Dirección de Marketing
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Dirección de Marketing Descripción: Test de la materia Dirección de Marketing Fecha de Creación: 2018/06/27 Categoría: Otros Número Preguntas: 240
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Distribución Exclusiva: La estrategia que se utiliza cuando se concede a un solo distribuidor el derecho de vender el producto. Es la estrategia que se utiliza cuando se recure a un número de intermediarios menores de los que hay disponibles. Se utiliza cuando la empresa no quiere diferenciarse. Quiere diferenciar el producto por una política de alta calidad, de prestigio o de calidad de servicio para venta intensiva. Los productos "vaca lechera" en la BCG tienen: Alta participación en un mercado que casi no crece. Poca participación en un mercado creciente. Poca participación en un mercado que casi no crece. Poca participación en un mercado creciente. -Repetida. En el océano azul: Se busca cambiar hacia lo que valora el cliente, desarrollando una cadena de mayor valor. Y el empresario es el que le da forma a las ideas. Alta competencia, un espacio donde lo que se consigue es a costa de los demás, ya sea rebajando los precios o mejorando la calidad. Es la descripción de la alta competencia. Es el sector de las ideas usadas y de los productos o espacios conocidos, definidos y aceptados. Se suele analizar el surtido de productos en torno a dos dimensiones: Amplitud y profundidad. Gama y línea. Servicio y financiación. Cobro y pago. Existen fundamentalmente tres grandes factores que condicionan la determinación del precio de venta de un producto: Los costes, la demanda y la competencia. El coste más margen y el precio objetivo. La consecuencia económica, probabilidad de concurrencia y demanda. La demanda y el gobierno. Una línea de productos: Permite una agrupación racional de las referencias con las que trabaja la empresa. Es el término que se utiliza para indicar el número de referencias individuales que la componen. Es un conjunto de referencias de productos, que presentan unas mismas características físicas. Han generado una innovación incremental en línea. Una línea de productos significa: La amplitud de la gama que constituye una agrupación racional de las referencias con las que trabaja la empresa. Agrupaciones de productos, que no presentan rasgos comunes en sus características. Una agrupación emocional de las referencias con las que trabaja la empresa. No se utiliza este concepto en marketing. La distribución extensiva es: Se busca el mayor número posible de minoristas, sea cual sea el tipo o sector. La estrategia que se utiliza cuando se concede a un solo distribuidor el derecho de vender el producto. La estrategia que se utiliza cuando se recure a un número de intermediarios menores de los que hay disponibles. Esta estrategia se utiliza cuando queremos diferenciar el producto por una política de alta calidad, de prestigio o de calidad de servicio. La innovación radical es: La incorporación al mercado de un producto o servicio que en sí mismo es capaz de generar una categoría que no se conocía antes, provocando cambios revolucionarios en la tecnología. Crean un bajo grado de incertidumbre. Un punto de inflexión para las prácticas existentes, ya que se enfoca en la base de un concepto tradicional y conocido por todos. No existe este concepto en marketing. Los productos estrella en la BCG tienen: Alta participación en un mercado creciente. Alta participación en un mercado que casi no crece. Aquellos que tienen poca participación en un mercado que casi no crece. Poca participación en un mercado creciente. El surtido es: El conjunto de artículos y líneas de producto que se ponen a la venta en el establecimiento. Cantidad de familias de productos ofrecidos. Las grandes cadenas de supermercados destinan pocos recursos al ordenamiento y presentación de su surtido, ya que de ello no depende el porcentaje de sus ventas. El servicio que se oferta como producto ampliado. Los canales de distribución libre tienen la característica de: A través de ellos la empresa puede contratar la venta de determinados productos. Utilizan un número de intermediarios muy elevado, sobre todo porque es necesario que el producto esté disponible con unas características determinadas y en un momento establecido. Necesitan grandes recursos económicos y personales. Solo venden en Internet. ¿Qué estructura debe tener un plan integral de Marketing?: Se han de definir claramente los campos de responsabilidad y establecer procedimientos de control integrados por canales. Se expande esencialmente sobre la sección de un plan de negocios, profundizando en la unicidad de cada canal de forma segmentada. De acciones tácticas por canales independientes. Una estructura estática para evitar los vaivenes del mercado. Gama de productos es: El conjunto de productos, normalmente organizado en líneas de producto. Es un conjunto de referencias de productos, que si bien no presentan unas mismas características físicas, son complementarios en su función. Es el término que se utiliza para indicar el número de referencias individuales que la componen. La venta de productos. El canal directo en distribución se caracteriza por: El propio fabricante abastece al consumidor de múltiples maneras. Se utiliza un número de intermediarios muy elevado, sobre todo porque es necesario que el producto esté disponible con unas características determinadas y en un momento establecido. Frecuente en mercados industriales y de servicios, aunque en los últimos años se ha ido extendiendo a los mercados de consumo, principalmente por la expansión de Internet. No se da en la actualidad. La creación de un nuevo producto requiere una primera etapa de “generación de ideas”. Las ideas sobre posibles nuevos productos pueden proceder de diversas fuentes, entre ellas: Los clientes y competidores. Los competidores y los acreedores. Los clientes. De la empresa. Un plan de Marketing integrado se caracteriza por: Es el enfoque holístico de la comunicación que defiende la necesidad de unificar los canales de comunicación para ofrecer una experiencia de marca coherente para el consumidor. Cada estrategia de marketing es independiente y mejora el rendimiento de cada otro elemento de marketing. Es una manera de crear marca utilizando mensajes sin relación para que sean más efectivos. Necesitas conocer cómo están los canales y averiguar qué herramientas combinan mejor para cada producto o servicio en acciones independientes. La distribución intensiva es: Aquella que se utiliza cuando interesa tener el mayor número de puntos de venta posible (minoristas) dentro de un mismo tipo, para lo cual se necesita contar con un número considerable de centros de distribución (mayoristas) que abastezcan a los puntos de venta. La estrategia que se utiliza cuando se concede a un solo distribuidor el derecho de vender el producto. Es la estrategia que se utiliza cuando se recure a un número de intermediarios menores de los que hay disponibles. Cuando se generan franquicias a través de una licencia de exclusividad. Una estrategia Pull es aquella en que: Las empresas dirigen sus esfuerzos de promoción y venta hacia el consumidor final, para que a su vez este acuda a su establecimiento comercial en busca de un producto en concreto. Consiste en dirigir los esfuerzos de promoción y venta hacia el distribuidor, para que a su vez este coloque el producto al consumidor. Se centra en el canal B2C en vez de en el canal B2B. Se presiona con descuentos agresivos. Una estrategia Push es aquella que: Consiste en dirigir los esfuerzos de promoción y venta hacia el distribuidor, para que a su vez este coloque el producto al consumidor. Aquella que se centra en el canal B2C en vez de en el canal B2B. Consiste en que algunas empresas dirigen sus esfuerzos de promoción y venta hacia el consumidor final para que a su vez este acuda a su establecimiento comercial en busca de un producto concreto. Espera que los clientes vengan al establecimiento o a la web. La atractividad de los mercados se evalúa: En función de la situación actual considerando su comportamiento hasta la fecha, de la situación esperada o pronosticada en el futuro. En función de los conocimientos y las habilidades que posee actualmente una empresa para competir. Para su evaluación se utilizan un grupo de factores, con una ponderación determinada por la empresa, que será uniforme para todas las líneas de producto a evaluar. Las facilidades que se dan para que los prospectos no realicen la compra. Se considera innovación incremental cuando: Se parte de una base conceptual ya existente y se introducen grandes cambios, por norma general, grandes modificaciones. Se crea un valor sobre un producto que ya existe, añadiéndole nuevas mejoras. El producto comienza a modificarse gracias a una serie de procesos y a un gran abanico de técnicas cuantitativa sobre los informes de la competencia. No existe este término en Marketing. El envase de un producto: No se puede introducir publicidad por países dada la legalidad reinante. Comunica la personalidad de la marca a través de múltiples elementos estructurales y visuales. No comunica nada. Es un contenedor de los componentes del producto. El marketing-mix supone la adopción de decisiones sobre: El producto, el precio, la inversión a realizar en materias primas. El producto, precio, promoción y distribución. Compra de maquinaria, precio, producto y servicio. Las personas y la innovación. El producto fracasado es: Es un producto de moda que alcanza un gran volumen de ventas, pero solo durante un corto periodo de tiempo. Es un producto que no llega a alcanzar el éxito esperado. Este producto suele desaparecer del mercado en su fase de introducción. Un producto "vaca lechera" con alta rentabilidad. Un producto estrella de alta participación. Los mayoristas son: Distribuidores que venden al cliente final o consumidor personal. BSuelen ser establecimientos comerciales que buscan estar próximos al cliente. Reducen el riesgo tanto del fabricante como del detallista, al tener stocks de productos. Pequeños intermediarios sin poder de negociación en el canal. En el océano rojo se da la característica de: Baja competencia, un espacio donde lo que se consigue es a costa de los demás, ya sea rebajando los precios o mejorando la calidad. Es el sector de las ideas usadas y de los productos o espacios conocidos, definidos y aceptados. La competencia no existe. Se busca cambiar hacia lo que valora el cliente, desarrollando una cadena de mayor valor. Y el empresario es el que le da forma a las ideas. El packaging es un componente más del marketing: Ya sea para aumentar el coste o para reducir el valor. La estrategia depende de cada empresa. Un mismo bien puede ser posicionado de formas muy diferentes mediante su uso. Es solo un protector para el producto. La característica más importante del packaging es que no permite transmitir información al consumidor. Una empresa líder que lleva una estrategia competitiva puede optar por:. La expansión de su cuota de mercado a través de diferentes opciones: ataque frontal, por flancos, por rodeos o de guerrillas. Expandir la demanda total, expandir su participación en el mercado y defender su cuota de mercado. Una estrategia competitiva no se utiliza en las marcas líderes, al no tener competidor directo. Realizar innovaciones radicales de productos en vez de incrementarlos, por la fidelización de sus clientes. La Distribución Selectiva: Busca el mayor número posible de minoristas, sea cual sea el tipo o sector. Es la estrategia que se utiliza cuando se recure a un número de intermediarios menores de los que hay disponibles. Se utiliza cuando queremos diferenciar el producto por una política de alta calidad, de prestigio o de calidad de servicio. La que busca tener muchos puntos de venta físicos y acuerdos con Marketplace en digital. Existen unas dimensiones del producto que la organización debe conocer y potenciar; en este sentido, el producto básico es: El producto que incluye los componentes de atributos de marca. La garantía del fabricante. El centro del producto total. Los servicios añadidos. Los productos interrogante o signo en la BCG son: Los que tienen alta participación en un mercado que casi no crece. Aquellos que tienen poca participación en un mercado que casi no crece. Los que tienen poca participación en un mercado creciente. Los que generan la mayor rentabilidad para la empresa. Los productos Perro según la BCG son: Poca participación en un mercado creciente. Alta participación en un mercado que casi no crece. Aquellos que tienen poca participación en un mercado que casi no crece. Los que presentan una alta volatilidad. Según Nirmalya Kumar, la ruta de la tortuga asiática se caracteriza por: Centrarse primero en clientes corporativos, para luego seducir al consumidor final. La obsesión con la cuota de mercado. Entrar en el segmento inferior de un mercado desarrollado, con un producto suficientemente bueno, sencillo y barato que no hace sonar ninguna alarma, para luego ir pacientemente construyendo reconocimiento y economías de escala, según se va mejorando la calidad y aumentando los precios. En países BRICs, para introducir productos con poder de marca. La profundidad de la línea de productos es: El conjunto de productos, normalmente organizado en líneas de producto. Es un conjunto de referencias de productos, que si bien no presentan unas mismas características físicas, son complementarios en su función. Es el término que se utiliza para indicar el número de referencias individuales que la componen. Los productos que se tienen en stock. Los minoristas son: Reducen el riesgo tanto del fabricante como del detallista, al tener stocks de productos. Distribuidores que no venden al cliente final. Suelen ser establecimientos comerciales que buscan estar próximos al cliente. Los clientes en mercados de consumo personal. Con respecto al producto como concepto de negocio, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?: No se debe fabricar un producto sin saber cuáles son las necesidades del público, y menos aún innovar. El producto solo se venderá si el público lo requiere. Existen unas dimensiones del producto que la organización debe conocer y potenciar así como unos conocimientos de marca para poder definir sus valores. El producto es lo que hace a la marca. La matriz BCG (Boston Consulting Group) se aplica a las empresas como método gráfico de análisis de cartera de negocios. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?: Para averiguar en qué fase de evolución se encuentra un producto y el potencial de ventas que tiene en el futuro. Para posicionar sus productos en el mercado e invertir de manera acertada en los negocios adecuados a su objetivo de rentabilidad a largo plazo. Para determinar qué prioridades y acciones debe tomar una empresa en relación a un producto/servicio o línea de productos. Es un instrumento práctico que no permite sustentar los diagnósticos y análisis estratégicos de las empresas. ¿Cuál es la estrategia de precio más adecuada para el lanzamiento de nuevos productos?: En función del coste y el margen que persigamos. Descremado: alto precio para recuperar una parte importante de la promoción y de los costes de investigación y desarrollo a través de un alto margen. Penetración: bajos precios para desalentar a la competencia de entrar en el mercado tomando rápidamente una gran cuota de mercado y obteniendo ventajas de coste a través de la realización de economías de escala. Depende del tipo de producto, de nuestra situación competitiva y de los objetivos que persigamos. La etiqueta es uno de los medios de control de la seguridad del producto. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?: No puede inducir a error ni en la composición ni en la presentación. Los productos originarios de países no pertenecientes a la UE deberán indicar el lugar de origen o procedencia. La utilidad de la etiqueta es conocer la identidad de los productos y asegurar la calidad en ellos. En Internet se obvia la etiqueta por defecto, dado que los clientes no leen el envase. La participación en el mercado mide: Este índice nos permite identificar tendencias en la selección de clientes por parte de los competidores y ejecutar, además, acciones estratégicas o tácticas. Las acciones de las empresas retadoras en volumen de negocio. Es el porcentaje que tenemos del producto en propiedad antes de la venta específica. Es el índice sobre la participación relativa y la cobertura de mercado de varios productos de la competencia. El indicador de incremento de clientes mide: Mide la tasa en que la empresa o unidad de negocio atrae o gana nuevos clientes. Se mide de periodo a periodo para ver si la empresa mantiene las relaciones con los clientes. Proporciona información sobre el desempeño de la empresa. El stock en tienda. Una estrategia de liderazgo en costes enfocará el control a: La reducción de costes, sin olvidar otros componentes como la calidad. Medir la capacidad de innovar en los servicios y la satisfacción de los clientes. Las ganancias. Las pérdidas de productos obsoletos. Un dashboard de ventas informaría de: El logro de los objetivos de venta y la rentabilidad del negocio. Del alcance de la marca. De la cobertura de los medios. De las acciones en un cliping de RR. PP. ¿Qué nos permitirá la medición?. Modificar la estrategia, reorientando las acciones con acciones de mejora. Controlar la rentabilidad de mis competidores. Identificar las ventas globales de los players del mercado. En Marketing no se realizan mediciones. El marketing social podría definirse como: La serie de actividades de marketing encaminadas a cambiar una actitud o comportamiento de un grupo determinado, con el objetivo de producir beneficios sociales. Es la responsabilidad de las empresas por los impactos en la sociedad de las políticas gubernamentales. Como las deducciones fiscales vía políticas de marketing de acciones de venta a ONGs. Las compras a empresas lucrativas. Dentro de los KPI´s más comunes en un proyecto de Internet estarían: El % de acción de compra, el % de compra finalizada y promedio de transacciones diarias. Los países de procedencia, usuarios registrados y porcentajes de rebote. Los países que no compran, lurkers y % de apertura. El % de acción de compra, % de compra finalizada y lurkers del canal. Entre los objetivos del control de gestión están: informar, coordinar, evaluar y: Motivar. Comunicar. Mejorar. Olvidar. Sabemos que los indicadores que apelan a las cualidades tienen un impacto en el negocio importante, ya que describen qué es lo que perciben los clientes. Se denominan: Indicadores cualitativos. Indicadores cuantitativos. Indicadores de presencia. Indicadores de cercanía. La posición en el mercado de líder supone que: Es la manera como denominamos a la empresa, marca o producto que tiene, objetivamente, una mayor cuota de mercado en su categoría. Mantener alejados a los seguidores, para que ninguno de ellos pueda discutirle la posición. La que no lidera las ventas o los objetivos. Es la manera como denominamos a la empresa, marca o producto que tiene menor cuota de mercado en su categoría. ¿Cómo se denomina la herramienta de comunicación sistemática y transparente que utilizan las empresas para informar sobre sus actuaciones en el ámbito del desarrollo y la gestión sostenible?: Libro verde y memoria de sostenibilidad. Memoria de accionistas y libro rojo. Libro rojo y memoria de sostenibilidad. Libro verde y memoria de accionistas. Convertir a la estrategia en una tarea diaria de todos y en un proceso continuo es uno de los principios de gestión de: El Balanced Scorecard. Los procesos Internos. Los sistemas de Aprendizaje y Crecimiento. Los sistemas de retribución corporativa. Un funnel comercial es todo el proceso que sigue un departamento comercial desde: Que consigue una oportunidad de negocio hasta que se convierte en un cliente, de tal forma que es una representación simplificada de cómo son los procesos de ventas. Es un proceso, desde que se lanza una acción de marketing hasta que se consigue una oportunidad de negocio. Es un proceso, desde que se lanza una estrategia de marketing hasta que se consigue una fortaleza de negocio. Comienza en la planificación comercial y termina en la planificación de marketing. La especialización se basa en: La concentración de esfuerzos para satisfacer las necesidades de un segmento o grupo de clientes concreto. Focalizarse en mass market. Atención a una zona geográfica indeterminada. Producir varios productos con características diferentes para públicos meta diferentes. Las estrategias de marketing deben: Perseguir el Crecimiento, sobre todo cuando la empresa necesite alcanzar una masa crítica por razones de competencia o rentabilidad a largo plazo. Perseguir la Rentabilidad a Corto cuando la masa crítica de la empresa es importante para competir en el mercado saturado. Perseguir la Consolidación cuando la supervivencia en un determinado mercado es no determinante para la empresa. Perseguir la cobertura de un mercado global para marcas que operan a nivel local. La estrategia de retador consiste en: Es la manera como denominamos a la empresa, marca o producto que está en segunda posición en cuanto a cuota de mercado. Son las empresas, marcas o productos que ni ocupan la primera posición en un mercado, ni están en disposición de disputarla. Forman la gran masa de marcas de una determinada categoría. Seguir al líder del mercado. Los Objetivos de Marketing estarán altamente condicionados por: La Dimensión de la Empresa (grande, mediana o pequeña). La competencia que opera en diferentes canales de distribución en los que no estoy. La Inmadurez del Mercado y la ausencia de acreedores. La dimensión tecnológica que afecta al desarrollo de políticas de clientes obsoletos. El Marketing Social está enfocado normalmente a: Consumidores. Generar rentabilidad a través de la venta directa. Empresas competidoras. La venta del producto. Las tipologías de indicadores se diferencian en función de tres aproximaciones. Una de ellas se da por el objetivo de análisis pretendido y establece la siguiente clasificación: Indicadores de eficacia, productividad y complementariedad. Indicadores de eficacia, eficiencia y efectividad. Indicadores de efectividad y complementariedad. Indicadores de crecimiento, patrimonio y ventas. La adquisición del canal de distribución determina la integración: Vertical hacia atrás. Vertical hacia adelante. Horizontal hacia adelante. No existe en el mercado la integración de canal. Los Dashboards utilizan una metodología centrada en el usuario y están diseñados frecuentemente para: Crear valor añadido. Tratar un único problema. Desarrollar gráficos de datos. Tratar muchos problemas. Dashboard y Balanced Scorecard son dos herramientas de gestión del desempeño distintas. La diferencia tiene que ver con. Su significado y construcción emocional de las variables. Su uso y significado. El BSC es táctico y el Dashboard es estratégico. Son lo mismo, no existe diferencia. El concepto del embudo de marketing se centra en cuatro etapas clave en la decisión de compra de un cliente: Actuación - Interés - Deseo - Abandonar, conocido como el método AIDA. Atención-Interés-Deseo - Acción conocida como el método AIDA. Atención - Interés - Diversificación - Acción conocida como el método AIDA. Acción - Imaginación - Diversificación - Actuación conocida como el método AIDA. A la hora de fijar los KPI´s es importante tener en cuenta los pasos de una estrategia de marketing. ¿En qué fase se realiza el estudio sobre audiencia?: En la fase de Retroalimentación. En la fase de Estudio. En la fase de Planificación. En la fase de cierre. Una estrategia de diferenciación debe tener un control orientado a: La reducción de costes, sin olvidar otros componentes como la calidad. Medir la capacidad de innovar en los servicios y la satisfacción de los clientes. Las ganancias. Las pérdidas de productos obsoletos. La cuota de mercado: Se efectuará en función del tamaño de la empresa y asimismo del lugar que ocupa en la mente del consumidor. Está muy relacionada con los esfuerzos de marketing que una empresa realiza. Es el porcentaje del mercado (expresado en unidades del mismo tipo o en volumen de ventas explicado en valores monetarios) por parte de los competidores en cuanto a mis ingresos como empresa. No se mide se estima por observación. A la hora de diseñar el Sistema de Control de Gestión en Marketing lo más importante es: Saber los datos del IPC. Saber qué se tiene que planificar y controlar. Conocer la evolución del PIB. Distribuir las cargas laborales. El indicador de Retención de clientes mide: La tasa en que la empresa o unidad de negocio atrae o gana nuevos clientes. Se mide de periodo a periodo para ver si la empresa mantiene las relaciones con los clientes. Proporciona información sobre el desempeño de la empresa. El número de productos en el almacén. Una estrategia de crecimiento intensivo: Es propia de empresas que han explotado totalmente las oportunidades ofrecidas por los productos que tiene. Es propia de empresas con una cuota de mercado constante. Es propio de empresas cuyos productos son muy innovadores y satisfacen necesidades genéricas de la población. Es propia de empresas con grandes debilidades de mercado. El Valor Diferencial lo podemos conseguir gracias a: Los atributos comunes del Producto con los del retador. Los atributos comunes del Producto con los del retador. La Imagen o Notoriedad de la marca. La identidad de marca del seguidor. El indicador de satisfacción de clientes mide: Mide la tasa en que la empresa o unidad de negocio atrae o gana nuevos clientes. Se mide de periodo a periodo para ver si la empresa mantiene las relaciones con los clientes. Proporciona información sobre el desempeño de la empresa. Las unidades de producto no consumido. Para que la estrategia de especialista triunfe debe haber: Unas alternativas de crecimiento intensivo, integración vertical y diversificación. Una postura de adaptación a las circunstancias marcadas por quienes sostienen la postura dominante en el mercado. Una elección cuidadosa del segmento de mercado elegido. Un punto importante es que en este segmento no haya grandes fabricantes interesados en competir en él. Una coyuntura económica favorable. ¿En qué problemas normales de gestión debe focalizarse la ética en marketing?: En la imagen corporativa y la satisfacción continua del cliente. En el desarrollo ético, profesional y personal. En la fijación de precios, publicidad, prácticas coercitivas, calidad. No existe la ética en Marketing. Todo indicador, para su correcta implantación, se define teniendo en cuenta: Que sea medible, sensible y útil. Que sea rentable, entendido y comprensible. Que sea medible, sensible, rentable, útil y que se comprenda su misión para poder ser entendido por el departamento de marketing. Que sea medible, poco rentable, para poder fijar la mejora. La estrategia de océano rojo propone, entre otras cuestiones, hacer que la competencia se torne irrelevante. La estrategia de océano rojo, a su vez, propone: Ignorar a la competencia. Explotar a la competencia. Retar a la competencia. Ignorar a la competencia. La implantación de un sistema de indicadores requiere involucrar positivamente a las personas afectadas por su implantación. Para ello se toman una serie de medidas: Comunicación y Motivación. Formación y Validación. Comunicación, motivación, formación y validación. Formación específica en comunicación organizacional. Una estrategia de diversificación se da cuando: La empresa decide no introducirse en un mercado completamente nuevo y con un producto diferente a los que hasta la fecha componían su línea de producto. Se quiere entrar en negocios de bajo crecimiento o adquisición de grandes oportunidades. Se da en empresas cuyos mercados están saturados y presentan pocas oportunidades para el crecimiento. Se venden unidades de negocio para especializarse en un canal. La estrategia de liderazgo en costes consiste en: El liderazgo en costes significa forzosamente un precio bajo. Consiste en lograr diferenciar el producto de los demás por alguna cualidad distintiva que lo convierta en único, alcanzando una situación casi monopolística. La empresa puede mantener el mismo nivel de precios que los competidores, teniendo una mayor rentabilidad, o puede optar por una disminución de los márgenes en favor del consumidor. Realizar economías de escala para crecer en el mercado a través de una acción de descremación. Cada estrategia plantea unas necesidades de control de gestión distintas. En el caso de una estrategia de diferenciación: Enfocará el control a la reducción de costes. Controlará varios componentes, entre ellos la calidad. Debe tener un control orientado a medir la capacidad de innovar en los servicios. Se centrará en generar homogeneidad con los competidores. La posición en el mercado de Retador es aquella que: Son las empresas, marcas o productos que ocupan la primera posición en un mercado. Es la manera como denominamos a la empresa, marca o producto que ha perdido la carrera por el liderazgo. Forman la gran masa de marcas de una determinada categoría. Es la empresa que se encuentra en otra categoría de mercado. Los POD en las marcas son: Atributos o beneficios que los consumidores asocian fuertemente con una marca. Fáciles de encontrar en la misma magnitud en una marca competidora. Puntos de paridad. Puntos de anclaje racionales. Uno de los errores frecuentes sobre el posicionamiento es el subposicionamiento, que consiste en: No somos capaces de presentar un beneficio principal y fundamental para que los consumidores adquieran nuestras marcas. Presentamos dos o más beneficios que no son coherentes entre sí y se contradicen. Presentar un beneficio que interesa a una pequeña parte de consumidores y no resulta rentable a la empresa. Los consumidores no creen que la marca pueda ofrecer realmente el beneficio principal que presenta. El target es: El público objetivo. El público cautivo. El público colectivo. El público paritario. Posicionar según estilos de vida significa que: Este tipo de estrategia de posicionamiento se centra en los intereses y actitudes de los consumidores, para dirigirse a ellos según su estilo. Pretende mostrar al público su utilidad y que puede ayudarnos a aliviar alguna necesidad inmediata. Es poco aspiracional. Se tienen en cuenta las necesidades de la empresa. AXE es una de esas marcas que durante décadas ha capitalizado el poder de la magia para construir su propuesta de valor, transformando un simple desodorante en una perfecta arma de seducción incontestable. ¿Qué arquetipo es el que ha estado trabajando?. El Mago. La Persona. El Héroe. El Villano. Los puntos de paridad de la categoría son: Atributos o condiciones necesarias que los consumidores consideran que debe tener la marca para que esta sea legítima dentro de una determinada categoría de bienes o servicios. El material que contribuye a reforzar las ventas temporales. Llamadas a la acción para los proveedores. Las emociones de la marca. La función de la marca describe: El servicio, el tipo o el beneficio de la marca. Describe la naturaleza cualitativa de la marca cómo entrega el beneficio o lo cumple. Describe la naturaleza estática de la marca. El producto básico. La "personalidad" que trasmita una marca: Facilitará el posicionamiento en la mente de su audiencia y la dotará de coherencia. Influye negativamente al dotarla de emociones. Se refiere a la intangibilidad de los atributos asociados. Evitará el crecimiento orgánico de las ventas. Sobre el arquetipo de "el sabio": Si este arquetipo no es bien manejado puede dejar en la atmósfera la sensación de que la marca se hace pasar por sabia o inteligente cuando en realidad no lo es. Representa los valores de las personas comunes. Las marcas que responden a este arquetipo venden productos novedosos de manera diferente. Lo utilizan marcas que no quieren crecer de forma extensiva. Las marcas que consiguen que se les considere marca humana son aquellas que: No piensan solo en el dinero que ganan con cada compra, ni en el modelo de negocio. Se preocupan por sus necesidades como empresa y no en los consumidores. Se aseguran de tener una relación ambigua con el cliente. Piensan en el dinero asociado al valor de humanizar la marca. El mantra tiene varios componentes: Modificador emocional, modificador descriptivo y función de la marca. Función de la marca, modificador racional y modificador subposicionado. Modificador descriptivo, modificador sobreposicionado y atributo marca. Modificador descriptivo, modificador sobreposicionado y atributo marca. Según la Teoría de las 3 V´s de Nirmalya Kumar el Valued Customer es: Segmento de clientes de valor estratégico para la empresa. La propuesta de valor, diferenciada de la ofrecida por el mercado, que la compañía va a ofrecer a esos clientes estratégicos, es decir, los de mayor valor. Conjunto de actividades y procesos que la compañía debe poner en marcha para hacer llegar su propuesta de valor a los clientes de mayor valor. El valor de negociación. Los atributos o beneficios que nos ayudan a posicionar correctamente una marca tienen que ser: Relevantes para los consumidores. Irrelevantes para los consumidores. Imaginarios para los consumidores. Imaginarios e irrelevantes para la empresa. La ley del enfoque indica que: El principio más poderoso en marketing es poseer una palabra en la mente de los clientes. Es mejor ser el primero que ser el mejor. Los efectos del marketing son visibles a largo plazo. No existe la ley del enfoque en las 22 leyes inmutables del marketing. La ley de la dualidad indica que: Los efectos del marketing son visibles a largo plazo. A la larga, cada mercado se convierte en una carrera de dos participantes. Es mejor ser el primero que ser el mejor. No existe la ley de la dualidad en las 22 leyes inmutables del marketing. La propuesta de valor, según Nirmalya Kumar, está formada por : Una estrategia empresarial que minimiza la demanda ampliando los beneficios. El conjunto de beneficios que una empresa promete entregar, no solo por el posicionamiento de la oferta de sus productos o servicios. Es la respuesta a la pregunta del vendedor: ¿Por qué debo comprar la marca?. No existe la categoría de valor en la teoría del profesor Kumar. Las ventajas competitivas deben cumplir una serie de requisitos, entre ellos:. Tienen que ser poco valoradas por el consumidor. Han de poder ser comunicadas con facilidad. Deben poder ser copiadas fácilmente. Tienen que ser extensibles a marcas de la competencia. Para llegar ahora a los consumidores partimos de que estos han evolucionado y el mercado se ha globalizado donde: Los consumidores prefieren las plataformas que no dialogan. Las historias de marca narradas con imágenes atractivas en diferentes formatos permiten a las marcas conectar mejor con los consumidores. El concepto de los arquetipos sirve de inspiración y ayuda a los anunciantes y responsables de marketing a evitar dar vida a sus marcas. Los mercados se han generalizado y no tiene cabida una innovación. Los puntos de paridad competitivos consisten, de cara a un consumidor personal, en: Asociaciones necesarias para que los consumidores elijan una marca. Asociaciones que se destinan a superar las deficiencias de la marca. Asociaciones necesarias para que los proveedores elijan una marca. Asociaciones de marca para desechar el producto. Cuando la estrategia de posicionamiento la basamos en la estrategia en la relación calidad-precio: Compara las ventajas y atributos con las marcas de la competencia. La empresa trata de ofrecer la mayor cantidad de beneficios a un precio razonable. Se centra en posicionarse como líder en alguna categoría de productos. No se da esta relación a nivel de estrategia de marketing. La ley de la perspectiva indica que: A la larga, cada mercado se convierte en una carrera de dos participantes. Los efectos del marketing son visibles a largo plazo. El principio más poderoso en marketing es poseer una palabra en la mente de los clientes. No existe la ley de la perseverancia en las 22 leyes inmutables del marketing. Un arquetipo de marca...: Una marca tiene diferentes personalidades dentro de un arquetipo con el que trabaja la audiencia. Una marca tiene muchos matices de personalidad, valores e ideologías que se ajustan a sus necesidades filosóficas y comerciales representadas a través de un arquetipo. Representa los valores que evoca un producto. Representan la propuesta de valor en la teoría de las 3 V´s de Kumar. Uno de los errores frecuentes sobre el posicionamiento es el posicionamiento confuso, que consiste en: No somos capaces de presentar un beneficio principal y fundamental para que los consumidores adquieran nuestras marcas. Presentamos dos o más beneficios que no son coherentes entre sí y se contradicen. Presentar un beneficio que interesa a una pequeña parte de consumidores y no resulta rentable a la empresa. Los consumidores no creen que la marca pueda ofrecer realmente el beneficio principal que presenta. Un modificador emocional es. Describe la naturaleza cuantitativa de la marca como transmite la propiedad. Describe la naturaleza cualitativa de la marca cómo entrega el beneficio o lo cumple. Describe la naturaleza estática de la marca. Aquel que trabaja los puntos cuantitativos de la marca. Según la Teoría de las 3 V´s de Nirmalya Kumar, el Value Proposition es: Segmento de clientes de valor estratégico para la empresa. La propuesta de valor, diferenciada de la ofrecida por el mercado, que la compañía va a ofrecer a esos clientes estratégicos, es decir, los de mayor valor. Conjunto de actividades y procesos que la compañía debe poner en marcha para hacer llegar su propuesta de valor a los clientes de mayor valor. No existe esta categoría en la teoría de las 3 v´s de Kumar. La importancia de la satisfacción del cliente en el mundo empresarial reside en que: Dará una mala opinión al respecto de la compañía, lo que conllevará un incremento de los ingresos para la empresa. Abandonara el mercado. Será un activo para la compañía, debido a que probablemente volverá a usar sus servicios o productos. Dará una buena opinión al respecto de la compañía, lo que conllevará un descenso de los ingresos para la empresa. Los POP en las marcas son: Material que se entrega para evitar que el cliente se sienta comprometido con la empresa. Las emociones que presenta la personalidad de la marca. Es el último mensaje que el consumidor usualmente recibe antes de la compra. Los atributos de marca que presentan los productos para la competencia. Cuantos más atributos intentes posicionar, más...: Fácil te resultará posicionarte en la mente de los consumidores. Credibilidad tendrá la marca. Difícil te resultara posicionarte en la mente de los consumidores. Fácil se da el crecimiento orgánico de las ventas. La ley del liderazgo indica que: El principio más poderoso en marketing es poseer una palabra en la mente de los clientes. Los efectos del marketing son visibles a largo plazo. Es mejor ser el primero que ser el mejor. No existe la ley del liderazgo en las 22 leyes inmutables del marketing. Segun Keller (2003), el patrimonio de la marca es: Las asociaciones de la marca que conducen de forma organizada la decisión sobre aquello que la pequeña empresa o institución quiere que su marca genere en la mente del cliente". "Incremento en la prima de precio en un producto más allá del valor justificado por su calidad". "El efecto diferencial que el conocimiento de la marca tiene en las respuestas del consumidor, dados los esfuerzos de marketing de la marca". Aquel que reconocen los clientes. Según la Teoría de las 3 V´s de Nirmalya Kumar el Value Network es: Segmento de clientes de valor estratégico para la empresa. La propuesta de valor, diferenciada de la ofrecida por el mercado, que la compañía va a ofrecer a esos clientes estratégicos, es decir, los de mayor valor. Conjunto de actividades y procesos que la compañía debe poner en marcha para hacer llegar su propuesta de valor a los clientes de mayor valor. Conjunto de productos. Uno de los errores frecuentes sobre el posicionamiento es el posicionamiento irrelevante, que consiste en: No somos capaces de presentar un beneficio principal y fundamental para que los consumidores adquieran nuestras marcas. Presentamos dos o más beneficios que no son coherentes entre sí y se contradicen. Presentar un beneficio que interesa a una pequeña parte de consumidores y no resulta rentable a la empresa. Los consumidores no creen que la marca pueda ofrecer realmente el beneficio principal que presenta. Sobre el arquetipo de "el explorador": Si este arquetipo no es bien manejado puede dejar en la atmósfera, la sensación de que la marca se hace pasar por sabia o inteligente cuando en realidad no lo es. Representa los valores de las personas comunes. Las marcas que responden a este arquetipo venden productos novedosos de manera diferente. Lo utilizan las marcas convencionales. El Sistema VALS es: Una herramienta que ayuda a evitar el desarrolla de acciones en Marketing. Se puede utilizar esta herramienta solo en el lanzamiento de nuevos productos. Segmenta el mercado en función de los rasgos de personalidad que influyen en el comportamiento de compra del consumidor. Un modelo de análisis macroeconómico. El modelo de las 3 V´s de Nirmalya Kumar es estratégico y aúna los valores: Valor de mercado, valor de negociación y valor de compra. Valor de venta, valor de cliente y valor psicosocial. Valor del cliente, valor de la propuesta y valor del servicio. Valor del cliente, valor de la propuesta y valor del servicio. Uno de los errores frecuentes sobre el posicionamiento es el sobreposicionamiento, que consiste en: No somos capaces de presentar un beneficio principal y fundamental para que los consumidores adquieran nuestras marcas. Presentamos dos o más beneficios que no son coherentes entre sí y se contradicen. La proposición de valor se percibe muy limitado o estrecho, y esto puede provocar que muchos consumidores piensen que la marca no se dirige a ellos. Los consumidores no creen que la marca pueda ofrecer realmente el beneficio principal que presenta. Humanizar la marca supone: Pasar de ver las personas como clientes a verlas como enemigos. Hace más vulnerable la marca, la diferencia de la competencia y da una razón de falta de credibilidad. La cercanía y familiaridad que inspire la marca con sus clientes (actuales o potenciales) puede inclinar la balanza y generar preferencia por encima de otras variables como el precio o el desempeño. Imprimir a nuestra marca un carácter más humano y sencillo, que puede ser una forma de evitar al público. Imprimir a nuestra marca un carácter más humano y sencillo, que puede ser una forma de evitar al público. Que una marca colectiva se asocia a un atributo específico. Que varias marcas se asocian con un mismo atributo. Que una marca particular es la única marca que un consumidor asocia con un atributo específico. Que la marca posee varias submarcas. Tener claro lo que hace a nuestra marca única y relevante nos ayudará a identificar y trabajar en un tema relevante para la audiencia y la marca. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es incorrecta con respecto a la Marca?: Contenidos. Conversación. Autenticidad. Aprovisionamiento. A la hora de evaluar si una asociación de marca funciona como un punto de diferencia se deben tener en cuenta unos aspectos: Conveniencia para el consumidor: es necesario que los consumidores sientan que la marca es relevante para ellos. Algunas característica de la marca que resultan fascinantes para ciertos consumidores, lo son para otros. Diferenciación de los competidores: los consumidores deben considerar que la asociación de la marca es diferente y superior a la de los competidores. Facilidad de entrega por la empresa: la organización debe contar con los recursos internos y el compromiso para mantener la asociación de la marca en la mente de los consumidores. Tres aspectos: conveniencia, diferenciación y facilidad. Identificar la forma en que el producto llega del productor al consumidor final requiere recurrir a fuentes de información como: La investigación al consumidor. Encuesta dirigida al proveedor. La página web del cliente. Entrevista al acreedor. ¿Qué explica la pirámide de Maslow?: La pirámide de Maslow explica de dónde vienen los impulsos del comportamiento humano, es decir, ¿por qué hacemos algo?, o ¿por qué pensamos de una determinada forma?. La pirámide de Maslow explica la jerarquía de necesidades empresariales y argumenta que, a medida que los individuos van satisfaciendo las necesidades aspiraciones, los individuos desarrollan necesidades y deseos más elevados. La pirámide de Maslow explica los 10 niveles por los que pasamos en el movimiento entre las necesidades del ser humano. La pirámide de Maslow explica la relación entre necesidad y ambición a través de la pirámide de siete elementos que configura la jerarquía de necesidades del ser humano. La Generación silente: Sigue un modelo de vida donde se valoraba el trabajo en equipo y el sacrificio para alcanzar las metas. Tuvieron la capacidad de anteponer el placer al deber. Es el segmento que considera el rango de edad más amplio. Aquellos que han nacido al amparo de la tecnología. El data warehouse permite a las organizaciones: Conocer el perfil del cliente. Insertar publicidad en la web. Controlar los datos desagregados. Focalizar la tactica de marketing. Uno de los factores clave de éxito para los negocios es: La adecuada relación de la empresa con su entorno. Existe una relación de causa-efecto entre el atractivo del mercado y las estrategias a adoptar. El desempeño de la empresa depende de los recursos de su masa crítica. Los resultados se obtienen explotando debilidades a través del conocimiento, no solucionando problemas. La adecuada relación entre la empresa, los competidores y el gobierno apelando a relaciones asíncronas. La segmentación te permite: Dividir un mercado en partes homogéneas con criterios útiles. Saber mi posición con respecto a la competencia. Estimar las ventas en los picos estacionales. Ayudar al equipo de ventas a alcanzar sus objetivos en tiempo. Para trazar un perfil del consumidor necesitamos conocer: Características culturales: cultura, subcultura y clase social. Datos de compras de proveedores anteriores. Características naturales de su país de origen. Características familiares de la pareja. Según Maslow, el ser humano tiende a satisfacer sus necesidades: En sentido ascendente, es decir, no vamos a comprar un producto que nos de seguridad o reconocimiento social si antes no hemos cubierto las necesidades básicas. En sentido descendente, es decir, vamos a comprar un producto que nos dé placer antes que las necesidades básicas. Una vez cubiertas las necesidades aspiracional, empezamos a preocuparnos por las necesidades relacionales. Cuando el desarrollo profesional a cubierto sus necesidades de autoestima. ¿Qué es lo primero que hay que hacer a la hora de definir una estrategia de marketing en nuevo mercado?: Segmentar el mercado en el que vamos a competir. Definir el posicionamiento de marca del producto o servicio que queremos vender. Escribir un concepto del producto que queremos vender. Hacer un estudio cualitativo con consumidores para entender motivaciones y usos en relación con la necesidad que queremos cubrir. El Insight del consumidor responde a: ¿Qué opina el consumidor de la marca o categoría?. ¿Qué opina el consumidor de la competencia directa?. ¿Qué se le va a decir al consumidor?. ¿Qué opina la empresa del cliente?. La Generación Y: Se les conoce con el sobrenombre de nativos digitales: esta generación utiliza la tecnología desde sus primeros años e incluso meses de vida. Es el segmento que considera el rango de edad más amplio. Las personas de este rango de edad utilizan Internet diariamente como fuente para obtener información práctica y para realizar compras. No existe ninguna generación clasificada como tal. Los consumidores innovadores son: Les gusta probar nuevos productos en cuanto salen al mercado. Líderes de opinión de grupos de referencia. Actúan siempre siguiendo las modas de los líderes de opinión.. Escépticos hacia los nuevos productos. El Sistema de Información de Marketing (SIM): Comprende una serie de datos que son tomados de la información interna que posee la empresa, la inteligencia competitiva que recopila información sobre el ambiente del mercado y la investigación de mercados. Hace referencia a la cultura de la empresa. Ofrece pautas o procedimientos para recoger, procesar y desechar dicha información para una adecuada toma de decisiones. Es un sistema externo a la empresa que se subcontrata para aportar información al análisis interno de la empresa. Los millenials son: Desde el punto de vista familiar no consideran el matrimonio como una opción. A esta generación le tocó vivir el nacimiento de Internet y la burbuja del.com. Se trata de un grupo acostumbrado a la inmediatez y a la autoformación online. No existe ninguna generación clasificada como tal. El consumidor personal es: Accede a la compra de productos en busca de la satisfacción de intereses o necesidades individuales. El que consume llevado a cabo por fines económicos. Agencias de gobierno, negocios privados, compañías de servicio que deberán comprar productos, equipos y servicios para hacer operar sus empresas con la finalidad de lucro. Aquel que compra un producto en un mercado para revender en otro mercado. El funnel comercial se caracteriza porque: En la primera fase que es la mas estrecha se encuentran pocas personas que comienzan en el embudo, pero muchas culminan el proceso y se mueven a la fase superior. El funnel comercial o embudo comercial también conocido como embudo de conversión porque cada persona que se mueve por el mismo "se convierte". Para configurar un funnel comercial no hace falta conocer los objetivos y KPI´s para crearlo. Es una herramienta que nos permite diferenciar las etapas conductuales de los clientes potenciales en el proceso de devolución de un producto. un modelo de clasificación de estilo de vida es el desarrollado por la agencia de publicidad, Young y Rubicam, llamado Cross Caracterización del Consumidor Cultural (4C). Este modelo de clasificación se presenta como: Resignado, Perdedor, Mainstreamer, Temerario, Triunfador, Explorador y Reformador. Resignado, Luchador, Mainstreamer, Ambicioso, Triunfador, Explorador y Reformador. Resignado, Luchador, Mainstreamer, Ambicioso, Delicado, Explorador y Reformador. Ganador, Perdedor, Luchador, Triunfador y Mago. El estilo de vida: Es lo que diferencia a las marcas de las empresas. Involucra la clasificación de las personas de acuerdo a sus valores, creencias, opiniones e intereses. Hace referencia a la cultura de las personas. No afecta al consumo de un producto. Un elemento importante en las decisiones de los impactos de marketing se basa en el concepto de comportamiento de los consumidores que permite a las organizaciones: Desarrollar estrategias de marketing basadas en los costes internos de la empresa. Desarrollar estrategias de marketing basadas en torno a los patrones de compra de los consumidores y su percepción de la empresa. Desarrollar estrategias de marketing basadas en torno a los deseos del gerente. Desarrollar estrategias de marketing basadas en torno a la motivación de la competencia. La Generacion Z son: Se les conoce también como Generación Perdida, Generación de la apatía o Generación Peter Pan. Se trata de un grupo acostumbrado a la inmediatez y a la autoformación online.. Los que nacieron justo después, en el boom en el que se dejó de hablar de aparatos eléctricos para hablar de dispositivos electrónicos. No existe ninguna generación clasificada como tal. Para identificar las características del consumidor tenemos como algunas fuentes de información: Observación del proveedor. Encuesta dirigida al mercado potencial. Entrevista al acreedor. Encuesta interna a los trabajadores en la empresa. Seis características principales para generar segmentos: Medición, retención, participación, colaboración, social y rentable. Mutuamente excluyente, exhaustivos, mensurables, sustancial, diferencial e identificado. Medición, retención, participación, colaboración, social y diferencial. Mutuamente excluyente, colaborativo, mensurables, sustancial, diferencial e identificado. Las aspiraciones futuras, según el último estudio de Nielsen, corroboran que: Conforme envejecemos, nuestro enfoque cambia de la salud hacia la riqueza. Mantenerse en forma y saludable, con tiempo para la familia, son las prioridades más preferidas por los participantes mayores. Mantenerse en forma y saludable, con tiempo para la familia, son las prioridades más preferidas por los participantes jóvenes. Conforme evolucionamos se dan más relaciones matrimoniales que en los años 20. La segmentación psicográfica divide el mercado en: El supuesto de los tipos de productos y marcas que el individuo rechaza por personalidad. Grupos basados en las características de clase social, el estilo de vida y personalidad social. Grupos con intereses distintos con pautas de consumo iguales en cuanto a venta. En marketing no se realiza segmentación. La Generación X: Se les conoce también como Generación saliente. Es el segmento que considera el rango de edad más amplio. Los que nacieron justo después, en el boom en el que se dejó de hablar de aparatos eléctricos para hablar de dispositivos electrónicos. Aquellos que han nacido al amparo de la tecnología. Para identificar las características del consumidor tenemos diferentes fuentes de información. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?: Encuesta al consumidor. Investigaciones de etnografía y redes sociales. Investigación paulatina. Encuesta dirigida al target. Un segmento de mercado es: Aquel que agrupa consumidores (o potenciales consumidores) con unas características diferentes y sin aparentemente homogeneidad de gustos comunes. Consumidores heterogéneos agrupados para analizar el comportamiento. El punto de partida donde se observa el comienzo de la fragmentación del mercado. No se utiliza en marketing la palabra segmento. Los factores sociológicos: Son aquellos donde se reflejan los valores de la sociedad. Son aquellos que el cliente reconoce como problema existente. Son aquellos que se relacionan con el ambiente exterior como factores demográficos y personales, capacidad de renta, estímulo de marketing, etc. Son aquellos que analizan la relación causa-efecto monetaria. El Insight del cliente responde a: Qué opina el consumidor de la marca o categoría?. ¿Qué opina el consumidor de la competencia directa?. ¿Qué se le va a decir al consumidor?. ¿Qué se va a decir a la empresa?. La personalidad podemos definirla como: El conjunto de características no psíquicas de una persona que determinan que los individuos actúen de maneras parecidas ante una determinada circunstancia. La imagen que nos ofrecen los demás tras un análisis racional. Hace referencia al conjunto integrado y organizado de características de un individuo que caracterizan su peculiar ajuste al medio. El conjunto de culturas a las que pertenecemos. Daniel Pink en su libro Drive: la verdad de aquello que nos motiva (2009) indica que: Los valores extrínsecos requieren de un proceso adecuado de asimilación a nivel físico en el individuo. La motivacion extrínseca está impulsada por nuevos retos. La motivación intrínseca es una tendencia motivacional natural y es un elemento fundamental en el desarrollo físico, social y cognitivo. La motivación intrínseca nace una vez se ha desarrollado la motivacion extrínseca en el individuo. Un elemento importante en las decisiones de los impactos de marketing se basa en el concepto de comportamiento de los consumidores que permite a las organizaciones: Responder únicamente a las necesidades declaradas por el distribuidor. Estimar las ventas en los picos únicamente estables. Desarrollar estrategias de marketing basadas en torno a los patrones de compra de los consumidores y su percepción de la empresa. El comportamiento del consumidor no afecta a los impactos que la empresa genera en la sociedad. La motivación también puede ser debida a factores intrínsecos y factores extrínsecos: La motivación extrínseca viene de la concepción personal del mundo, y los segundos vienen como incentivos externos fruto de ciertos actores. Todos los factores intrínsecos pueden aumentar o disminuir en el ambiente alrededor del individuo; sin embargo, los factores extrínsecos dependen del significado que le dé la persona a lo que hace. Los primeros vienen de la concepción personal del mundo y los segundos vienen como incentivos externos fruto de ciertos factores. La motivacion no tiene características intrínsecas. La generación de Insights provenientes de los consumidores es muy importante y es, por lo tanto, fuente de información para la empresa. De las siguientes afirmaciones sobre los Insights, ¿cuál es incorrecta?: Ciclo de elementos de la experiencia que queremos tenga nuestro consumidor. Sirve para identificar las expectativas y necesidades de los clientes. Sirve para el desarrollo de la marca, producto e interacciones con los consumidores. Ciclo de elementos que como empresa queremos experimentar. La identificación de los factores organizacionales clave debe estar basada en información detallada y precisa sobre: Consumidor-cliente, atractivo del mercado, motivaciones, postura estratégica de la empresa y condiciones del entorno. Consumidor-cliente, competencia, postura estratégica de la empresa y condiciones del entorno. Consumidor-cliente, condiciones del entorno y motivaciones. Consumidor-cliente, competencia, atractivo del mercado, postura estratégica de la empresa y condiciones del entorno. El estudio del perfil del consumidor nos aporta conocimiento relativo a: Características sociales. Características individuales. Características psicológicas. Características sociales, individuales y psicológicas. La teoría de Daniel Pink se basa en factores innatos que conducen (motivan) a las personas en el trabajo, colegio y vida personal: Autonomía: para dirigir otras vidas. Maestría: autoestima para aprender y crear cosas nuevas. Propósito: auto mejoramiento y el hacer lo mejor por uno mismo. Son tres factores: autonomía, maestría y propósito. La rapidez del proceso de adopción de nuevos productos depende del producto, el consumidor y el precio entre diferentes variables, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?: La complejidad del producto. La compatibilidad con experiencias anteriores del consumidor. Su facilidad para probarlo con menores precios. Los nuevos productos siguen la máxima de testeo en las empresas menos disruptivas. El proceso de inteligencia comercial requerirá conocimientos sobre satisfacción e insatisfacción en los clientes. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?: Problemas de los clientes para completar la satisfacción actual de sus necesidades. Nivel de necesidades insatisfechas no percibidas. Nivel de necesidades manifiestas no satisfechas. La satisfacción no se mide en el proceso comercial. El comportamiento post-compra se refiere a: Satisfacción: si el rendimiento real es inferior a las expectativas. Insatisfacción: si el rendimiento real es mayor que las expectativas. Comparar el rendimiento real obtenido por el bien o servicio adquirido con las expectativas que se poseía de este. El sentimiento de satisfacción y rendimiento real en relación con las expectativas generadas. El Enfoque de marketing de ventas se produce como consecuencia de varias acciones. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?: A.Los consumidores no comprarán bastante cantidad de producto de una organización, salvo que esta realice ventas y promociones a gran escala. B.La oferta puede atender plenamente la demanda global, siendo la competencia relativamente intensa. C.Implica un enfoque a corto plazo en la gestión de marketing, ya que trata de vender el producto sin preocuparse por la satisfacción del consumidor, lo cual implica un riesgo evidente, ya que puede llevar a la pérdida de mercado. D.La producción deja de ser una prioridad para centrarse en el volumen de negocio que aportan los intermediarios del canal. El Enfoque de marketing holístico consiste en: A.El pensamiento holístico no percibe las cosas en su conjunto y analiza todas las áreas en partes. B.El consumidor no es el único al que se debe llegar, pues aunque es un ser autónomo con total control de sus decisiones, las influencias sobre él vienen de muchas partes, que el marketing debe cubrir. C.Es el desarrollo, el diseño y la aplicación de programas, procesos y actividades de marketing que reconocen la falta del alcance necesario para no desaparecer. D.El conjunto de las partes no afecta al resultado final de venta del producto. La Comunitarizacion es un proceso inherente a la globalización que aporta a los consumidores y empresas: A.Integrarse por parte de los individuos en comunidades en las que se sientan identificados, donde las empresas adaptan y adoptan las necesidades de los consumidores. B.La tecnología permite conectar a las personas con las empresas, generando guetos de audiencias para que estas últimas segmenten los públicos que no desean. Aportan a las empresas conocimientos de segmentos no deseados. C.Son un hecho histórico y sociológico permanente que las empresas deben obviar. D.El proceso por el cual se asimila la cultura local para evitar la globalización del mercado. ¿Qué entendemos por valores en una compañía?: A.Marca la rectitud de nuestros comportamientos en buenas prácticas que refuerzan las conductas que benefician a la cultura de la empresa y a las comunidades dentro y fuera de ella. B.Es el escenario del estado futuro deseable de la organización. C.Se pueden considerar como los estándares institucionales de conducta de fuera de una organización hacia ella. D.Son elementos ajenos al negocio y corresponden la cultura local, es decir, a las características competitivas, condiciones del entorno y expectativas. La era de las tres fuerzas tiene en cuenta, según Kotler: A.La era de la industrialización, la era de la paradoja de la globalización y la era de la sociedad multicultural. B.La era de la participación, la era de la paradoja de la globalización y la era de la tecnología. C.La era de la participación (el estímulo), la era de la paradoja de la globalización (el problema) y la era de la sociedad creativa (la solución). D.La era de la producción de masas, la era de la liberación del mercado y la era de la sociedad mallada. El Marketing Estratégico y el Marketing Operativo son dos estructuras muy importantes de un Plan de Marketing, pues se consideran etapas analíticas y una práctica: A.Ambas etapas se dan de forma alterna sin armonía. B.El marketing operativo marcará las líneas por las que después el marketing estratégico trabajará. C.El marketing estratégico marcará las líneas por las que después el marketing operativo trabajará. D.Ambas etapas configuran el plan financiero de la empresa. Conocer la Matriz de valores permite a las organizaciones prometer: A.No solo debe prometer rentabilidad a los accionistas actuales y futuros, sino que también debe buscar la retornabilidad de los recursos, no contaminando, manteniendo y protegiendo el medio ambiente y siendo sustentable a largo plazo. B.Un nivel esencial de satisfacción (sonrisa - mente), aspiraciones emocionales (corazón) y, en el nivel más alto, debe practicar la gestión. C.Hacer una diferencia con los actuales y futuros clientes por demanda de producto. D.Rentabilidad para los accionistas. En el Marketing 1.0: A.Este tipo de marketing trata de llegar a la mente del cliente, trabajando la marca para que esta se posicione en la mente del cliente. B.Trata de llegar al corazón del cliente a través de las experiencias, del mensaje emotivo, de la personalidad de marca. C.Trata de cuidar al cliente, de devolver a la sociedad parte de lo que esta le ha dado a la empresa, enlazando fuertemente el marketing con la Responsabilidad Social Corporativa. D.Tiene como base el cliente, pues desarrolla todas sus estrategias alrededor de él. El marketing dirigido a distribuidores: A.Supone identificar, conseguir y brindar mejor servicio a un grupo definido de usuarios finales. B.La empresa debe comprender las necesidades, percepciones y preferencias de los distribuidores y responder con programas que potencien su rentabilidad conjunta. C.Disciplina consistente en la fijación de objetivos, estrategias y planes de acción conjunta entre el fabricante y la entidad bancaria con el fin de dar una respuesta eficiente al consumidor. D.Este tipo de marketing no solo exige descubrir y atraer a los mejores proveedores, sino también dirigir el marketing a sus necesidades en el transcurso de la relación. El marketing dirigido a proveedores se preocupa por: A.Forjar una red asociada de distribuidores que la ayude a competir con eficacia en el mercado. B.Hacer una auditoría periódica de la efectividad del canal y sobre los resultados fijar la estrategia al usuario final. C.Descubrir y atraer a los mejores proveedores, sino también dirigir el marketing a sus necesidades en el transcurso de la relación. D.Maximizar los beneficios de los proveedores para minimizar la propuesta de valor. En el marketing 2.0 el protagonista es: A.El producto. B.La empresa. C.El cliente. D.La distribución. El concepto de prosumer significa: A.Aquellos consumidores que solo consumen productos que se encuentren próximos a ellos. B.Es un acrónimo formado por la palabra promotion (promoción) y consumer (consumidor). C.Aquellos productores que se involucran con las organizaciones para facilitar datos de los consumidores. D.Es un acrónimo formado por la fusión original de las palabras en inglés productor (productor) y consumer (consumidor). En el Marketing 2.0: A.No se dan las interacciones con el consumidor uno a uno. B.No solo se posicionan los productos en el mercado por su funcionalidad sino que, como hay una necesidad de diferenciación, también entra la propuesta de valor emotiva en juego. C.El cliente tiene una visión clara y se posiciona como un consumidor inteligente y de necesidades muy específicas. D.Es más importante el poder del texto que lo visual, permitiendo decodificar el mensaje más rápido. ¿Qué significa el concepto "misión" en marketing?: A.El camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad. B.Término que hace referencia a la razón de ser de la empresa, su esencia misma, el motivo de para qué existe en el mundo. C.Es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes. D.Es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización porque define lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa, lo que pretende hacer y para quién lo va a hacer; y es influenciada en momentos concretos por algunos elementos como la historia de la organización, las preferencias de la gerencia y/o de los propietarios, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles y sus capacidades distintivas. ¿Qué significa el concepto visión empresarial en marketing?: A.Define las metas que pretendemos conseguir en el futuro. Estas metas tienen que ser realistas y alcanzables, puesto que la propuesta de visión tiene un carácter inspirador y motivador. B.Indica hacia dónde se dirige la empresa a corto plazo, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes. C.Define principalmente cuál es nuestra labor o actividad en el mercado; además, se puede completar haciendo referencia al público hacia el que va dirigido, y con la singularidad, particularidad o factor diferencial, mediante la cual desarrolla su labor o actividad. D.En él se desarrolla estrategias con base en el consumidor para evaluar diferentes productos. El marketing de hoy debe evolucionar a la relación, co-creación, al enfoque comunitario y al desarrollo de la personalidad ofreciendo una promesa relevante, con significado y diferenciadora para poder conectar con el nuevo consumidor a través de las tres fuerzas: A.Cuando se habla de las "tres fuerzas" nos referimos a aquellas que definen el panorama organizativo en la empresa, entendiéndose como los valores, la misión y la visión de la empresa. B.Cuando se habla de las "tres fuerzas" nos referimos a aquellas que definen el panorama de los consumidores; se entiende, por tanto, como la fuerza colectiva, la co-creación y el crowdsourcing. C.Cuando se habla de las "tres fuerzas" nos referimos a aquellas que definen el panorama empresarial y que han conducido a esta nueva definición del marketing. Se entienden como una red de colaboración cultural y espiritual, y eso es posible gracias a las nuevas tecnologías que han permitido que los consumidores se conviertan en prosumers (productores + consumidores). D.Cuando se habla de las "tres fuerzas" nos referimos a aquellas que limitan la capacidad de misión empresarial de una organización. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el Marketing 3.0 es incorrecta?: A.Por toma en cuenta de manera continua, en todo momento lo que piensa y requiere el consumidor para ofrecer productos basados en los valores. B.Como respuesta ante varios factores: las nuevas tecnologías, los problemas potenciales de la globalización y el interés de los individuos por expresar su creatividad, sus valores y su espiritualidad. C.Los valores son los que rigen el rumbo y la estrategia de los negocios, y se seguirán a partir de ahora las propuestas que cubran varios aspectos del consumidor, incluyendo sus emociones. D.Tiene como base el producto, pues desarrolla todas sus estrategias alrededor de él. ¿Qué se entiende por co-creación en marketing?. A.La desventaja del marketing relacional de desarrollar una estrategia de co-creación permite a los negocios no mejorar áreas como la productividad, la eficiencia y la rentabilidad. B.Las interacciones entre las empresas y los clientes están ayudando a formar los negocios y las proposiciones de valor respectivas desde la contratación de usuarios de las redes sociales para crear productos, minimizando los costes salariales e incrementando la productividad de la empresa. C.La economía colaborativa: han emergido nuevas formas de hacer negocios y relaciones a través del intercambio de bienes, servicios e incluso de conocimiento. D.Se trata de vender, elaborar productos y servicios desde la base del marketing 1.0. ¿Qué conforma el concepto de 8 P´s?. A.Producto (product), distribución (place), precio (price), comunicación (promotion), personas (people), aspecto físico (physical evidence), procesos (processes), alianzas estratégicas (partners). B.Producto, planificación, precio, comunicación, promoción, personas, procesos, privatización servicios y partners. C.Producto (product), distribución (place), precio (price), comunicación (promotion), personas (people) y aspecto físico (physical evidence). D.Producto, promoción, precio, comunicación, planificación, personas, procesos, privatización y servicios. ¿Qué variables tiene en cuenta el modelo de las 3 I?: A.Si una empresa define Identidad, Igualdad e Integridad desarrolla los valores de los consumidores y genera marca en base a un modelo de 3 I. B.Se define como un triángulo equilibrado donde se integran tres variables de marca: la identidad de marca, centrada en su posicionamiento, con base en las necesidades racionales de los consumidores; la imagen de marca, que apela a nuestro corazón y se basa en los deseos y necesidades emocionales; y la integridad de marca, centrada en demostrar que la marca cumple sus promesas y genera confianza, apelando a nuestra alma. C.El propósito es vincular los valores organizacionales a los comportamientos comunes de los empleados desde las 3 I: Innovación, Interrelación e Identidad. D.Se define como un triángulo equilibrado de clientes a través de las necesidades racionales de la empresa y la integridad de marca, centrada en maximizar los beneficios. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en cuanto al concepto de crowdsourcing?: A.Nace como herramienta o vertiente para externalizar tareas y trabajos mediante el uso de comunidades masivas profesionales. B.Surge como un modelo de "Outsourcing" o tercerización basado en el empleo de talento humano o "multitudes" externos a una compañía o un proyecto. C.Cooperación masiva aparecida gracias a las tecnologías y redes sociales, grandes difusoras de este tipo de ideas, dando lugar a una multitud de variantes y aplicaciones. D.Financiación bancaria a través de acuerdos con el departamento de riesgos comerciales. En el Marketing relacional se persigue: A.Este enfoque permite maximizar la rentabilidad de los clientes en el tiempo, usando diferentes acciones promocionales a corto plazo. B.Busca enganchar desde el principio a clientes potenciales a través del uso de contenidos y otras acciones que apuntan a generar confianza y valor para las personas, como paso previo a la compra. C.Es una forma de crear relaciones cercanas y duraderas con proveedores, permitiendo que tanto la empresa como el proveedor puedan derivar mejores beneficios de la relación. D.Destacar que su mensaje no propicia una retroalimentacion por parte del cliente, ya que es unidireccional. El marketing dirigido al personal busca: A.Esta perspectiva estratégica defiende que, cada vez que un cliente interactúa con un empleado, no afecta a su satisfacción general, por lo que la participación de empleados de cualquier nivel en la organización termina configurando la experiencia de ese cliente. B.Las empresas no pueden seguir operando sin los aliados. Se considera que pueden suministrar mejor investigación y desarrollo, producción, distribución y marketing generando alianzas con la administración pública. C.Los empleados son considerados como clientes internos que deben ser convencidos de la visión de la empresa y el valor que esta les puede proporcionar. D.Se centra en mejorar la experiencia del cliente, obviando lo que los empleados trasladan. Las funciones del departamento de marketing son: A.Análisis, táctica, estrategia y control de las acciones y programas. B.Análisis, planificación, implementación y control -monitorización de las acciones y programas-. C.Análisis, planificación, y control -monitorización de las acciones y programas-. D.Estudiar, analizar, dirigir y controlar. El Marketing cultural en las organizaciones busca cómo: A.Proporcionar valor añadido a las marcas y a los productos que no pertenece al mundo cultural a través de la venta masificada de productos. B.Abarca elementos o atributos simbólicos de la actividad empresarial en cuestión, como la identidad y la imagen corporativa, la Responsabilidad Social y ética de las empresas e instituciones implicadas para no impactar en la cultura que le rodea. C.Dar difusión de los proyectos culturales; por lo tanto, es la contrapartida de las comunicaciones de acciones culturales que realizan las instituciones con el propósito principal de generar imagen positiva en sus públicos. D.Atender a los problemas civiles de la población desde un enfoque productivo. ¿Qué conforma el concepto de 4 P´s?: A.Producto, Precio, Plaza y Promoción. B.Pilar estratégico, Probabilidad de éxito, Pensamiento táctico y Planificación. C.Producto, Planificación, Pensamiento y Promoción. D.Atención, interés, deseo y acción. De las siguientes afirmaciones en torno al Marketing 3.0, en relación a cómo concibe la empresa, ¿cuál es incorrecta?: A.Un operador aislado y autosuficiente que opera en un mundo competitivo, sino como una entidad que funciona dentro de una red fiel de colaboradores integrada por empleados, distribuidores, representantes y proveedores, con quienes comparte su misión, visión y valores de manera que juntos trabajen por alcanzar objetivos comunes. B.El comportamiento y los valores de las organizaciones, marcas y productos expuestos al examen público. C.Las organizaciones necesitan conocer y enfocar en los componentes del conjunto humano. D.Una adaptación de la filosofía de la web 2.0 al marketing, se refiere a la transformación del marketing como resultado del efecto de las redes físicas. ¿Qué conforma el ADN de una organización?: A.El ADN corporativo de una organización está dado por la misión, la visión y los valores. B.El ADN corporativo de una organización está dado por la dirección. C.El ADN corporativo de una organización está dado por los trabajadores. D.El ADN corporativo de una organización está dado por el desempeño, la calidad y el. En el Marketing 3.0: A.Hay que involucrar a los clientes en los productos que se les puede ofrecer, aprovechar las redes sociales, correos, etc., para captar su opinión. B.Se busca satisfacer y retener al consumidor. C.Los objetivos son satisfacer necesidades con base a conciencia de rentabilidad. D.Persigue la venta del producto a través de cualquier canal de contacto para persuadir en la venta desde una opción push en el mercado. El marketing de alianzas corresponde con: A.Es una opción de economía de diferenciación para la empresa que maximiza la exclusividad de su marca. B.Este tipo de marketing no solo exige descubrir y atraer a los mejores proveedores, sino también dirigir el marketing a sus necesidades en el transcurso de la relación. C.Dan la oportunidad de ofrecer valor añadido a los clientes, por el acceso a nuevos mercados y por la posibilidad de ampliar el público objetivo o crear nuevos puntos de distribución. D.Aquel que se preocupa por la Responsabilidad Social de la empresa. El enfoque del marketing de opinión pública significa que: A.El marketing de opinión pública no solo se lleva a cabo a través de los medios impresos, audiovisuales e Internet, sino también mediante el marketing de eventos, los viajes o excursiones organizados por la compañía, el marketing relacionado con las buenas causas y otras actividades. B.Implica un enfoque a largo plazo en la gestión de marketing, ya que trata de vender el producto sin preocuparse por la satisfacción del consumidor. C.Esta perspectiva táctica defiende que la baja participación de empleados de cualquier nivel en la organización no termina por configurar la experiencia del cliente. D.El marketing de opinión pública se lleva a cabo a través de las relaciones con los grupos de presión, teniendo en cuenta que estos afectan a la empresa y que se debe neutralizar su opinión, de tal forma que la máxima es evitar conocer su estado emocional. En el marketing político se debe cumplir que: A.El personal de todos los departamentos de la organización debe "pensar como el cliente". B.La integración de propuestas que permiten tener un entendimiento del comportamiento humano es la base. C.Proporciona un conjunto de estrategias que tienen como objetivo enamorar al mercado interno de una organización y así hacer propia la columna estratégica del negocio. D.Las relaciones de lobby con la empresa no son necesarias. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde con la línea conceptual con Marketing?: A.El Marketing consiste en la simple venta y publicidad de productos previamente diseñados por alguien. B.El entorno en el que se desarrolla el Marketing viene caracterizado por la falta de dinamismo y una evolución desacelerada. C.En los mercados que están saturados, el elemento más escaso del sistema empresarial son los clientes, por tanto, el Marketing, sin olvidar la captación de clientes, busca la fidelización de sus clientes. D.La finalidad del Marketing consiste en identificar a los "proveedores" adecuados para realizar la transacción. Philip Kotler nos traslada que es necesario vigilar y mantener las relaciones con todos aquellos individuos y organizaciones que están en continuo contacto con la empresa en cuestión, de tal forma que: A.Hay que dejar de ver al proveedor como adversario y al empleado como un coste, y aprender a verlos, respectivamente, como socio y como cliente interno. B.Hay que dejar de ver al distribuidor como adversario y al empleado como un lastre, y aprender a verlos como compradores. C.Hay que dejar de ver al competidor como adversario y al distribuidor como un miembro del canal, y aprender a verlos como socios estratégicos. D.Hay que dejar de ver al cliente como adversario y al empleado como proveedor, y aprender a verlos como distribuidores. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones de Marketing horizontal es incorrecta?: A.Se centra en un target concreto de múltiples sectores. B.Se trata de productos o servicios que tienen un mercado amplio, como por ejemplo los artículos destinados a ejecutivos, productos de gran consumo o seguros. C.Se refiere a ese conjunto de relaciones entre empresas que tienen por objetivo satisfacer un segmento desatendido del mercado. D.Te diriges a sectores específicos. ¿Qué se entiende por marketing vertical?: A.El mercado está delimitado, hay menos competencia y un mismo mensaje sirve para todos los clientes. B.Consiste en mantener la comunicación siempre al mismo nivel, en todos los escenarios, siendo lo más transparente posible. C.Es aquel en el que todos tus esfuerzos y acciones se centran en muchos sectores de actividad. D.Se trata de productos o servicios que tienen un mercado amplio. En el Marketing 1.0 se da la circunstancia de que: A.Tiene como base el producto, y se desarrollan todas las estrategias alrededor de él. B.Desarrolla estrategias con base en el consumidor. C.Se basa en los valores de la sociedad. D.Busca reforzar la imagen integral de la persona y así crear un mundo mejor y equilibrado. El Enfoque de marketing de producto consiste en: A.Se aplica a mercados donde la oferta es muy superior a la demanda y la competencia es muy intensa. B.Las empresas consideran que la calidad técnica del producto es la mejor garantía para conseguir el éxito comercial y creen que el consumidor está dispuesto a buscarla y a pagar por ella. C.Se caracteriza por que la organización o empresa es la que decide lo que va a producir y ofertar a sus clientes, que deberán aceptar los productos que se le ofrecen para satisfacer sus necesidades. D.El entorno en el que se desarrolla el Marketing viene caracterizado por la falta de dinamismo y una evolución desacelerada. ¿Qué se entiende por marketing emocional?: A.Un enfoque que se centra en los beneficios racionales de las marcas. B.Una marca solo despertará emociones si ella misma las siente, al igual que les sucede a las personas. C.Aquel que se centra en la propuesta económica de valor. D.Una marca solo despertará emociones cuando estas no formen parte de su identidad de marca. La gestión clásica de las empresas está obsoleta y se insta a liderar el cambio radical desde la sociedad creativa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?: A.La que es capaz de analizar, filtrar y construir con la información que va recibiendo, para generar conocimiento nuevo o, si no es nuevo, al menos diferente. B.Aquella que postula los valores biológicos como suma de los valores organizacionales. C.En contextos socioeconómicos ha forzado al desarrollo de la creatividad en busca de innovación y diferenciación creando y utilizando nuevas tecnologías y conceptos. D.Las personas creativas intentan mejorar el mundo pasado para, desde el deconstruir, poder crear sociedades cerradas. En una Auditoría del ámbito comercial analizaremos: A.El macroambiente y el ambiente laboral. B.Los objetivos y metas de marketing. C.La propaganda y el marketing directo. D.Los ratios económico-financieros. La rentabilidad de las empresas viene de: A.La rentabilidad de la empresa proviene de sus clientes, por ello el Marketing se articula en torno a la figura del cliente, que se ha convertido en el recurso más escaso del sistema empresarial. B.La rentabilidad de la empresa proviene de sus proveedores, por ello el Marketing se articula en torno a la figura del proveedor, que se ha convertido en el recurso más escaso del sistema empresarial, dada la globalización reinante en el mercado. C.La rentabilidad de la empresa proviene de sus canales, por ello el Marketing se articula en torno a la importancia del canal logístico. D.De la venta de productos únicamente como activo financiero de la empresa. La presión por atraer nuevos clientes y mantener a los ya existentes incluye las siguientes tareas en el departamento de marketing: A.Análisis del mercado y su entorno, Planificación (decidir qué objetivos, estrategias y tácticas de marketing ayudarán a la empresa a alcanzar sus objetivos generales), Implementación (convertir los planes de marketing en acciones concretas para alcanzar los objetivos planteados) y Control (evaluar los resultados de las estrategias y planes de marketing y tomar medidas correctivas para asegurar que se alcancen los objetivos). B.Delimitar el mercado objetivo a través de segmentación del mercado, análisis del atractivo del mercado potencial y análisis de la competencia. C.Determinar la estructura organizativa y las actividades (de negocios actuales y futuros) necesarias para que la estrategia se lleve a cabo con eficacia, así como el control de la misma. D.Externalización de los servicios con empresas extranjeras para minimizar los efectos de la economía de escala. A la hora de estudiar el entorno en el que se va a aplicar el marketing se parte de unas claves. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es incorrecta?: A.La rentabilidad de la empresa proviene de sus clientes; por ello, el Marketing se articula en torno a la figura del cliente, que se ha convertido en el recurso más escaso del sistema empresarial. B.Ya no es suficiente con satisfacerlo, ahora se piensa en deleitarlo, en construir experiencia a partir de vivencias memorables con los clientes. C.Las nuevas tecnologías permiten escuchar la voz del consumidor y mejorar los sistemas de información con base en sus deseos, demandas, inquietudes y quejas. D.El Internet de la cosa deshabilita a la empresa en su conversación en las redes sociales con los clientes. ¿Qué son los Experience Providers (ExPros)?. A.Experiencias que conforman el marketing experiencial. B.Herramientas tácticas para generar las experiencias de forma controlada en los consumidores. C.Una disciplina que centra su atención tanto en la satisfacción y retención de un cliente. D.Herramientas estratégicas para controlar las emociones de los proveedores. Los fundamentos para atraer y fidelizar los clientes a las marcas, según los nuevos principios de Kotler, son: A.Simplificar la producción, desarrollar plataformas y restablecer la política transaccional de enfoque en producto. B.Remover los sentidos, contar con la participación en el desarrollo, tener ideología a largo plazo y usar las tecnologías de manera creativa. C.Informar sobre las características del producto en cuestión, poner foco en la táctica y cerrar la brecha tecnológica. D.El valor que tiene nuestro producto para el gobierno. Kotler introduce un nuevo marketing al que apela "colaborativo". De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es incorrecta?. A.Este debe centrarse en la mutua cooperación con el consumidor para producir juntos nuevos productos. B.Establecer diálogos con los clientes y las comunidades de consumidores. C.Acudir al cliente para crear conjuntamente más valor. D.Debe centrarse en la venta del producto, con independencia del canal. Una estrategia defensiva tras el análisis DAFO indica que: A.Cuando baje la cuota de mercado, ha de buscar clientes que le resulten más rentables y protegerlos. B.La empresa está preparada para enfrentarse a las oportunidades. C.Pretenden superar las debilidades (internas) aprovechando las oportunidades que ofrece el entorno. D.Hay que ser prudente y preparar con tiempo las acciones para maximizar su logro de tal que forma que se reducen las debilidades internas de la empresa y se aprovechan las oportunidades. La diferenciación persigue en una estrategia de marketing: A.Que el consumidor perciba nuestro producto como la única forma posible de cubrir su necesidad. B.Que el consumidor entienda que son productos masivos. C.Que el consumidor seleccione las marcas blancas. D.Homogeneizar el surtido de productos. Atendiendo a los perfiles generales de empresas nos encontramos las empresas de descuentos, que se caracterizan por: A.Orientación al producto, y no al cliente. B.Distintas líneas de producto o segmentos de mercado diferentes donde prima la gestión individual. C.Actúan sobre la política de precios y desarrollan estrategias de fidelización. D.Actúan sobre la política de producto con estrategias de venta directa. Como variable, la política afecta a una gestión adecuada del departamento de marketing, en una auditoría debemos dar respuesta a: A.¿Qué cambios y reglamentos en las leyes podrían afectar la estrategia y tácticas de marketing?. B.¿Qué está ocurriendo en las áreas de seguridad del producto, control de precios, etc., que afectan a la estrategia del gobierno?. C.La política es una variable que está supeditada al grado de innovación, por lo que no se busca dar respuesta. D.No se tiene en cuenta la Política como variable de una auditoría. El proceso de diagnóstico situacional resulta esencial para el crecimiento y desempeño en un mercado global de innovación, ya que a partir de ahí: A.Se delimita el concepto marca, entendiéndola como la combinación de activos valorados desde la perspectiva de la empresa y el cliente. B.Se identifican los grupos de consumidores que comparten necesidades similares sobre los que impactar con una estrategia de posicionamiento que define la promesa de valor para ellos. C.Se alcanza, mantiene, retiene, fideliza y enamora a nuestros clientes. D.Para que la compañía reflexione y analice sus propios valores. Los Factores que tienden a favorecer el pensamiento estratégico se pueden agrupar en: A.Actitud de apertura mental, pensamiento corporativo, misión empresarial, planeamiento y control. B.Aspectos institucionales, condiciones del mercado y el índice de crecimiento. C.Pensamiento corporativo, índice de crecimiento y condiciones de mercado. D.Pensamiento divergente, pensamiento psicológico y pensamiento corporativo. Cuando nos planteamos la pregunta estratégica ¿cuándo competir?, buscamos dar respuesta a: A.Determinación de la oferta de producto-servicio. B.Calendario de actuaciones y desarrollo de actividades. C.Elección de mercados objetivo. D.La selección del país. La actitud estratégica en los negocios implica relativizar los criterios con que se valoran muchas decisiones e implica adoptar una visión más amplia: A.La estrategia de marketing es "una filosofía de dirección según la cual el logro de las metas de la organización depende de la determinación de las necesidades y deseos de los mercados meta y la satisfacción de los deseos de forma más eficaz y eficiente que los competidores". B.Las decisiones estratégicas de marketing son las menos transcendentales en un plan de marketing, ya que a corto plazo son las que menos resultados visibles presentan. C.Hoy son cada vez más las empresas que prefieren tratar a sus proveedores como lo que son, proveedores, y tener muchos para no estrechar los lazos, buscando la excelencia en la calidad. D.La estrategia no se tiene en cuenta hoy en día en sociedades líquidas. Kotler propone como desarrollo del principio de utilizar nuevas formas de alcanzar al cliente: A.Superar los estilos de marketing tradicionales y abrirse hacia nuevos métodos de acción para alcanzar a los clientes. B.Centrar el marketing en dirigir y dar el control al proveedor. C.Volver al estilo transaccional del enfoque productivo como máximo eslabón de contacto con el cliente. D.No existe este principio en el enfoque de marketing total de Kotler. Las Empresas orientadas a un mercado de masas, o mass marketers, se caracterizan por: A.Orientación al cliente, y no al producto. B.Orientación al producto, y no al cliente. C.Lo importante es el número de productos. D.La gestión de la marca se convierte en uno de sus instrumentos más importantes. ¿Qué es la Percepción en Marketing?: A.Proceso mediante el cual el individuo selecciona, organiza e interpreta los estímulos para formarse una imagen significativa y coherente del mundo. B.Un pilar irrelevante en el marketing. C.Es la manera en la que el corazón interpreta estímulos que recibe a través de la cabeza. D.Proceso de decodificación de la comunicación entre proveedor y cliente. ¿Cuáles son los componentes principales a medir en el Neuromarketing?: A.La memoria, la atención y la emoción. B.La innovación, la emoción y la tecnología. C.La memoria, la emoción y la tecnología. D.La emoción, el deseo y la practicidad. A la hora de desarrollar métricas y analizar el ROI, Kotler propone una serie de medidas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. A.Visión exacta de cómo está evolucionando cada uno de los factores que intervienen en el marketing. B.Métricas indispensables acerca del producto, la segmentación de los clientes y acerca de los mercados. C.Importancia de disponer de un cuadro de mandos. D.Visión estática del mercado. Kotler, dentro de los nuevos principios, recomienda utilizar nuevas formas de alcanzar al cliente con los mensajes: A.La utilización del valor que se desee transmitir y la inteligencia de negocios. B.La utilización de tres elementos claves, el valor que se desee transmitir, la Información que debe ser útil para el usuario y se debe hacer de forma divertida. C.La utilización de dos elementos claves, la Información que debe ser útil para el usuario y el valor. D.La utilización de una clave racional que minimice la experiencia emocional. ¿En una Auditoría de marketing, al analizar la variable cultura en el macroambiente, debemos dar respuesta a qué preguntas?. A.¿Quiénes son los principales competidores? ¿Cuáles son sus objetivos, estrategias, ventajas, desventajas, dimensiones y participaciones en el mercado?. B.¿Cuál es la actitud del público hacia la empresa y hacia los productos de la compañía? ¿Qué cambios en los valores y estilos de vida del consumidor podrían afectar la compañía?. C.¿La compañía está organizada para recoger, generar y seleccionar las nuevas ideas sobre productos? ¿La compañía hace una adecuada investigación y análisis empresarial antes de invertir en nuevas ideas?. D.La cultura no se analiza en una auditoría de Marketing. En una auditoría de Marketing: A.La Auditoría examina todas las áreas de la compañía y averigua las oportunidades y amenazas; indica las áreas de mejoras sobre las que actuar para aumentar la rentabilidad de la empresa. B.El análisis implica una visión vertical sobre muchas funciones y no se concentra demasiado en una sola área, presupone que todos los elementos interactúan y deben examinarse en concierto. C.La auditoría de marketing debe ser realizada cuando surgen problemas importantes. D.Se pretende encontrar las debilidades que afectan al entorno de la empresa. Construir puentes con los clientes es una actividad indispensable en cualquier desarrollo de negocio actual, ¿qué nos permiten las nuevas tecnologías?. A.Ponerse en el lugar del cliente, pero sin olvidarse de la actuación de los competidores. B.Escuchar la voz del consumidor y mejorar los sistemas de información con base en sus deseos, demandas, inquietudes y quejas. C.Buscar el compromiso, la flexibilidad y la facilidad en la comunicación con el distribuidor. D.Alcanzar audiencias remotas que no tienen interés en la marca. Las compañías están cambiando su enfoque de pensamiento transaccional: A.A corto y mediano plazo. B.Por una visión relacional duradera. C.A acciones directas. D.Por una visión transaccional inversa. Cuando nos planteamos la pregunta estratégica ¿dónde competir?, buscamos dar respuesta a: A.Determinación de la oferta de producto-servicio. B.Calendario de actuaciones y desarrollo de actividades. C.Elección de mercados objetivo. D.La longitud del canal. Con los resultados del análisis DAFO, la empresa deberá definir una estrategia. Existen distintos tipos de estrategia empresariales. ¿Cuál de las siguientes estrategias es correcta?: A.Defensiva: la empresa debe adoptar una estrategia de crecimiento. Cuando las fortalezas son reconocidas por sus clientes, es posible atacar a la competencia para resaltar las ventajas propias. Cuando el mercado está maduro es posible tratar de "robar" clientes lanzando nuevos modelos o servicios. B.Ofensiva: la empresa está preparada para enfrentarse a las amenazas. Si su producto o servicio ya no se considera líder, ha de resaltar lo que le diferencia de la competencia. Cuando baje la cuota de mercado, ha de buscar clientes que le resulten más rentables y protegerlos. C.Supervivencia: aparecen oportunidades que se pueden aprovechar, pero la empresa carece de la preparación adecuada. Será necesario cambiar de política o de producto o servicio porque los actuales no están dando los resultados esperados.. D.Reorientación: aparecen oportunidades que se pueden aprovechar, pero la empresa carece de la preparación adecuada. Será necesario cambiar de política o de producto o servicio porque los actuales no están dando los resultados esperados. El análisis DAFO tiene dos partes: A.La interna (Debilidades y Fortalezas) y la externa (Amenazas y Oportunidades). B.La interna (Amenazas y Oportunidades) y la externa (Debilidades y Fortalezas). C.La interna (Debilidades y Oportunidades) y la externa (Amenazas y Fortalezas). D.La interna (Oportunidades y Fortalezas) y la externa (Amenazas y Debilidades). Para poner en marcha el proceso de planificación estratégica, las empresas siguen una serie de pasos, entre los que se encuentran: A.Analizar la situación. Definir la misión y los objetivos. Identificar las estrategias de otras empresas. Implantar los planes de operación pertinentes. Revisión y control. B.Un análisis ambiental de las tendencias políticas, económicas, sociales y tecnológicas relevantes a escala global. C.Responder a las preguntas: ¿dónde queremos estar? ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos? ¿Cómo llegamos allí? ¿Quién debe hacerlo? ¿Cómo lo estamos haciendo?. D.Consultar a la autoridad política sobre la viabilidad del proyecto. La estrategia de marketing como una filosofía de dirección debe responder siempre a tres cuestiones: A.Elección del mercado, selección de los clientes y oferta de productos. B.Oferta de productos, demanda de servicios y calendario de actuación. C.Dónde competir (elección de mercados objetivo), sobre qué bases competir (determinación de la oferta de producto-servicio) y cuándo competir (calendario de actuaciones y desarrollo de actividades). D.Tres cuestiones que corresponden al BSC: financiera, formativa y gerencial. Al afirmar en el análisis DAFO que una empresa posee una tecnología obsoleta, mala imagen y escasa capacidad de innovación, hacemos referencia a : A.Una fortaleza de la organización. B.Una amenaza del entorno. C.Una oportunidad del entorno. D.Una debilidad de la organización. En el análisis de los Factores Internos, se trata de detectar las fortalezas y debilidades de la empresa que originan ventajas o desventajas competitivas. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es incorrecta?: A.Ideas / Innovación. B.Operaciones (productos, servicios, etc.). C.Finanzas. D.Leyes y gobierno. Las empresas han de conocer a su cliente, seguir su evolución y adaptarse a los cambios. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta con respecto a las tendencias del nuevo consumidor?: A.Nuevos valores y nuevos perfiles donde el respeto por el medio ambiente, el culto a la salud y a la belleza, el progresivo envejecimiento de la población, el aumento de la inmigración, las familias monoparentales configuran nuevos hogares... B.Cambio en los hábitos de compra y en el hogar. Incorporación de la mujer al trabajo, poco tiempo para la compra, compras en fin de semana, demanda de servicios telemáticos, Internet... C.Conexiones multiplataforma y nuevos momentos de contacto. D.Conexiones físicas, evitando la multicanalidad para mejorar las relaciones en las redes sociales. Las empresas compiten en los mercados con estrategias diferentes; es posible definir un conjunto de dimensiones lo suficientemente específicas como para ser identificables y lo suficientemente generales como para poderse aplicar a la mayoría de las industrias, que permiten posicionar a las empresas e identificar así las diferentes opciones estratégicas. Estas son: A.Innovación, diferenciación en marketing, ámbito de actuación y control de costes. B.Innovación, distribución logística, branding y marca. C.Distribución logística, ámbito de actuación, control de la distribución y marca. D.Atención, interés, deseo y acción. Una vez que se tiene claro a qué segmento hay que dirigirse con cada producto, Kotler recomienda a las empresas diseñar estrategias de marketing desde el punto de vista del cliente, centrándonos en: A.El valor que tiene nuestro producto para el proveedor. B.El valor que tiene nuestro producto para el distribuidor. C.El valor que tiene nuestro producto para el cliente. D.El valor que tiene nuestro producto para el gobierno. Las empresas mass marketers tienen que tener en cuenta que: A.Los clientes son mucho más sensibles al precio y valoran menos las innovaciones de producto, y existe muchísima competencia. B.La segmentación y diferenciación es su arma "marketiniana". C.La propuesta de valor de este tipo de negocios está orientada a satisfacer unas necesidades y problemas distintos en el público. D.Los clientes quieren no ser escuchados buscando una independencia del mercado. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la filosofía del Marketing Total según Kotler es incorrecta?: A.Un conjunto de acciones dirigidas a todos los protagonistas relacionados con la empresa. B.Vigilar y mantener las relaciones con todos aquellos individuos y organizaciones que están en continuo contacto con la empresa. C.Cambio de mentalidad en todas las áreas de la empresa. D.Es un pensamiento de la disciplina del marketing dirigido a ciertos protagonistas del entorno interno de la compañía, porque el éxito de una empresa depende de que lleve a cabo un pensamiento de marketing efectivo. Cuando nos planteamos la pregunta estratégica ¿sobre qué bases competir?, buscamos dar respuesta a: A.Determinación de la oferta producto-servicio. B.Calendario de actuaciones y desarrollo de actividades. C.Elección de mercados objetivo. D.Selección de creatividades comunicativas. En el análisis de los Factores Externos, se trata de identificar y analizar las amenazas y oportunidades de nuestro mercado como: A.Personas y habilidades. B.Recursos. C.Leyes y Gobiernos. D.Procesos y personas. La Auditoría de marketing también es conocida como: A.Análisis de debilidades que examina ciertas áreas de la compañía. B.Evaluación pictográfica. C.Verificación de marketing. D.Análisis de fortalezas que examina a los competidores. |