discapacidad y contextos de intervención
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() discapacidad y contextos de intervención Descripción: autoevaluación 2018 UNED Fecha de Creación: 2019/01/20 Categoría: UNED Número Preguntas: 23
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Las limitaciones de las personas con discapacidad se enfatizan más en el modelo social. V. F. 2. El modelo de integración busca la integración de elementos biológicos, psicológicos y sociales. V. F. 3. En la CIDDM el término “discapacidad” se emplea en base a referentes sociales. V. F. 4. En la CIF el término “discapacidad” se emplea solo en base a los déficits y las limitaciones. V. F. 5. El paso de la CIDDM a la CIF supone que el término “discapacidad” se sustituye por “Limitaciones en la actividad”. V. F. 6. El paso de la CIDDM a la CIF supone que el término “minusvalía” se sustituye por el término “participación”. V. F. 7. En la CIF el término “discapacidad” solo abarca enfermedad, trastorno, traumatismo y lesión. V. F. 8. En la CIF el “funcionamiento” está definido por la relación entre factores personales y sociales. V. F. 9. La CIDDM recibió importantes críticas debido principalmente a que seguía una estructura de clasificación demasiado jerárquica. V. F. 10. La Constitución española garantiza tanto la asistencia y prestaciones sociales como una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración en sus artículos 51 y 59. V. F. 11. El planteamiento existente en la actualidad supera el planteamiento de la LISMI y se dirige hacia la integración de las personas con discapacidad. V. F. 12. Cuando se establecen medidas diferenciadoras, se está dando lugar a una discriminación o a una equiparación. V. F. 13. Los apoyos destinados a compensar las desventajas de las personas con discapacidad en su participación se denominan “medidas de discriminación positiva”. V. F. 14. La accesibilidad universal se refiere a entornos, servicios, objetos y herramientas. V. F. 15. La relación entre discapacidad y dependencia es que la primera incluye a la segunda. V. F. 16. Las deficiencias que generan más discapacidad, en cuanto al número de personas, son las de tipo osteoarticular. V. F. 17. Cuando las deficiencias de tipo físico afectan a las extremidades inferiores suele denominarse paraplejía. V. F. 18. La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la sangre. V. F. 19. La parálisis cerebral siempre lleva asociada deficiencia mental y además produce alteraciones del tono muscular y el movimiento. V. F. 20. Oficialmente, en una persona se produce una discapacidad cuando como resultado de las valoraciones efectuadas se alcanza un grado igual o superior al 22%. V. F. 21. Lo adecuado es considerar la actuación del educador social no como una suma de campos sino como un profesional polivalente. V. F. 22. El orden de concreción, de más teórico a más práctico, es Plan-Programa-Proyecto. V. F. 23. El término adecuado a utilizar es “personas discapacitadas”. V. F. |