option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DISCAPACIDAD 24/25

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DISCAPACIDAD 24/25

Descripción:
Examen de discapacidad 4º

Fecha de Creación: 2024/12/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 150

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cómo se define la discapacidad según la OMS?. Como el resultado de la interacción entre la persona y su entorno. Como una limitación impuesta por el individuo. Como una condición inherente.

2.¿Cuál es la principal diferencia entre discapacidad y enfermedad?. Ambos conceptos son sinónimos. La enfermedad afecta la salud y la discapacidad está relacionada con barreras del entorno. La discapacidad siempre está vinculada a una enfermedad.

3.¿Qué modelo sostiene que la discapacidad es un problema social?. Modelo Médico. Modelo Patológico. Modelo Social.

4.¿Qué implica el modelo médico de la discapacidad?. Promover la inclusión en el entorno social. Centrar la responsabilidad en el entorno. Enfocar la discapacidad como un problema del individuo.

5.¿Qué rol cumple el educador social en la discapacidad?. Curar las deficiencias. Acompañar y adaptar el entorno social para inclusión. Diagnosticar la discapacidad.

6.Cuál de las siguientes es una función del educador social según el documento?. Diagnóstico médico. Sensibilización de la comunidad. Rehabilitación física.

7.¿Cuál es un desafío actual en educación social relacionado con la discapacidad?. Mantener la segregación. Superar la visión caritativa. Incrementar la patología.

8.Según la información recogida en el tema, la intervención del educador social debe enfocarse en: Limitar las actividades sociales. Fortalecer la autonomía de la persona. Curar la discapacidad.

9.¿Qué caracteriza el modelo social de discapacidad?. Enfoca la discapacidad como un problema individual. Se centra en la intervención en el entorno. Ignora los factores sociales.

10.¿Cuál es el principal objetivo del modelo médico de discapacidad?. Minimizar las limitaciones individuales. Promover la inclusión social. Adaptar el entorno.

11.¿Qué enfoque es necesario para una sociedad más inclusiva?. Patológico. Médico. Social.

12.¿Cuál es el objetivo de la intervención del educador social en el entorno?. Aumentar las limitaciones. Crear entornos inclusivos. Aislar a la persona con discapacidad.

13.¿Qué concepto ha cambiado hacia una visión relacional y no individual?. Bienestar. Discapacidad. Salud.

14.¿Qué implica el cambio de paradigma en el concepto de discapacidad?. Mantener el aislamiento. Eliminar barreras. Curar a la persona.

15.¿Cuál es uno de los roles del educador social respecto a la discapacidad?. Mantener una actitud de caridad. Sensibilizar a la comunidad. Realizar diagnóstico médico.

16.¿Qué visión debe superarse en la educación social respecto a la discapacidad?. Inclusión. Enfoque caritativo. Enfoque social.

17.¿Cuál es un desafío clave en educación social?. Promover la igualdad de derechos. Ignorar la discapacidad. Aumentar la segregación.

18.¿Qué elemento se considera una barrera para la inclusión según el documento?. Barreras sociales. Apoyo comunitario. Recursos educativos.

19.¿Qué modelo ha predominado históricamente en la conceptualización de la discapacidad?. Emocional. Médico. Social.

20.¿Cuál es el enfoque del modelo social de la discapacidad?. Diagnosticar la discapacidad. Adaptar a la persona. Modificar el entorno.

21.¿Qué elemento clave promueve el modelo social en relación a la discapacidad?. Aislamiento. Diagnóstico clínico. Justicia social.

22.¿Qué implica la intervención en el entorno por parte del educador social?. Promover el aislamiento de personas con discapacidad. Diagnóstico de enfermedades. Sensibilización y formación de la comunidad.

23.¿Qué concepto es esencial en la intervención educativa según el modelo social?. Autonomía de la persona. Patología individual. Diagnóstico médico.

24.¿Qué aspecto se enfatiza en el acompañamiento de la persona con discapacidad?. Aislamiento. Segregación. Fortalecimiento de la autonomía.

25. ¿Qué implica el concepto de discapacidad en su evolución reciente?. Rehabilitación individual. Fenómeno social. Enfoque médico.

26.¿Qué enfatiza el modelo médico de la discapacidad?. Enfocarse en las barreras del entorno. Fortalecer la autonomía de la persona. Tratar la condición individual.

27.¿Qué estrategia se considera clave en la sensibilización comunitaria?. Diagnóstico clínico. Trabajo en red. Aislamiento.

28.¿Qué cambio implica el modelo social en la visión de discapacidad?. Mantenimiento de la discapacidad. Modificación del entorno. Aumento de la segregación.

29.¿Cuál es un componente de la intervención del educador social en el contexto de la discapacidad?. Aislamiento de la persona. Diagnóstico médico. Adaptación del entorno comunitario.

30.¿Cuál es el rol del educador en la educación inclusiva?. Diagnosticar problemas físicos. Fomentar la inclusión social y educativa. Mantener un enfoque clínico.

31.¿Cuál es la prevalencia mundial de discapacidad según la OMS en 2021?. 10%. 15%. 20%.

32.¿Qué tipo de factores pueden causar discapacidad durante la etapa prenatal?. Factores genéticos y ambientales. Únicamente factores hereditarios. Solo infecciones.

33.¿Qué es el síndrome de Down?. Un trastorno hereditario vinculado a la falta de oxígeno al nacer. Una discapacidad visual. Una condición causada por una trisomía en el cromosoma 21.

34.¿Qué impacto tiene la anoxia neonatal en el desarrollo del niño?. Genera problemas de aprendizaje en la etapa adulta. Puede causar parálisis cerebral y daños irreversibles. No afecta el desarrollo motor.

35.¿Qué tipo de lesión pueden causar los agentes teratógenos?. Exclusivamente deficiencias de aprendizaje. Sólo problemas respiratorios. Lesiones congénitas y problemas de crecimiento fetal.

36.¿Qué caracteriza a las discapacidades adquiridas en la infancia?. Solo afectan las habilidades de comunicación. Están relacionadas con enfermedades o accidentes ocurridos en los primeros años de vida. Se deben exclusivamente a factores genéticos.

37.¿Cuál es una causa común de discapacidades sensoriales en la infancia?. Desnutrición. Problemas metabólicos. Infecciones congénitas y accidentes.

38.¿Qué efectos pueden tener las discapacidades motoras en la interacción social del niño?. Mejoran la autonomía. Facilitan el desarrollo social. Limitan la movilidad y afectan las relaciones con otros niños.

39.¿Cómo se define la parálisis cerebral en términos de afectación?. Afectación neuromotora crónica que limita la movilidad y el desarrollo muscular. Afectación genética que involucra solo el sistema nervioso. Una condición que afecta únicamente la motricidad fina.

40.¿Cuál es el enfoque recomendado para la intervención temprana en niños con discapacidad?. Priorizar el diagnóstico tardío. Incluir a la familia y trabajar en un contexto natural. Enfocarse únicamente en habilidades cognitivas.

41.¿Cuál es el objetivo de la inclusión educativa para personas con discapacidad?. Segregar a estudiantes con discapacidad en aulas especializadas. Integrar a todos los estudiantes en un entorno común sin adaptaciones. Crear un entorno adaptativo y participativo para todos.

42.¿Qué tipo de discapacidades pueden surgir por factores genéticos y ambientales combinados?. Discapacidades adquiridas en la adultez. Discapacidades congénitas complejas. Discapacidades únicamente sensoriales.

43.¿Qué impacto tiene la intervención temprana en el desarrollo de un niño con discapacidad?. Tiene impacto solo en el desarrollo físico. Incrementa la dependencia de la familia. Mejora la calidad de vida y el desarrollo de habilidades.

44.¿Qué se entiende por discapacidad física?. Limitación en la comunicación verbal. Restricción en la capacidad motora y movilidad. Afectación exclusiva de habilidades cognitivas.

45.¿Cuál es una de las recomendaciones para la inclusión laboral de personas con discapacidad?. Fomentar políticas de empleo adaptadas. Asignar solo tareas físicas. Limitar las responsabilidades en el trabajo.

46.¿Qué factor aumenta el riesgo de discapacidad en personas de bajos ingresos?. Educación avanzada. Mayor acceso a atención médica. Exposición a ambientes insalubres.

47.¿Cuál es una de las causas principales de discapacidad en adultos mayores?. Enfermedades crónicas y degenerativas. Accidentes laborales. Factores ambientales.

48.¿Qué implica el concepto de "accesibilidad universal" en el contexto de la discapacidad?. Garantizar sólo el acceso físico a edificios. Asegurar que todas las personas, sin excepción, puedan acceder a bienes, servicios y espacios. Limitar el acceso a espacios exclusivamente diseñados.

49.¿Cuál es el propósito principal de las políticas de inclusión en educación?. Mantener la segregación en aulas especiales. Priorizar a estudiantes con discapacidad sobre otros. Brindar apoyo específico para que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades.

50.¿Qué factor se considera un determinante clave de la discapacidad en entornos rurales?. Falta de infraestructura adecuada. Alta disponibilidad de servicios de salud. Educación avanzada.

51.¿Qué acción es fundamental para reducir las barreras arquitectónicas en edificios públicos?. Incorporar rampas y ascensores accesibles. Diseñar entradas separadas para personas con discapacidad. Limitar el acceso a personas con movilidad reducida.

52.¿Cuál es uno de los mayores desafíos para la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito laboral?. La sobrecualificación en los empleos disponibles. La discriminación y prejuicio de empleadores. La falta de formación adecuada.

53.¿Qué es una adaptación curricular en el contexto de la educación inclusiva?. Un ajuste en los elementos curriculares para incluir a estudiantes con necesidades especiales. Un programa estándar para todos los estudiantes sin modificación. Un sistema de pruebas específicas para estudiantes con discapacidad.

54.¿Qué impacto tiene la implementación de la tecnología en la inclusión de personas con discapacidad? A. Limita la accesibilidad B. No tiene un impacto significativo C. Facilita la integración en educación y empleo. Limita la accesibilidad. No tiene un impacto significativo. Facilita la integración en educación y empleo.

55.¿Cuál es uno de los objetivos principales de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad?. Establecer centros de salud especializados. Limitar la intervención estatal en los servicios para personas con discapacidad. Promover la igualdad de derechos y participación social.

56.¿Qué principio guía el diseño de espacios educativos inclusivos?. Restricción de acceso a grupos específicos. Exclusión de tecnologías. Adaptación universal para garantizar accesibilidad.

57.¿Cuál es el papel de la familia en la educación de un niño con discapacidad?. Facilitar la inclusión educativa y social desde el hogar. Actuar como soporte económico únicamente. Determinar su carrera académica.

58.¿Qué efecto tiene la educación inclusiva en la comunidad?. Genera rechazo hacia la diversidad. Aumenta los estereotipos negativos. Fomenta la cohesión social y reduce la discriminación.

59.¿Qué establece el enfoque de “Diseño Universal de Aprendizaje” en la educación?. Limitar el acceso a estudiantes con necesidades especiales. Crear recursos accesibles y flexibles que se adapten a todas las necesidades. Estandarizar los materiales para todos los estudiantes sin excepciones.

60.¿Cuál de las siguientes NO es una categoría de discapacidad física?. Discapacidad orgánica. Discapacidad auditiva. Déficit de estructuras musculares.

61.¿Qué categoría de discapacidad afecta tanto al movimiento como a la capacidad de percibir el entorno?. Parálisis cerebral. Discapacidad orgánica. Discapacidad táctil.

62.¿Cuál de las siguientes características define la discapacidad intelectual?. Limitación en el funcionamiento intelectual. Dificultades en el aprendizaje de habilidades académicas. Dificultad en el procesamiento de la información.

63.En el contexto de discapacidad sensorial, ¿cuál es la categoría más severa de pérdida visual según la CIE-10: Baja visión. Ceguera. Discapacidad visual grave.

64.La pluridiscapacidad se define por la presencia de: Múltiples discapacidades en diferentes áreas del cuerpo. Limitación específica en un solo miembro. Solo una condición auditiva y visual.

65.¿Cuál de los siguientes NO es un ejemplo de apoyo para personas con discapacidad cognitiva?. Cirugía de corrección de la visión. Dispositivos electrónicos organizadores de tareas. Terapia de estimulación cognitiva.

66.¿Cuál de las siguientes enfermedades es considerada una enfermedad poco frecuente?. Diabetes. Hipertensión. Síndrome de Klinefelter.

67.¿Cuál es la discapacidad con un umbral del 96%-100% en el Real Decreto 888/2022?. Grave. Total. Moderada.

68.¿Qué tipo de discapacidad afecta directamente al equilibrio y la orientación espacial?. Discapacidad cognitiva. Discapacidad intelectual. Discapacidad vestibular.

69.¿Cuál es el objetivo principal del Real Decreto 888/2022 en el contexto de discapacidad?. Aumentar los beneficios económicos para todos los discapacitados. Clasificar los tipos de discapacidad. Mejorar el acceso a servicios sociales y apoyo.

70.¿Cuál de las siguientes no es una causa de discapacidad física?. Dislexia. Miopatía. Ataxia.

71.¿Cuál es el propósito de la tecnología asistiva en personas con discapacidad cognitiva?. Facilitar la retención de información. Facilitar la realización de actividades cotidianas. Mejorar la capacidad auditiva.

72.¿Qué tipo de discapacidad se caracteriza por la pérdida de funciones motoras debido a daños cerebrales en etapas tempranas?. Esclerosis múltiple. Ataxia. Parálisis cerebral.

73.¿Qué dificultad enfrenta comúnmente una persona con cuadriplejia?. Pérdida total de movilidad en brazos y piernas. Dificultad para escuchar. Limitación en un solo miembro.

74.¿Cuál es el principal desafío para el diagnóstico de enfermedades poco frecuentes?. La confusión con patologías comunes. La falta de síntomas visibles. La carencia de equipos médicos.

75.La discapacidad intelectual debe manifestarse antes de los: 22 años. 18 años. 20 años.

76.¿Qué factor NO influye en la clasificación del grado de discapacidad según el Real Decreto 888/2022?. Cantidad de años con la discapacidad. Barreras sociales y ambientales. Severidad de la limitación funcional.

77.¿Qué tipo de discapacidad se evalúa con el baremo de limitaciones en el dominio de Autocuidado (BLGTAA)?. Discapacidad en actividades de la vida diaria. Discapacidad intelectual. Discapacidad en el aprendizaje.

78.¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de una enfermedad discapacitante?. Distrofia muscular. Síndrome de Prader-Willi. Dislexia.

79. ¿Cuál de las siguientes categorías clasifica el grado de discapacidad en el Real Decreto 888/2022?. Física, sensorial, intelectual y cognitiva. Simple, múltiple y compleja. Leve, moderado, grave y total.

80.La dislexia es un tipo de: Discapacidad cognitiva. Discapacidad visual. Trastorno del aprendizaje.

81.El baremo de evaluación de barreras ambientales (BFCA) mide: La percepción de los sentidos. Habilidades motoras de la persona. Factores limitantes en el entorno.

82.¿Cuál de las siguientes se considera una enfermedad poco frecuente?. Diabetes tipo 2. Síndrome de Marfan. Hipertensión.

83.Una enfermedad es considerada poco frecuente si afecta a menos de: 5 personas por cada 10,000. 10 personas por cada 1,000. 1 persona por cada 10,000.

84.¿Cuál de los siguientes síndromes es una enfermedad poco frecuente de origen genético?. Síndrome de Rett. Alzheimer. Osteoporosis.

85.El síndrome de Prader-Willi es clasificado como: Una enfermedad neurodegenerativa adquirida. Un trastorno relacionado con el envejecimiento. Una patología poco frecuente de origen genético.

86.¿Cuál de las siguientes instituciones en España se dedica al apoyo de personas con enfermedades raras?. FEDER. REpIER. ONCE.

87.¿Cuál es uno de los mayores desafíos en el tratamiento de enfermedades poco frecuentes?. Diagnóstico preciso pero tardío. Falta de tratamientos específicos. Exceso de investigación médica.

88.Qué tipo de enfermedad discapacitante afecta principalmente los músculos y el sistema esquelético?. Insuficiencia cardíaca. Distrofia muscular. Síndrome de Down.

89.¿Cuál es una organización a nivel europeo dedicada al apoyo de personas con enfermedades raras?. OMS. EURORDIS. CIBERER.

90.¿Qué categoría de enfermedad discapacitante afecta principalmente al sistema inmunológico?. Enfermedad genética. Enfermedad autoinmunitaria, como el lupus. Enfermedad neurodegenerativa.

91.¿Cuál es uno de los principales efectos de las enfermedades discapacitantes?. Reducción significativa en la calidad de vida. Aumento de la movilidad. Mejora en las funciones motoras.

92.¿Qué enfoque es fundamental para atender adecuadamente las enfermedades raras?. Diagnóstico autogestionado. Un enfoque multidisciplinario. Tratamiento único para todos.

93.¿Cuál es el porcentaje mínimo de limitación para considerar oficialmente a una persona con movilidad reducida?. 50%. 25%. 10%.

94.¿Qué condición NO contribuye a la movilidad reducida?. Visión perfecta. Problemas articulares. Pérdida de fuerza muscular.

95.¿Cuál de las siguientes es una causa temporal de movilidad reducida?. Pérdida de audición. Parálisis cerebral. Lesión o cirugía.

96.Las personas mayores pueden experimentar movilidad reducida debido a: Dificultades sensoriales. Uso de dispositivos de ayuda. Envejecimiento y condiciones relacionadas.

97.¿Cuál es una medida clave para mejorar la accesibilidad para personas con movilidad reducida?. El uso de señalización visual y táctil adecuada. Evitar la construcción de rampas. Reducir la iluminación.

98.La parálisis cerebral se caracteriza principalmente por: Dificultad para leer y escribir. Daños cerebrales que afectan el desarrollo motor. Problemas auditivos severos.

99.¿Cuál es una de las principales características de la espina bífida como causa de discapacidad física?. Solo se presenta en adultos. Es una malformación congénita de la columna vertebral que puede causar problemas neurológicos y de movilidad. Afecta exclusivamente la vista.

100.La discalculia se clasifica como un: Trastorno del aprendizaje que afecta la comprensión y manejo de conceptos numéricos. Trastorno sensorial que afecta la vista. Problema de motricidad fina.

1.¿Cuál es el propósito principal de la evaluación personalizada de necesidades y de potencialidades en el contexto de la discapacidad?. Facilitar la independencia absoluta de la persona. Realizar un diagnóstico clínico preciso. Identificar las limitaciones y potencialidades en un contexto biopsicosocial.

2. La intervención socioeducativa individualizada se diferencia de otras por: adaptarse a las necesidades únicas de cada persona. su enfoque en atender a grandes grupos. fomentar sólo la inclusión laboral.

3. La metodología PCP en el contexto de la discapacidad busca: estandarizar el tratamiento educativo para todos. enfocarse exclusivamente en mejorar habilidades académicas. establecer un plan de vida basado en aspiraciones y preferencias individuales.

4. En la intervención socioeducativa para una persona con discapacidad motriz, cual sería una opción clave?. Priorizar exclusivamente el uso de tecnologías de comunicación. Limitar el acceso a áreas complejas para evitar riesgos. Incluir rampas y dispositivos adaptativos para fomentar la autonomía.

5. El acompañamiento emocional y psicosocial para personas con discapacidad incluye: Facilitar exclusivamente la adaptación laboral. Impulsar la independencia sin ayuda familiar. Proporcionar apoyo emocional y fomentar la resiliencia.

6. La mediación social y educativa en el trabajo del educador social busca principalmente: Reemplazar el apoyo familiar en situaciones conflictivas. Facilitar la interacción y eliminar barreras comunicativas. Crear dependencia de las instituciones educativas.

7.Un ejemplo de mediación en el entorno escolar sería: Mediar para implementar intérpretes de lengua de señas cuando sea necesario. Reducir las asignaturas para los estudiantes con discapacidad. Reemplazar al profesorado en las decisiones académicas.

8.El fomento de la inclusión y accesibilidad en el ámbito de la discapacidad implica: Garantizar sólo la accesibilidad física en espacios públicos. Limitar la accesibilidad a solo servicios educativos. Promover la accesibilidad física, comunicativa y cognitiva.

9.La accesibilidad comunicativa para personas con discapacidad sensorial podría incluir: Eliminar contenidos complejos de los programas. Exclusivamente la reducción del contenido. El uso de herramientas como el braille y sistemas de amplificación.

10.El trabajo en red e interdisciplinario en el ámbito de la discapacidad permite: A. Una intervención integral desde múltiples perspectivas. B. Que cada profesional trabaje independientemente. C. Priorizar sólo la intervención médica. Una intervención integral desde múltiples perspectivas. Que cada profesional trabaje independientemente. Priorizar sólo la intervención médica.

11.El apoyo a la familia en el contexto de la discapacidad incluye: Limitar la comunicación entre familiares y la persona con discapacidad. Sustituir el rol del familiar en el cuidado diario. Ofrecer formación para enfrentar el estrés y mejorar la calidad de vida familiar.

12.¿Cuál es una función del educador social en la defensa de derechos y sensibilización comunitaria?. Controlar estrictamente la integración social. Incidir en políticas públicas para promover igualdad de oportunidades. Limitar el acceso a derechos básicos.

13.La sensibilización comunitaria sobre la discapacidad es importante para: Asegurar la autonomía completa sin ayuda. Crear barreras para evitar conflictos. Combatir prejuicios y promover actitudes inclusivas.

14.El trabajo en red en el ámbito de enfermedades raras implica: Priorizar sólo el apoyo familiar. Centrarse solo en la intervención médica local. Colaborar con centros especializados a nivel nacional o internacional.

15.La adaptación de entornos y materiales educativos busca: Priorizar sólo la educación en áreas accesibles. Eliminar barreras para garantizar la participación equitativa. Mantener el currículo sin modificaciones.

16.Una persona con discapacidad visual podría beneficiarse en el aula mediante: La reducción de actividades visuales. La inclusión de materiales en braille y tecnologías asistivas. Exclusivamente el apoyo familiar.

17.¿Qué aspecto cubre la adaptación de entornos físicos en el ámbito de la discapacidad?. Solo la instalación de rampas. Limitar el uso de áreas complejas. Rampas, señalización adaptada y accesos universales.

18.El educador social en el contexto de la discapacidad también debe fomentar: La separación de personas con discapacidad en áreas especiales. Actitudes inclusivas y evitar prejuicios en la comunidad. La exclusión de personas con discapacidad de actividades grupales.

19. La intervención ante pluridiscapacidad implica: Un enfoque interdisciplinario amplio con múltiples especialistas. Limitarse a una sola disciplina. Excluir a la persona de actividades sociales.

20.El acompañamiento emocional en personas con discapacidad adquirida busca: Proveer apoyo para la aceptación de las nuevas limitaciones. Limitar el desarrollo emocional para evitar conflictos. Facilitar exclusivamente la adaptación física.

21.Un aspecto crucial de la intervención individualizada en discapacidad es: Evitar el contacto con la familia. Adaptar las intervenciones a las necesidades específicas de cada persona. Generalizar las estrategias para todos los casos.

22.¿Qué rol tiene la familia en el contexto de la intervención educativa para la discapacidad?. Brindar un soporte emocional y aprender estrategias de apoyo. Limitarse a observar el proceso sin intervenir. Evitar la participación activa en el proceso educativo.

23.¿Cuál es el papel de los educadores sociales en la promoción de la accesibilidad laboral?. Reemplazar al personal de recursos humanos. Restringir el acceso a trabajos complejos. Impulsar políticas adaptadas como el teletrabajo para personas con discapacidades.

24.La evaluación personalizada en la intervención ante discapacidad debe ser: Estática y no modificarse con el tiempo. Dinámica y revisable conforme cambian las necesidades. Basada solo en un diagnóstico médico.

25.Un objetivo del acompañamiento a familias con hijos con discapacidad es: Ofrecer herramientas y formación para un apoyo efectivo. Limitar la información para evitar sobrecarga. Asumir completamente el rol de los cuidadores.

1.¿Cuál es el objetivo principal de la prevención en el ámbito de la discapacidad?. Reducir la incidencia de discapacidades y mitigar sus efectos. Fomentar la autonomía de las personas sin discapacidad. Crear un ambiente de rehabilitación únicamente para personas discapacitadas.

2.La prevención primaria en discapacidad se enfoca en: Fomentar la autonomía a través de la rehabilitación. Eliminar los factores de riesgo antes de la aparición de discapacidades. Minimizar los efectos de las discapacidades ya existentes.

3.Según la LGDPD (Ley 1/2013), las administraciones deben: Crear programas de intervención sólo para personas con discapacidad. Eliminar la atención prenatal como medida preventiva. Implementar programas preventivos para reducir la discapacidad.

4. Un ejemplo de prevención primaria es: Implementar programas de rehabilitación. La vacunación para prevenir discapacidades como la poliomielitis. La detección precoz de discapacidades.

5.En el ámbito laboral, la prevención primaria busca: Mejorar los recursos de rehabilitación. Incrementar los accidentes laborales para estudios de caso. Concienciar sobre seguridad para prevenir lesiones discapacitantes.

6. La prevención secundaria se diferencia de la primaria porque: Actúa sobre la detección temprana de condiciones preexistentes. Se centra en campañas de vacunación. Elimina los factores de riesgo desde el nacimiento.

7.El rol de los educadores sociales en la prevención secundaria incluye: Diagnosticar discapacidades sin apoyo médico. Reemplazar a los trabajadores sociales en sus funciones. Identificar situaciones de riesgo y facilitar el acceso a servicios.

8.La prevención terciaria se enfoca en: Prevenir discapacidades a través de la vacunación. Detectar discapacidades congénitas al nacer. Minimizar secuelas y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

9.Un aspecto clave en la prevención terciaria es: Reducir el acceso a tecnologías asistivas. Desarrollar estrategias de rehabilitación para maximizar la funcionalidad. Evitar la aparición de nuevas discapacidades.

10.El artículo 7.2 de la LGDPD garantiza: La exclusión de personas con discapacidad en el ámbito laboral. Que las personas con discapacidad tengan acceso a empleo protegido y rehabilitación. Reducir el acceso a la educación.

11.En la prevención secundaria, un ejemplo de detección precoz en recién nacidos es: El uso de gafas correctivas en niños mayores. La vacunación contra la poliomielitis. Cribados auditivos para detectar hipoacusia.

12.La intervención de los educadores sociales en experiencias adversas de la infancia se centra en: Limitar la intervención a servicios médicos. Identificar señales de trauma y coordinar un apoyo integral. Brindar apoyo psicológico sin involucrar a otros profesionales.

13.El trabajo de los educadores sociales en el contexto de la discapacidad incluye. Capacitar a las familias para mejorar el apoyo a las personas con discapacidad. Asumir todas las decisiones sobre la rehabilitación. Reemplazar a los familiares en el proceso de cuidado.

14.El objetivo de los programas de rehabilitación en la prevención terciaria es: Excluir a las personas con discapacidad de la vida comunitaria. Mejorar la independencia y participación en la sociedad. Limitar las oportunidades de formación profesional.

15.¿Cuál es una acción dentro de la prevención primaria?. Limitar la participación de personas con discapacidad en eventos públicos. Implementar programas de rehabilitación física para personas con discapacidad. Proveer educación sobre factores de riesgo en salud para la población general.

16.El trabajo en red interdisciplinario en la discapacidad permite: La exclusión de profesionales de salud mental. Que cada profesional trabaje en su área sin interacción. Una intervención integral desde múltiples perspectivas.

17.La concienciación social en la discapacidad tiene como objetivo: Evitar la inclusión de personas con discapacidad en actividades públicas. Crear estigmas para proteger a las personas con discapacidad. Fomentar una cultura de respeto y empatía.

18.La detección precoz de problemas de desarrollo en la infancia permite: Mejorar las oportunidades de desarrollo integral mediante intervenciones tempranas. Limitar el acceso a terapias especializadas. Aumentar los riesgos de discapacidad.

19.Los programas de sensibilización en la prevención primaria buscan: Limitar el acceso de personas con discapacidad a la educación. Concienciar sobre prácticas de vida saludable y la prevención de discapacidades. Incrementar el número de casos de discapacidad.

20.La Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal enfatiza: Reducir el acceso de personas dependientes a la formación. La atención integral para personas en situación de dependencia. Limitar los recursos de rehabilitación a un sector específico.

21.Un aspecto central en la rehabilitación de la prevención terciaria es: Exclusivamente mejorar la salud física. Restringir el acceso a programas de empleo. Desarrollar habilidades laborales para lograr la inclusión laboral.

22.La creación de un entorno accesible y adaptado en la prevención terciaria implica: Eliminar barreras físicas y sensoriales para promover la autonomía. Limitar el acceso a programas sociales. Proveer solo rampas en espacios públicos.

23.La promoción de la seguridad vial se incluye en la prevención: Terciaria, para mitigar daños posteriores a un accidente. Primaria, para reducir discapacidades derivadas de accidentes de tráfico. Secundaria, para tratar secuelas de accidentes.

24.Los educadores sociales apoyan a las familias en la prevención terciaria para: Mejorar sus capacidades de apoyo y brindar un entorno positivo. Reemplazar su rol en el cuidado de la persona con discapacidad. Limitar el acceso a recursos educativos y ocupacionales.

25.La colaboración en detección temprana de discapacidades psicosociales en adolescentes se incluye en: Prevención primaria, enfocada en eliminar factores de riesgo. Prevención terciaria, tras la aparición de discapacidad. Prevención secundaria, a través de una intervención temprana y efectiva.

Denunciar Test