Dirección Estratégica de la Empresa - UDIMA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Dirección Estratégica de la Empresa - UDIMA Descripción: Dirección Estratégica de la Empresa - UDIMA (Control 1.1) Fecha de Creación: 2023/01/20 Categoría: Otros Número Preguntas: 20
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Al analizar si un recurso o de una capacidad pierde o no su potencial generador de ventajas competitivas con el paso del tiempo, estaremos hablando de su: Imitabilidad. Transferibilidad. Durabilidad. Sustituibilidad. Al estudiar el mantenimiento de una ventaja competitiva y hacer referencia a si los competidores pueden buscar recursos y capacidades alternativos a los disponibles por la empresa, estaremos hablando de su: Transferibilidad. Sustituibilidad. Durabilidad. Imitabilidad. Las dimensiones que sirven para la configuración de un entorno competitivo son: Negocios, industrias y mercados. Clientes, funciones y tecnología. Clientes, negocios y mercados. Industria, mercado y tecnología. Una barrera a la imitación hace referencia a: Los obstáculos que impiden a la propia empresa reproducir una ventaja competitiva suya. Las posibilidades que los competidores tienen para imitar la ventaja competitiva de la empresa. La correlación entre el crecimiento económico y el progreso tecnológico. Un factor que, entre otras cosas, puede estar causado por la "ambigüedad causal". La segmentación de una industria: Utiliza como técnica básica el "reloj estratégico". Sirve para desarrollar un plan de aprovechamiento de la tecnología. Es básica para las industrias que sirven a un único cliente con un único producto. Debe servir para que una compañía perfile su estrategia competitiva. El dinamismo de la industria: Es un elemento básico de la estrategia funcional de la empresa. Es un factor interno a considerar cuando se estudian las ventajas competitivas de la empresa. Supone un obstáculo al mantenimiento de una ventaja competitiva para la empresa. Depende básicamente de las barreras a la imitación. Una ventaja competitiva reside fundamentalmente: En el entorno general de la empresa. En el entorno competitivo. En el espíritu de lucha y la motivación del personal propio y subcontratado. En los recursos y capacidades de la empresa expresados en sus factores clave de éxito. El concepto de ventaja competitiva se define como: Cualquier característica de la empresa que la aísla de la competencia perfecta directa dentro de su sector. El conjunto de acciones que una empresa pone en práctica para asegurarse el éxito. La utilización y aplicación de los recursos y habilidades dentro de un negocio. La orientación básica de la empresa y su conjunto. El análisis del entorno competitivo diseñado por Porter hace, entre otras cosas, referencia a: Al poder de negociación derivado de los productos sustitutivos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Las barreras de entrada para los proveedores. La rivalidad de los competidores potenciales. Un criterio relacionado con el mantenimiento de una ventaja competitiva es: La industria en la que se radica la actividad. Su durabilidad. Su subordinabilidad. La rivalidad entre competidores. Un factor estructural que posibilita una estrategia de diferenciación es: El aprendizaje por parte de los competidores. La existencia de economías de aprendizaje. La posibilidad de aplicar diferentes tecnologías. La existencia de relaciones con los proveedores que abaraten los costes finales. Si los distintos recursos y capacidades de una empresa combinados entre sí tienen un mayor valor que por separado, estaremos ante una fuente de ventaja competitiva para la empresa basada en: La complementariedad. El liderazgo en costes. La integración de negocios. La segmentación. La imposibilidad por parte del cliente de apreciar directamente la calidad del producto o servicio favorecerá una estrategia de: Alta segmentación. Enfoque. Liderazgo en costes. Diferenciación de productos. Cuando una empresa trata de conseguir a la vez una ventaja competitiva de liderazgo en costes y de diferenciación de producto corre el riesgo de sufrir: La trampa de la liquidez. El liderazgo diferenciado fallido. El posicionamiento a la mitad. La segmentación letal. Al estudiar el mantenimiento de una ventaja competitiva y hacer referencia a la capacidad de los competidores para imitar los recursos y las capacidades de la empresa, estaremos hablando de su: Durabilidad. Transferibilidad. Sustituibilidad. Imitabilidad. Una técnica de análisis interno de la empresa es: El análisis de las oportunidades y las amenazas. La aplicación de técnicas macroeconómicas a los planes de negocio. El diagnóstico del nivel de incertidumbre. La identidad de la empresa. Las fases del proceso de dirección estratégica son: Análisis estratégico, formulación de estrategias e implantación de la estrategia. Plan estratégico, presupuesto y control de gestión. Análisis del entorno general, análisis del entorno específico y análisis interno. Creación de valor, modelo de negocio y plan de negocio. Cuando la velocidad de los cambios en el entorno sea elevada y el efecto de sus impactos genere más amenazas de los factores competitivos, diremos que el entorno será: Diverso. Complejo. Hostil. Dinámico. La definición de "industria" o "sector industrial" es: La suma de varias tecnologías para varios grupos de clientes. El conjunto de empresas que cubren la misma función para el mismo grupo de clientes y que tienen todas la misma tecnología. La selección que cada empresa hace de las funciones y los grupos de clientes a los que quiere atender. El conjunto de empresas que cubren la misma función para el mismo grupo de clientes independientemente de la tecnología que utilicen. Al analizar el impacto del marco económico general sobre la capacidad competitiva de la empresa, hablaremos, entre otras cosas, de: El grado de diversidad del entorno. La estrategia funcional. El marco regulador de los mercados. El horizonte temporal de los objetivos. |