option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Digitalización aplicada 24/25

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Digitalización aplicada 24/25

Descripción:
ELENA SANZ

Fecha de Creación: 2024/11/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 85

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La nube permite a los usuarios acceder desde cualquier lugar dispositivo con conexión a Internet a una gran variedad de recursos. VERDADERO. FALSO.

¿Cuál es la función del proveedor de Internet en el protocolo básico de funcionamiento en la nube?. Procesar y almacenar los datos en el dispositivo del usuario. Convertir los datos en información y enviarlos de vuelta al usuario. Garantizar que el dispositivo del usuario tenga suficiente capacidad de almacenamiento. Llevar los datos desde el dispositivo del usuario hasta el servidor de destino.

Los usuarios pueden acceder a estos recursos y utilizarlos según sea necesario, pagando solo por lo que consumen. Infraestructura como servicio. Software como servicio. Nube pública. Nube privada.

Se proporciona al usuario aplicaciones bajo suscripción. Los usuarios pueden acceder a estas aplicaciones desde cualquier dispositivo con conexión a internet. Infraestructura como servicio. Software como servicio. Nube pública. Nube privada.

Comparte recursos y ofrece servicios al público a través de Internet. Infraestructura como servicio. Nube pública. Software como servicio. Nube privada.

No se comparte y ofrece servicios a través de una red interna privada, normalmente hospedada en el entorno local. Nube privada. Nube pública. Software como servicio. Infraestructura como servicio.

Un sistema de cloud computing permite realizar una amplia variedad de trabajos y tareas en diversas industrias. ¿Cuáles de los siguientes son posibles usos de la nube?. Aplicaciones web y móviles. Herramientas para empresas. Streaming y contenidos multimedia. Almacenamiento y gestión de datos.

¿Cuál de las siguientes opciones describe una ventaja del uso de la nube en las empresas?. Permite a las empresas pagar solo por los recursos que consumen, ahorrando en costos de infraestructura. Reduce la capacidad de las empresas para escalar sus operaciones de manera flexible. Limita el acceso de los empleados a los recursos desde fuera de la oficina. Requiere que las empresas compren y mantengan servidores físicos para su almacenamiento de datos.

Asistentes virtuales, sistemas de recomendación, sistemas de filtrado de spam de correo electrónico, o algoritmos de reconocimiento de voz o de reconocimiento facial. Inteligencia artificial débil. Inteligencia artificial fuerte. Inteligencia artificial simbólica. Inteligencia artificial subsimbólica.

Sistemas diseñados y entrenados para realizar tareas específicas. Inteligencia artificial débil. Inteligencia artificial fuerte. Inteligencia artificial simbólica. Inteligencia artificial subsimbólica.

Tendría la capacidad de entender, aprender y aplicar conocimientos de una manera general, de una forma similar a como lo hace un ser humano. Inteligencia artificial débil. Inteligencia artificial fuerte. Inteligencia artificial simbólica. Inteligencia artificial subsimbólica.

Podría tener una conversación significativa sobre cualquier tema, tanto técnico como filosófico, mostrando una comprensión profunda; sería capaz de llevar a cabo investigaciones científicas avanzadas, formulando hipótesis y llevando a cabo experimentos; y podría también adaptarse a nuevos entornos y tareas sin necesidad de sufrir una reprogramación específica. Inteligencia artificial débil. Inteligencia artificial fuerte. Inteligencia artificial simbólica. Inteligencia artificial subsimbólica.

Utiliza representaciones explícitas y formales de conceptos y las relaciones existentes entre ellos empleando redes semánticas, ontologías y sistemas basados en reglas. Inteligencia artificial débil. Inteligencia artificial fuerte. Inteligencia artificial simbólica. Inteligencia artificial subsimbólica.

Representación explícita del conocimiento, razonamiento basado en reglas, transparencia y comprensibilidad, o manipulación de lenguajes naturales. Inteligencia artificial débil. Inteligencia artificial fuerte. Inteligencia artificial simbólica. Inteligencia artificial subsimbólica.

Se basa en modelos matemáticos y métodos computacionales que intentan emular el aprendizaje y el procesamiento de información de manera similar a cómo lo hacen los sistemas biológicos, particularmente el cerebro humano. Inteligencia artificial débil. Inteligencia artificial fuerte. Inteligencia artificial simbólica. Inteligencia artificial subsimbólica.

Puede manejar grandes cantidades de datos y adaptarse a nuevas situaciones sin la necesidad de una programación explícita y detallada de reglas. Inteligencia artificial débil. Inteligencia artificial fuerte. Inteligencia artificial simbólica. Inteligencia artificial subsimbólica.

Décadas de 1940 y 1950. Primeros conceptos. Nacimiento formal de la IA. Primeros algoritmos y sistemas. Auge de los sistemas expertos y retropropagación. Expansión de la IA y el aprendizaje automático. Avances en hardware y big data. La "primavera" de la IA. IA generativa y expansión de aplicaciones.

Década de 1950. Primeros conceptos. Nacimiento formal de la IA. Primeros algoritmos y sistemas. Auge de los sistemas expertos y retropropagación. Expansión de la IA y el aprendizaje automático. Avances en hardware y big data. La "primavera" de la IA. IA generativa y expansión de aplicaciones.

Década de 1960 y 1970. Primeros conceptos. Nacimiento formal de la IA. Primeros algoritmos y sistemas. Auge de los sistemas expertos y retropropagación. Expansión de la IA y el aprendizaje automático. Avances en hardware y big data. La "primavera" de la IA. IA generativa y expansión de aplicaciones.

Década de 1980. Primeros conceptos. Nacimiento formal de la IA. Primeros algoritmos y sistemas. Auge de los sistemas expertos y retropropagación. Expansión de la IA y el aprendizaje automático. Avances en hardware y big data. La "primavera" de la IA. IA generativa y expansión de aplicaciones.

Década de 1990. Primeros conceptos. Nacimiento formal de la IA. Primeros algoritmos y sistemas. Auge de los sistemas expertos y retropropagación. Expansión de la IA y el aprendizaje automático. Avances en hardware y big data. La "primavera" de la IA. IA generativa y expansión de aplicaciones.

Década de 2000. Primeros conceptos. Nacimiento formal de la IA. Primeros algoritmos y sistemas. Auge de los sistemas expertos y retropropagación. Expansión de la IA y el aprendizaje automático. Avances en hardware y big data. La "primavera" de la IA. IA generativa y expansión de aplicaciones.

Década de 2010. Primeros conceptos. Nacimiento formal de la IA. Primeros algoritmos y sistemas. Auge de los sistemas expertos y retropropagación. Expansión de la IA y el aprendizaje automático. Avances en hardware y big data. La "primavera" de la IA. IA generativa y expansión de aplicaciones.

Década de 2020. Primeros conceptos. Nacimiento formal de la IA. Primeros algoritmos y sistemas. Auge de los sistemas expertos y retropropagación. Expansión de la IA y el aprendizaje automático. Avances en hardware y big data. La "primavera" de la IA. IA generativa y expansión de aplicaciones.

Indica el orden de las etapas a seguir en el proceso de minería de datos. Recolección y preparación de datos. Transformación de datos. Modelado y análisis. Evaluación e interpretación. Despliegue y uso de resultados.

Relaciona. Clasificación. Clustering. Regresión. Análisis de asociación. Detección de anomalías.

Relaciona cada aprendizaje con su descripción. Aprendizaje supervisado. Aprendizaje no supervisado. Aprendizaje por refuerzo.

Relaciona las funciones con las áreas donde se está utilizando la IA. Diagnóstico y tratamiento. Detección de fraude. Automatización de procesos. Optimización de rutas. Predicción de cosechas. Recomendaciones de productos. Análisis de rendimiento. Reclutamiento y selección.

¿Cuáles son los procesos comunes que afectan a los sectores empresariales con la transformación digital?. Sostenibilidad. Optimizar la gestión del talento humano. Apoyo a servicios comunitarios. Formación y toma de conciencia de los trabajadores. Gestión de stock y almacén. Digitalizar los documentos de la empresa.

Relaciona cada Revolución Industrial con su principal característica. Transformación agraria hacia una economía industrializada. Aumento en la eficiencia y productividad industrial. Transformación digital de la economía.

La capa de percepción utiliza receptores capaces de detectar cambios en el entorno y convertir estas variaciones en señales que pueden ser interpretados por la red. verdadero. falso.

¿Cuáles son las principales funciones que se llevan a cabo en la capa de transmisión?. Seguridad. Cifrado. Autenticación y autorización. Gestión de red.

¿Qué capa procesa y utiliza los datos recibidos de las capas inferiores para tomar decisiones y ejecutar las acciones oportunas?. Capa de aplicación. Capa de transmisión. Capa de percepción.

Las tecnologías de información (IT) son las tecnologías utilizadas para recopilar, procesar, almacenar y distribuir información, también conocidas como tecnologías de digitalización en planta. verdadero. falso.

¿Cuáles son los principales componentes de las tecnologías de la información en los sistemas productivos?. Interfaces hombre-máquina. Sistemas de control industrial. Sistemas de gestión de datos. Infraestructura de hardware y software. Seguridad operativa. Aplicaciones empresariales.

Ambas tecnologías manejan datos, pero en contextos diferentes: IT se enfoca en datos empresariales y OT en datos de producción. Gestión de datos. Interconexión. Colaboración. Mejora de la eficiencia. Flexibilidad en la producción. Mejor experiencia del cliente. Seguridad integral.

La convergencia entre IT y OT permite que la gestión empresarial sea más eficiente gracias a la interconexión entre dispositivos y sistemas. Gestión de datos. Interconexión. Colaboración. Mejora de la eficiencia. Flexibilidad en la producción. Mejor experiencia del cliente. Seguridad integral.

La colaboración entre los equipos de IT y OT es esencial para implementar correctamente todo el ecosistema tecnológico en la organización. Gestión de datos. Interconexión. Colaboración. Mejora de la eficiencia. Flexibilidad en la producción. Mejor experiencia del cliente. Seguridad integral.

Ambas tecnologías buscan mejorar la eficiencia, con IT enfocándose en datos y OT en la producción. Gestión de datos. Interconexión. Colaboración. Mejora de la eficiencia. Flexibilidad en la producción. Mejor experiencia del cliente. Seguridad integral.

La conexión entre IT y OT permite una mayor capacidad de adaptación de la producción a las demandas del mercado. Gestión de datos. Interconexión. Colaboración. Mejora de la eficiencia. Flexibilidad en la producción. Mejor experiencia del cliente. Seguridad integral.

La personalización de productos y servicios, junto con una comunicación más fluida, mejora la satisfacción del cliente. Gestión de datos. Interconexión. Colaboración. Mejora de la eficiencia. Flexibilidad en la producción. Mejor experiencia del cliente. Seguridad integral.

Un trabajo conjunto entre IT y OT es esencial para minimizar las amenazas cibernéticas y reducir riesgos. Gestión de datos. Interconexión. Colaboración. Mejora de la eficiencia. Flexibilidad en la producción. Mejor experiencia del cliente. Seguridad integral.

¿Qué cambios ha provocado la transformación digital en la estructura organizativa de las empresas?. La eliminación de los departamentos tradicionales como recursos humanos y marketing. La creación de nuevos departamentos como desarrollo de software, gestión de datos, y seguridad en la información. La desaparición de los responsables de tecnología de la información (CTO/CIO). La centralización de todas las operaciones en un único departamento sin responsables máximos.

¿Cuáles son algunas de las ventajas que supone la transformación de una empresa clásica a una digitalizada?. Reducción de costes. Aumento en los costos de infraestructura. Innovación continua. Reducción del acceso a nuevos mercados. Acceso a nuevos mercados y clientes. Mayor agilidad y velocidad en la toma de decisiones. Mejora en la experiencia del cliente. Mejora en la eficiencia operativa.

Indica cada ejemplo con qué tipo de riesgo se relaciona. Generación de residuos electrónicos. Resistencia al cambio. Establecimientos de monopolios tecnológicos.

Las tecnologías habilitadoras digitales (THD) proporcionan la tecnología necesaria para adaptarse a la industria 4.0, impulsando avances significativos en áreas como la manufactura, la salud, la energía, la agricultura o la movilidad, entre otras. verdadero. falso.

Indica cómo pueden ser los datos en las tecnologías de procesamiento masivo de datos e información. Semiestructurados. No estructurados. Estructurados. Complejos.

¿En qué pilar no se basa la ciberseguridad?. Eficacia. Detección. Prevención.

¿Cuáles de las siguientes son tecnologías de operación o de digitalización en planta?. Inteligencia artificial. Impresión 3D. Robótica colaborativa. Big data. Cloud computing. Gemelos digitales.

¿Cuáles de las siguientes son tecnologías de la información o de digitalización en negocio?. Big data. Gemelos digitales. Robótica colaborativa. Inteligencia artificial. Impresión 3D. Cloud computing.

Los wearables son dispositivos portátiles, como los relojes inteligentes, monitorizan en tiempo real signos vitales, actividad física y otros parámetros de salud. verdadero. falso.

Indica qué nuevas profesiones provoca la progresiva e imparable implantación de las tecnologías habilitadoras. Ingeniero de robots. Conductor de drones. Arquitecto de la nube. Agricultor tecnológico.

¿Qué tecnología mejora la trazabilidad de los productos agrícolas, garantizando la transparencia en la cadena de suministro y fortaleciendo la confianza del consumidor final?. Blockchain. Inteligencia artificial. Big data.

¿Cuál es la principal diferencia entre digitalización y transformación digital?. La digitalización adapta procesos analógicos a su versión digital, mientras que la transformación digital genera más valor a la empresa. La transformación digital solo afecta a los departamentos de marketing. La digitalización implica el uso exclusivo de redes sociales en la empresa. La digitalización se enfoca en la automatización completa de los procesos.

¿Qué revolución industrial estamos viviendo actualmente?. La Segunda Revolución Industrial. La Revolución Agrícola. La Tercera Revolución Industrial. La Cuarta Revolución Industrial.

¿Cuál es una característica fundamental de los sistemas ciberfísicos (CPS)?. Son exclusivos de la industria automotriz. Solo se utilizan en el ámbito doméstico. No permiten interconexión entre sistemas. Integran sistemas físicos y computacionales para optimizar procesos.

¿Qué tecnología permite la creación de una réplica digital de un objeto físico para su análisis?. Blockchain. Internet de las cosas. Realidad aumentada. Gemelo digital.

¿Cuál de las siguientes tecnologías es clave para la automatización de procesos en la industria 4.0?. Robótica colaborativa. Telemedicina. Wearables. Cloud computing.

¿Qué componente es común en las tecnologías de operación (OT) en sistemas productivos?. Redes inalámbricas. Análisis predictivo. CRM (Gestión de relaciones con clientes). Sistemas de control industrial.

¿Qué tipo de red ofrece mayor velocidad y capacidad para manejar dispositivos conectados simultáneamente?. LTE. Bluetooth. 5G. Wi-Fi.

¿Qué función realiza el Big Data en una empresa?. Analiza grandes volúmenes de datos para identificar patrones y tendencias. Genera contenido exclusivo para redes sociales. Almacena datos de clientes en servidores locales. Reemplaza la comunicación por correo electrónico en la empresa.

¿Cuál es una de las principales ventajas de la computación en la nube?. Requiere una infraestructura física compleja. Limita la escalabilidad de las aplicaciones empresariales. Permite acceder a datos y aplicaciones desde cualquier lugar con conexión a Internet. Solo es útil para grandes empresas tecnológicas.

¿Qué implica la sostenibilidad en la Cuarta Revolución Industrial?. Aumentar la producción industrial sin importar el impacto ambiental. Reducir el uso de tecnologías digitales para disminuir la huella de carbono. Buscar soluciones tecnológicas que tengan un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad. Eliminar el uso de redes sociales en las empresas.

La diferencia entre datos e información es fundamental en la gestión del conocimiento y en la toma de decisiones. Relaciona si los siguientes rasgos corresponden a "Datos" o "Información". Un gráfico que representa las tendencias de ventas a lo largo del tiempo. Representan unidades individuales de información que, por sí solos, no tienen significado intrínseco. Facilita la interpretación y el análisis, ayudando a tomar decisiones informadas. Se presenta en formatos como gráficos, tablas, informes o visualizaciones que permiten la comprensión y análisis.

La diferencia entre datos e información es fundamental en la gestión del conocimiento y en la toma de decisiones. Relaciona si los siguientes rasgos corresponden a "Datos" o "Información". Números, fechas, nombres, mediciones, o cualquier valor bruto. Requieren procesamiento. Necesitan ser organizados, analizados o interpretados para adquirir relevancia. Se pueden presentar en diferentes formatos como números, texto, imágenes, etc. Tiene contexto y es comprensible.

El ciclo de vida del dato en el contexto de la digitalización se refiere al conjunto de etapas por las que pasa un dato desde su creación hasta su eliminación. Este ciclo puede variar según el contexto y el sector. Ordena las etapas del ciclo de vida del dato. Almacenamiento. Uso de los datos. Distribución. Archivado, eliminación o destrucción. Captura o recopilación. Procesamiento y análisis de los datos.

Une correctamente. Consiste en la revisión de los datos para entender su estructura y su calidad. Se utilizan técnicas de visualización para identificar tendencias o anomalías. Se crean modelos matemáticos o estadísticos que describen las relaciones entre variables y permiten efectuar predicciones. El objetivo es validar el rendimiento. Para ello se debe probar la precisión y validez de los modelos construidos utilizando conjuntos de datos de prueba o validación.

Une correctamente. Se traducen los resultados del análisis en insights accionables. Se supervisa el rendimiento de los modelos a lo largo del tiempo para asegurar que sigan siendo precisos y relevantes. Se presentan los hallazgos de manera clara y concisa a las partes interesadas a través de informes, dashboards o presentaciones, para facilitar la comprensión y la toma de decisiones.

La arquitectura big data es la infraestructura necesaria para almacenar, procesar y analizar grandes volúmenes de datos de manera eficiente. Indica cuáles son las principales características del big data.Chequea las correctas. Utiliza herramientas avanzadas como almacenamiento distribuido y procesamiento paralelo. Permite extraer información para la toma de decisiones, identificando patrones y tendencias. Es limitada al análisis de datos estáticos y de una sola fuente. Los datos provienen de diversas fuentes, como redes sociales y sensores. Incluye datos estructurados, semiestructurados y no estructurados. Procesamiento y generación de datos a gran velocidad. Solo puede manejar datos estructurados, como bases de datos relacionales. Capacidad para gestionar grandes volúmenes de datos de alta complejidad.

Relaciona cada indicación con su correcta tecnología. Se refiere al proceso de inspeccionar, limpiar, transformar y modelar datos con el objetivo de descubrir información útil, sacar conclusiones y apoyar la toma de decisiones. Se enfoca en la infraestructura y tecnologías necesarias para manejar estos enormes conjuntos de datos. Busca emular la inteligencia humana mediante algoritmos y modelos que permiten a las máquinas realizar tareas como reconocimiento de voz, visión por computadora, toma de decisiones, entre otras. Es un campo de la informática que se enfoca en crear sistemas que pueden realizar tareas que típicamente requieren inteligencia humana. Se centra en extraer insights y patrones a partir de datos estructurados y, en menor medida, no estructurados.

¿Cuáles de las siguientes opciones son características y actividades de la ingeniería de datos?. Construcción de pipelines de datos y arquitecturas de almacenamiento en la nube. Extracción de valor y conocimiento a partir de los datos utilizando técnicas analíticas avanzadas. Creación de infraestructuras para la captura, almacenamiento y preparación de datos. Uso de tecnologías como bases de datos distribuidas y procesamiento en tiempo real. Se encuentra en la última etapa del ciclo de vida de los datos, enfocándose en el consumo final de los datos. Utilización de herramientas de ETL como Apache NiFi y Talend. Se centra en construir la infraestructura y procesos para mover los datos eficientemente. Creación de sistemas que gestionan el flujo de datos desde su origen hasta su consumo final.

Relaciona cada descripción con su etapa en este proceso. Reunir datos de diversas fuentes, que pueden incluir bases de datos, archivos, dispositivos del internet de las cosas. Elegir métodos y tecnologías para almacenar los datos de manera eficiente y segura. Transformar y limpiar los datos en bruto para hacerlos que resulten aptos para el análisis. Combinar datos de diferentes fuentes para crear una vista unificada.

Relaciona cada descripción con su etapa en este proceso. Aplicar técnicas estadísticas y de aprendizaje automático para extraer información valiosa de los datos. Crear representaciones visuales de los datos y resultados del análisis para facilitar la comprensión y la toma de decisiones. Asegurar que los sistemas de datos se mantengan actualizados y funcionen de manera eficiente. Implementar políticas y procedimientos para garantizar la calidad, integridad y seguridad de los datos.

¿Cuáles de las siguientes opciones representan beneficios del almacenamiento en la nube?. Ofrece herramientas para trabajo colaborativo, como edición y acceso compartido en tiempo real. Restringe el acceso a usuarios que se encuentren en una ubicación física específica. Ofrece escalabilidad y elasticidad, permitiendo ajustar la capacidad de almacenamiento según las necesidades. Funciona bajo un modelo de pago por uso, resultando más económico para usuarios individuales y pequeñas empresas. Facilita la integración con otras aplicaciones y servicios en la nube mediante APIs. Se limita a datos estructurados, excluyendo datos semiestructurados y no estructurados. Requiere la compra de hardware adicional para aumentar la capacidad de almacenamiento. Permite el acceso a datos desde cualquier lugar con conexión a internet.

Relaciona cada característica con su correspondiente área de la organización. Permite a las empresas ajustar precios dinámicamente en función de la demanda, la competencia y otros factores, maximizando ingresos y márgenes. Son capaces de identificar oportunidades de mejora o desarrollo de nuevos productos que mejoren la satisfacción del cliente y la competitividad en el mercado. Se aplica para optimizar rutas de entrega, gestionar inventarios en tiempo real y mejorar la eficiencia. Las empresas pueden segmentar sus bases de datos en grupos con comportamientos y preferencias similares. Ayudan a filtrar candidatos, analizar currículums y predecir qué perfiles son los más adecuados para ciertos puestos.

¿Cuáles de las siguientes opciones representan estrategias comunes para protegerse contra ataques cibernéticos?. Desarrollar un plan de respuesta a incidentes para contener y recuperarse de ataques. Respaldo regular de datos y almacenamiento en una ubicación segura fuera de la red. Desactivar las actualizaciones de software para evitar interrupciones en el sistema. Implementar autenticación de múltiples factores (MFA) para aumentar la seguridad de cuentas de usuario. Uso de firewalls y antivirus actualizados para controlar el tráfico y detectar malware. Capacitar a los empleados en prácticas seguras en línea, como evitar enlaces sospechosos. Permitir el acceso a todos los empleados sin restricción para facilitar la operatividad. Realizar auditorías de seguridad periódicas para identificar vulnerabilidades en la infraestructura.

Ordena los pasos que hay que seguir en esta fase: Evaluar el estado actual de la empresa. Identificación de necesidades y oportunidades. Análisis de competencia y tendencias del mercado.

Indica si son "herramientas y métodos" o "documentación" los siguientes aspectos en la fase de "Análisis y diagnóstico inicial". Análisis DAFO. Mapeo de procesos. Encuestas y entrevistas. Análisis PESTEL. Informe de evaluación de la situación actual. Matriz DAFO. Mapeo de procesos y flujos de trabajo. Presentación ejecutiva.

Indica qué características deben tener esos objetivos. Medir e identificar los errores. Preparación ante los posibles desafíos. Gestión de proveedores. Alineación y compromiso. Claridad y enfoque.

Indica si son "herramientas y métodos" o "documentación" los siguientes aspectos en la fase de "Definición de objetivos". Cuadro de mando integral. OKRs. Encuestas y entrevistas. Software de gestión de proyectos. Informe de objetivos. KPIs y métricas. Plan de comunicación. Asignación de recursos. Matriz de riesgos. Acta de reuniones.

Indica qué características deben tener esta fase de planificación. Asignación eficiente de recursos. Analizar los riesgos. Claridad en el proceso. Comunicación a la alta dirección. Seguimiento y control.

Indica si son "herramientas y métodos" o "documentación" los siguientes aspectos en la fase de "Planificación estratégica". Diagrama de Gantt. Métodos ágiles. CPM. Matriz de riesgos. Hoja de ruta del proyecto. Asignación de responsabilidades. Plan de recursos. Plan de comunicación.

Relaciona cada descripción con su etapa. Realizar un despliegue progresivo para minimizar riesgos, comenzando con los departamentos o procesos más críticos. Controlar de cerca el progreso inicial para identificar y resolver cualquier problema rápidamente. Configurar y personalizar las soluciones tecnológicas para que se adapten a las necesidades específicas de la empresa. Recoger la retroalimentación de los usuarios y realizar ajustes según sea necesario.

Relaciona cada descripción con su etapa. Hay que controlar el funcionamiento del sistema y el cumplimiento de los objetivos iniciales garantizando el correcto funcionamiento. Recoge opiniones y comentarios de todos los usuarios y partes interesadas que te permitan hacer los primeros ajustes en el sistema. Registra cualquier lección aprendida durante el despliegue para futuras referencias y mejoras en próximos proyectos. Prepara un informe final que detalle los resultados del despliegue, los problemas encontrados y cómo se resolvieron, y las recomendaciones para el futuro.

Ordena las fases que se debe seguir para elaborar un plan de transformación digital. Análisis y diagnóstico inicial. Definición de objetivos. Planificación estratégica. Selección e implementación de la tecnología. Despliegue y ejecución. Evaluación y optimización.

Denunciar Test