DIGESTIVO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DIGESTIVO Descripción: Vamos por ese 5 Fecha de Creación: 2024/01/24 Categoría: Otros Número Preguntas: 27
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la bomba de protones en la célula parietal gástrica, inhibiendo el transporte final de H + al lumen gástrico. Omeprazol. Loperamida. Sucralfato. Alizaprida. Cuando entra en contacto con los ácidos gástricos del estómago, se hidroliza y forma un gel viscoso que se adhiere en la superficie de la úlcera. Esta capa protectora actúa como una barrera física, actuando como un tapón ácido durante 6-8 horas después de una sola dosis que protege la úlcera de los efectos corrosivos del ácido gástrico, bilis y las enzimas digestivas. Omeprazol. Loperamida. Sucralfato. Alizaprida. Mayormente para las ulceras se puede recetar. Omeprazol. Loperamida. Sucralfato. Alizaprida. Mayormente para la gastritis se puede mandar: Omeprazol. Loperamida. Sucralfato. Alizaprida. Puede atravesar la barrera hematoencefálica, que es lo que hace posible su efecto en primer lugar. El efecto antiemético se basa en su acción antagonista en los receptores D2 del sistema nervioso central (SNC). Esto evita las náuseas y los vómitos desencadenados por la mayoría de los estímulos. Omeprazol. Loperamida. Sucralfato. Alizaprida. Regula la motilidad intestinal y colónica por su efecto antimuscarinico el cual inhibe a la acetilcolina a nivel intestinal previniendo su contracción y peristaltismo además inhibe los canales de calcio extracelular de las células musculares generando un efecto relajante que previene los espasmos musculares intestinales, también tiene un efecto antiserotoninergico y una acción agonista de los receptores opioides mu. Omeprazol. Trimebutina. Sucralfato. Alizaprida. Para a mayoria de los transtornos intestinales se manda: Omeprazol. Trimebutina. Sucralfato. Alizaprida. Bloquea selectivamente los receptores 5-HT3 de serotonina que es una sustancia natural que puede causar nauseas o vómitos, con acción central en el centro del vómito y una acción periférica en las terminaciones nerviosas del nervio vago. Cisaprida. Trimebutina. Ondansetrón. Alizaprida. Es un agente procinetico que estimula la motilidad digestiva a través de la liberación selectiva de acetilcolina en el plexo mienterico lo que genera la constricción del musculo liso gastrointestinal, acelerando el vaciamiento gástrico de alimentos y líquidos. Cisaprida. Trimebutina. Ondansetrón. Alizaprida. Bloquea los receptores D2(dopamina) y levemente los 5-HT3 (Serotonina) ubicados en el área postrema del SNC que es el área de control del vómito, teniendo efecto antiemético a nivel central y a nivel periférico aumenta el tono del esfínter esofágico inferior al estimular la liberación de acetilcolina que es un neurotransmisor responsable de la contracción de ciertos segmentos del intestino y aumenta la motilidad gástrica. Cisaprida. Trimebutina. Metoclopramida. Alizaprida. Se une a los receptores muscarinicos M3 de las células del musculo liso gastrointestinal bloqueando la acción de la acetilcolina en el musculo liso del tracto gastrointestinal y también a nivel del SNC previniendo los espasmos y el dolor abdominal. Cisaprida. Trimebutina. Metoclopramida. N-Butilbromuro de hioscina. Es una silicona inerte derivada del silicio desprovista de acción sistémica que desarrolla un efecto espumolítico-antiflatulento al actuar como un tensoactivo disminuyendo la tensión superficial de las islas espumantes o burbujas de moco y aire localizadas en el tracto gastrointestinal. A raíz de ello se produce la liberación del gas por vía oral (eructos) o rectal (flatos) aliviando la distensión y el meteorismo digestivo. Cisaprida. Simeticona. Metoclopramida. N-Butilbromuro de hioscina. Uno de los usos tradicionales del aceite de ricino es como laxante. El ácido ricinoleico actúa como un agente laxante estimulando los receptores de prostaglandinas en el intestino delgado. Esto induce contracciones musculares en el intestino y aumenta la secreción de agua y electrolitos, lo que suaviza las heces y facilita su paso. Aceite de Ricino. Simeticona. Metoclopramida. N-Butilbromuro de hioscina. Estimula los nervios entéricos para causar movimientos de masa colónica, además, aumenta la producción de prostaglandina E2 en las células epiteliales intestinales e inhibe la bomba H+/K+/ATPasa aumentando la presión osmótica en el tracto intestinal, esto modifica la absorción de agua y electrolitos cuya cantidad se incrementa en la luz intestinal y el bolo fecal, ablandándolo. Aceite de Ricino. Simeticona. Metoclopramida. Bisacodilo. Es un azúcar no absorbible que resiste a la actividad disacaridasa en el intestino, haciendo que logre llegar al colón para encontrarse con bacterias de la microbiota intestinal que si pueden hidrolizarla a ácidos grasos de cadena corta lo que hace que el PH baje y convierta el amoniaco (NH3) en amonio (NH4) el cual es un gas que no atraviesa la membrana hematoencefálica, también inhibe la glutaminasa. Glicerina. Lactulosa. Metoclopramida. Bisacodilo. Es una fibra soluble que genera absorción de agua en el intestino lo que genera consistencia viscosa en las heces promoviendo la peristalsis y reduciendo el tránsito intestinal dando lugar a un mejor proceso de defecación. Psyllium. Simeticona. Metoclopramida. Bisacodilo. Por un lado un silicato de aluminio natural, actúa como un absorbente gastrointestinal, ayudando a adsorber y eliminar toxinas y sustancias irritantes del tracto digestivo. Por otro lado, un polisacárido soluble en agua derivado de frutas, forma un gel viscoso que recubre la mucosa intestinal, ayudando a reducir la irritación y normalizando la consistencia de las heces. Psyllium. Caolin+Pectina. Metoclopramida. Bisacodilo. Se une a los receptores opioides mu, en el musculo liso circular y longitudinal del intestino delgado, inhibiendo el peristaltismo y prologando el tránsito intestinal lo que disminuye la motilidad intestinal y la secreción de agua y electrolitos intestinales asi mismo incrementa el tono muscular del esfínter anal. Loperamida. Caolin+Pectina. Metoclopramida. Bisacodilo. Inhibe la producción y liberación de sustancias inflamatorias, como las prostaglandinas y leucotrienos, que desempeñan un papel clave en la respuesta inflamatoria. Además, se cree que modula la actividad de las células del sistema inmunológico en el intestino, reduciendo así la inflamación. Loperamida. Mesalazina. Metoclopramida. Bisacodilo. Cuales de los siguientes medicamentos es procinetico: Aceite de ricino. Psyllium. Lactulosa. Bisacodilo. Cisaprida. Cuales de los siguientes medicamentos es laxante: Aceite de ricino. Psyllium. Lactulosa. Bisacodilo. Glicerina. Loperamida. Cuales de los siguientes medicamentos son antiemeticos: Alizaprida. Ondansetrón. Metoclopramida. Bisacodilo. Glicerina. Loperamida. Cuales de los siguientes medicamentos son antidiarreicos: Alizaprida. Ondansetrón. Metoclopramida. Bisacodilo. Glicerina. Loperamida. Cuales de los siguientes medicamentos son antiespasmodicos: N-Butilbromuro de Hioscina. Trimebutina. Metoclopramida. Bisacodilo. Glicerina. Loperamida. Cuales de los siguientes medicamentos son protectores de la mucosa: Caolin+Pectina. Sulcrafato. Metoclopramida. Bisacodilo. Glicerina. Loperamida. Cuales de los siguientes medicamentos es antiulceroso: Caolin+Pectina. Omeprazol. Metoclopramida. Bisacodilo. Glicerina. Loperamida. Cuales de los siguientes medicamentos es antiinflamatorio: Caolin+Pectina. Mesalazina. Metoclopramida. Bisacodilo. Glicerina. Loperamida. |