la mucosa junto con líquido, pasando al interior de la cél. Difusión facilitada. El nutriente atraviesa la mucosa intestinal a favor de gradiente de concentración, y sin gasto E. Proceso a favor de gradiente de concentración y sin gasto E, en el que una proteína de mb (transportador) es la encargada de facilitar el paso del nutriente desde la luz intestinal hasta el enterocito. El nutriente atraviesa la mb en contra de gradiente de concentración, necesitando, por tanto, un gasto E. Proceso por el que grandes moléculas son englobadas por las células de la mucosa junto con líquido, pasando al interior de la cél. Transporte activo. El nutriente atraviesa la mucosa intestinal a favor de gradiente de concentración, y sin gasto E. Proceso a favor de gradiente de concentración y sin gasto E, en el que una proteína de mb (transportador) es la encargada de facilitar el paso del nutriente desde la luz intestinal hasta el enterocito. El nutriente atraviesa la mb en contra de gradiente de concentración, necesitando, por tanto, un gasto E. Proceso por el que grandes moléculas son englobadas por las células de la mucosa junto con líquido, pasando al interior de la cél. Pinocitosis. El nutriente atraviesa la mucosa intestinal a favor de gradiente de concentración, y sin gasto E. Proceso a favor de gradiente de concentración y sin gasto E, en el que una proteína de mb (transportador) es la encargada de facilitar el paso del nutriente desde la luz intestinal hasta el enterocito. El nutriente atraviesa la mb en contra de gradiente de concentración, necesitando, por tanto, un gasto E. Proceso por el que grandes moléculas son englobadas por las células de la mucosa junto con líquido, pasando al interior de la cél. Digestión de lípidos de la dieta; cavidad bucal: Inicio de la acción de la lipasa lingual. Degradación por acción de la lipasa lingual y gástrica. Emulsión de las gotas de grasa provenientes del estómago por parte de las sales biliares y a continuación de la degradación por parte de la lipasa pancreática y colipasa. La lipasa hidroliza los triglicéridos dando lugar a 2-monoglicérido y 2 ác grasos, mientras que la fosfolipasa rompe los fosfolípidos dando lugar a 1 ác graso y lisofosfolípidos. Los ésteres de colesterol son degradados por la colesterol esterasa originando un ác graso y 1 molécula de colesterol. Las moléculas son absorbidas y pasan al enterocito Aquí, se formarán los quilomicrones (constituidos por los lípidos nuevamente resintetizados y unas proteínas específicas) Los quilomicrones pasarán al sistema linfático y de ahí a la sangre para transportar los lípidos a los tejidos. Digestión de lípidos de la dieta; estómago: Inicio de la acción de la lipasa lingual. Degradación por acción de la lipasa lingual y gástrica. Emulsión de las gotas de grasa provenientes del estómago por parte de las sales biliares y a continuación de la degradación por parte de la lipasa pancreática y colipasa. La lipasa hidroliza los triglicéridos dando lugar a 2-monoglicérido y 2 ác grasos, mientras que la fosfolipasa rompe los fosfolípidos dando lugar a 1 ác graso y lisofosfolípidos. Los ésteres de colesterol son degradados por la colesterol esterasa originando un ác graso y 1 molécula de colesterol. Las moléculas son absorbidas y pasan al enterocito Aquí, se formarán los quilomicrones (constituidos por los lípidos nuevamente resintetizados y unas proteínas específicas) Los quilomicrones pasarán al sistema linfático y de ahí a la sangre para transportar los lípidos a los tejidos. Digestión de lípidos de la dieta; intestino delgado: c y d son correctas. Degradación por acción de la lipasa lingual y gástrica. Emulsión de las gotas de grasa provenientes del estómago por parte de las sales biliares y a continuación de la degradación por parte de la lipasa pancreática y colipasa. La lipasa hidroliza los triglicéridos dando lugar a 2-monoglicérido y 2 ác grasos, mientras que la fosfolipasa rompe los fosfolípidos dando lugar a 1 ác graso y lisofosfolípidos. Los ésteres de colesterol son degradados por la colesterol esterasa originando un ác graso y 1 molécula de colesterol. Las moléculas son absorbidas y pasan al enterocito Aquí, se formarán los quilomicrones (constituidos por los lípidos nuevamente resintetizados y unas proteínas específicas) Los quilomicrones pasarán al sistema linfático y de ahí a la sangre para transportar los lípidos a los tejidos. Digestión de las proteínas de la dieta; estómago: Degradación de las proteínas a péptidos por acción de la pepsina. Yeyuno: los péptidos se convierten en péptidos más pequeños (polipéptidos, tripéptidos y dipéptidos), por acción de las enzimas pancreáticas (tripsina, quimiotripsina, carboxipeptidasa, colagenasa, elastasa). Enterocitos: dipeptidasa y tripeptidasa, degradan los dipéptidos y tripéptidos dando lugar a aminoácidos. Degradación por acción de la lipasa lingual y gástrica. Digestión de las proteínas de la dieta; intestino delgado: Degradación de las proteínas a péptidos por acción de la pepsina. Yeyuno: los péptidos se convierten en péptidos más pequeños (polipéptidos, tripéptidos y dipéptidos), por acción de las enzimas pancreáticas (tripsina, quimiotripsina, carboxipeptidasa, colagenasa, elastasa). Enterocitos: dipeptidasa y tripeptidasa, degradan los dipéptidos y tripéptidos dando lugar a aminoácidos. b y c son correctas. Indica los monosacáridos: glucosa, fructosa y galactosa. sacarosa, lactosa y maltosa. maltodextrinas y almidón. todo correcto. Indica los disacáridos: glucosa, fructosa y galactosa. sacarosa, lactosa y maltosa. maltodextrinas y almidón. todo correcto. Indica los polisacáridos: glucosa, fructosa y galactosa. sacarosa, lactosa y maltosa. maltodextrinas y almidón. todo correcto. Constituyente de todos los hidratos de carbono glucémicos. glucosa. fructosa. galactosa. Sacarosa (azúcar de las frutas; se encuentra en la miel). glucosa. fructosa. galactosa. Forma parte de la lactosa. glucosa. fructosa. galactosa. Azúcar de caña y remolacha; glucosa + fructosa. sacarosa. lactosa. maltosa. todo correcto. Principal azúcar de la leche; glucosa + galactosa. sacarosa. lactosa. maltosa. todo correcto. Se obtiene por hidrólisis del almidón; glucosa + glucosa. sacarosa. lactosa. maltosa. todo correcto. Hidrólisis del almidón y se emplean en las fórmulas enterales y bebidas de deportistas. maltodextrinas. almidón. sacarosa. todo correcto. Vegetales, granos de cereales, semillas leguminosas, raíces. maltodextrinas. almidón. sacarosa. todo correcto. Digestión de los hidratos de carbono en la dieta; cavidad bucal: Comienzo de la degradación del almidón por la amilasa salival. Degradación de las proteínas a péptidos por acción de la pepsina. Inicio de la acción de la lipasa lingual. Contracciones musculares transversales, longitudinal y movimientos musculares pendulares: mezcla del quimo con secreciones digestivas. Digestión de los hidratos de carbono; estómago: Inactivación enzimática de la enzima salival y mezcla del bolo alimenticio con el jugo gástrico. Comienzo de la degradación del almidón por la amilasa salival. Hidrólisis del almidón y se emplean en las fórmulas enterales y bebidas de deportistas. todo correcto. Digestión de los hidratos de carbono; intestino delgado: Degradación hasta monosacáridos por acción de enzimas: ·alfa-glucosidasa: degradación de dextrinas limite, maltosa y maltotriosa. a y c son correctas. Degradación hasta monosacáridos por acción de enzimas: ·lactasa: degradación de lactosa a glucosa y galactasa ·sacarasa: degradación de sacarosa a glucosa y fructosa. Inactivación enzimática de la enzima salival y mezcla del bolo alimenticio con el jugo gástrico. histidina. esencial. no esencial. parcialmente esenciales. isoleucina. esencial. no esencial. parcialmente esenciales. leucina. esencial. no esencial. parcialmente esenciales. lisina. esencial. no esencial. parcialmente esenciales. triptófano. esencial. no esencial. parcialmente esenciales. treonina. esencial. no esencial. parcialmente esenciales. valina. esencial. no esencial. parcialmente esenciales. metionina. esencial. no esencial. parcialmente esenciales. fenilialanina. esencial. no esencial. parcialmente esenciales. aspartato. esencial. no esencial. parcialmente esenciales. alanina. esencial. no esencial. parcialmente esenciales. asparagina. esencial. no esencial. parcialmente esenciales. glutamina. esencial. no esencial. parcialmente esenciales. serina. esencial. no esencial. parcialmente esenciales. glutamato. esencial. no esencial. parcialmente esenciales. arginina. esencial. no esencial. parcialmente esenciales. glicina. esencial. no esencial. parcialmente esenciales. prolina. esencial. no esencial. parcialmente esenciales. cisteína. esencial. no esencial. parcialmente esenciales. tirosina. esencial. no esencial. parcialmente esenciales. Funciones del calcio. Estructural (huesos y dientes), permite la contracción muscular, participa en el proceso de coagulación sanguínea Regulador de los mecanismos de transporte en las mb celulares, secreción de jugos y hormonas y activación de enzimas. Estructural (hueso), regulación de la contracción muscular y la transmisión neuronal Participan en el metabolismo de los HC y proteínas Estimulación del persitaltismo intestinal y la formación de ác pancreáticos e intestinales, regulación del equilibrio ácido-base. Estructural (hueso)y formación del ADN, ARN, ATP y fosfolípidos. Forma parte de la hemoglobina y mioglobina y respiración celular (al intervenir en la cadena transportadora de e-) Correcto funcionamiento del sistema cerebral (al intervenir en la síntesis de neurotransmisores y mielina). Funciones del magnesio. Estructural (huesos y dientes), permite la contracción muscular, participa en el proceso de coagulación sanguínea Regulador de los mecanismos de transporte en las mb celulares, secreción de jugos y hormonas y activación de enzimas. Estructural (hueso), regulación de la contracción muscular y la transmisión neuronal Participan en el metabolismo de los HC y proteínas Estimulación del persitaltismo intestinal y la formación de ác pancreáticos e intestinales, regulación del equilibrio ácido-base. Estructural (hueso)y formación del ADN, ARN, ATP y fosfolípidos. Forma parte de la hemoglobina y mioglobina y respiración celular (al intervenir en la cadena transportadora de e-) Correcto funcionamiento del sistema cerebral (al intervenir en la síntesis de neurotransmisores y mielina). Funciones del fósforo. Estructural (huesos y dientes), permite la contracción muscular, participa en el proceso de coagulación sanguínea Regulador de los mecanismos de transporte en las mb celulares, secreción de jugos y hormonas y activación de enzimas. Estructural (hueso), regulación de la contracción muscular y la transmisión neuronal Participan en el metabolismo de los HC y proteínas Estimulación del persitaltismo intestinal y la formación de ác pancreáticos e intestinales, regulación del equilibrio ácido-base. Estructural (hueso)y formación del ADN, ARN, ATP y fosfolípidos. Forma parte de la hemoglobina y mioglobina y respiración celular (al intervenir en la cadena transportadora de e-) Correcto funcionamiento del sistema cerebral (al intervenir en la síntesis de neurotransmisores y mielina). Funciones del hierro. Estructural (huesos y dientes), permite la contracción muscular, participa en el proceso de coagulación sanguínea Regulador de los mecanismos de transporte en las mb celulares, secreción de jugos y hormonas y activación de enzimas. Estructural (hueso), regulación de la contracción muscular y la transmisión neuronal Participan en el metabolismo de los HC y proteínas Estimulación del persitaltismo intestinal y la formación de ác pancreáticos e intestinales, regulación del equilibrio ácido-base. Estructural (hueso)y formación del ADN, ARN, ATP y fosfolípidos. Forma parte de la hemoglobina y mioglobina y respiración celular (al intervenir en la cadena transportadora de e-) Correcto funcionamiento del sistema cerebral (al intervenir en la síntesis de neurotransmisores y mielina). Enfermedad carencial de calcio. osteoporosis. debilidad muscular. calambres, debilidad muscular, náuseas, arritmias, hipertensión y convulsiones. anemia ferropénica. Enfermedad carencial de magnesio. osteoporosis. debilidad muscular. calambres, debilidad muscular, náuseas, arritmias, hipertensión y convulsiones. anemia ferropénica. Enfermedad carencial de fósforo. osteoporosis. debilidad muscular. calambres, debilidad muscular, náuseas, arritmias, hipertensión y convulsiones. anemia ferropénica. Enfermedad carencial de hierro. osteoporosis. debilidad muscular. calambres, debilidad muscular, náuseas, arritmias, hipertensión y convulsiones. anemia ferropénica. Enfermedad carencial del zinc. osteoporosis. Disminución del apetito, mala cicatrización, alteración en el sistema inmune, crecimiento y desarrollo sexual. calambres, debilidad muscular, náuseas, arritmias, hipertensión y convulsiones. anemia ferropénica. Funciones del zinc. Estructural (huesos y dientes), permite la contracción muscular, participa en el proceso de coagulación sanguínea Regulador de los mecanismos de transporte en las mb celulares, secreción de jugos y hormonas y activación de enzimas. Estructural (hueso), regulación de la contracción muscular y la transmisión neuronal Participan en el metabolismo de los HC y proteínas Estimulación del persitaltismo intestinal y la formación de ác pancreáticos e intestinales, regulación del equilibrio ácido-base. Participación en el metabolismo de los HC y proteínas; formación de ácidos nucleicos; función inmunológica, mejora la cicatrización Esencial para el crecimiento y la maduración sexual. Forma parte de la hemoglobina y mioglobina y respiración celular (al intervenir en la cadena transportadora de e-) Correcto funcionamiento del sistema cerebral (al intervenir en la síntesis de neurotransmisores y mielina). |