Discapacidad intelectual
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Discapacidad intelectual Descripción: Preguntas de diferentes cuestionarios Fecha de Creación: 2023/06/26 Categoría: Otros Número Preguntas: 87
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La principal causa genética conocida de la discapacidad intelectual se denomina: Síndrome de Asperger. Síndrome de Rett. Síndrome de Down. Todas son correctas. La trisomía libre o simple significa: Que las personas con S. de Down presentan 2 cromosomas del par 21 completos (lo normal) más un trozo más o menos grande de un tercer cromosoma 21 que generalmente se encuentra pegado o adherido a otro cromosoma de otro par. Que todas las células del organismo poseen las 3 copias completas del cromosoma 21. Que en la persona con S. de Down, concretamente, algunas células del cuerpo tienen 46 cromosomas, que es el número normal, mientras que otras células tienen 47 cromosomas, y ese cromosoma extra pertenece a la pareja 21 presentando trisomía 21. Que las personas con S. de Down presentan 2 cromosomas del par 22 completos (lo normal) más un trozo más o menos grande de un tercer cromosoma 22 que generalmente se encuentra pegado o adherido a otro cromosoma de otro par. En el campo educativo el modelado o aprendizaje por observación, es una de las técnicas más adecuada en el trabajo con niños con S. de Down. Verdadero. Falso. Entre las características motoras que definen el S. de Down se puede destacar: c. Hipotonía congénita. b. Dificultades en prensión a la hora de diseñar actividades. a. Hipotonía muscular. d. (a, b, c) son correctas. La estructura molecular del cromosoma 21 extra otorga una serie de anormalidades genéticas, que a su vez condicionan la estructura y la función del cerebro y del sistema nervioso, e influyen en el aprendizaje y en la conducta de las personas con síndrome de Down. Verdadero. Falso. En el trabajo de niños con S. de Down en etapa escolar se impone programar actividades variadas de larga duración en lugar de una actividad corta. Verdadero. Falso. La afectación cerebral propia del síndrome de Down produce: d. (a, b, c) son correctas. a. Lentitud para procesar y codificar la información. b. Dificultad en los procesos de conceptualización. c. Dificultad en los procesos de abstracción. En el trabajo de los aspectos cognitivos de las personas con S. de Down es preciso tener en cuenta: d. Generalmente todo lo que aprenden en un contexto, lo generalizan automáticamente a otras circunstancias. a. Hablarles no más despacio sino más alto para que comprendan bien los mensajes. b. Trabajar desde la abstracción y generalización para llegar a lo concreto. c. Utilizar mucho entrenamiento práctico en situaciones diferentes, y trabajar desde lo concreto para llegar a la abstracción y la generalización. Los niños con S. de Down no presentan ningún grado de deficiencia en la memoria a corto plazo: para captar y memorizar imágenes de objetos, listados de palabras, listados de números, de frases... Verdadero. Falso. En clase, conviene utilizar exposiciones orales y largas explicaciones, ya que esta metodología didáctica favorece el aprendizaje de los alumnos con S. de Down. Verdadero. Falso. Una de las características motoras más comunes y más presentes, desde el momento del nacimiento, en el S. de Down es. a. Hipotonía muscular. b. Cardiopatía Congénita. c. Leucemia. d. Ninguna de las anteriores [a, b, c] es correcta. Los bebés y niños con síndrome de Down procesan mejor ... b. La información auditiva que la visual. c. Ambas informaciones (visual y auditiva) las procesan de la misma manera. a. La información visual que la auditiva. d. Ninguna de las tres opciones [a, b, c] es correcta. La afectación cerebral propia del síndrome de Down produce lentitud ... d. Todas [a, b, c] son correctas. a. Para procesar y codificar la información. b. Dificultad para interpretar la información. c. Dificultad para elaborarla y responder a sus requerimientos. Las dificultades de la memoria a corto plazo en las personas con S. de Down son mayores cuando la información es visual que cuando es verbal. Verdadero. Falso. El lenguaje, en las personas con S. de Down, se va a ver afectado en su componente ... c. Morfológico. d. Todas [a, b, c] son correctas. a. Fonético. b. Sintáctico. El caso del síndrome X-Frágil, la causa de los síntomas viene dada por una anomalía en un cromosoma sexual, el cromosoma Y. Verdadero. Falso. El S. del X Frágil: d. Todas (a, b, c) son correctas. a. Es uno de los trastornos hereditarios más frecuentes. b. Primera causa hereditaria de discapacidad intelectual. c. Segunda cromosopatía en frecuencia tras el S. de Down. Las mujeres pueden tener esta anomalía en cualquiera de los dos cromosomas sexuales X, mientras que los hombres pueden padecerlo sólo en el único cromosoma sexual X que poseen. Verdadero. Falso. Un recién nacido/a con SXF no es idéntico/a a cualquier otro bebé, el trastorno se distingue a simple vista. Verdadero. Falso. El Síndrome de Martin-Bell o X-frágil comparte las siguientes peculiaridades: d. Todas (a, b, c) son correctas. a. Rasgos faciales. b. Desórdenes cognitivos. c. Discapacidad intelectual. Entre las características más frecuentes del X Frágil se encuentra ... a. Onicofagia precoz. b. Contacto ocular pobre. c. Agresividad. d. Todas (a, b, c) son correctas. Una de las características que, como tónica general, definen al S. X Frágil es: d. Todas (a, b, c) son correctas. a. Buena memoria visual (de imágenes y dibujos). b. Seguir órdenes que se presenten de forma visual con dibujos. c. Buena capacidad de imitación. Una de las pautas relevantes para trabajar en el aula con un alumno con SXF es hacerlo de forma individualizada, ya que la presencia de sus compañeros le altera. Verdadero. Falso. Las alteraciones en el lenguaje y habla de los pacientes con este síndrome de X- frágil son rasgos muy frecuentes. Verdadero. Falso. Uno de los rasgos físicos característicos del X Frágil es: a. Microcefalia. b. Hipertonicidad muscular. c. Macroorquidismo. d. Todas (a, b, c) son correctas. En el sindrome de X-frágil, por ser un desorden ligado al cromosoma X, lo padecen fundamentalmente. a. Los varones y es transmitido por las mujeres. b. Las mujeres y es transmitido por los varones. c. Los varones y es transmitido por los varones. d. Todas [a, b, c] son correctas. El síndrome de Maullido de gato fue descrito por ... a. Lejeune. b. Down. c. Gautier. d. Tarpin. Entre los síntomas más característicos que presentan los niños con S. de Maullido del Gato se encuentra ... a. Desarrollo rápido y completo de las habilidades motoras. b. Crecimiento y desarrollo lento. Permanecen muy retrasados en cuanto a su estática y psicomotricidad. c. Inclinación de los ojos hacia arriba. d. Macrocefalia. Los niños con el síndrome del maullido de gato presentan comúnmente un llanto característico similar al maullido de este animal y también un grupo extenso de anomalías de las cuales la discapacidad intelectual es la más importante. Verdadero. Falso. Entre las orientaciones de carácter general a tener en cuenta en la intervención con el síndrome de Maullido de gato destaca. a. La intervención multidisciplinar. b. Las actividades se presentarán gradualmente, de lo más complicado a lo más sencillo. c. Actividades de carácter lúdico, con materiales atractivos. d. El tratamiento fisioterapeútico. En el síndrome de Maullido de gato, Aunque la causa de esta rara supresión cromosómica se desconoce, se cree que la mayoría de los casos se debe a una pérdida o supresión espontánea de una parte del cromosoma 5 durante el desarrollo de un óvulo o de un espermatozoide. Verdadero. Falso. Entre las complicaciones que se presentan a los niños con Maullido del Gato se encuentran ... Defectos cardiacos y problemas de dentición. Complicaciones respiratorias. Falta de capacidad para valerse por sí mismo. Todas son correctas. El llanto en el síndrome Cri-du-chat es predominantemente monótono. El niño afectado solo puede llorar de esta forma con independencia de que tenga frío o hambre, sienta dolor o esté irritado. Verdadero. Falso. En el síndrome de Maullido de gato, Su comportamiento (en la comunicación y en el lenguaje) mejora notablemente cuando se le enseñan sistemas de comunicación como ... d. [a, b, c] son correctas. a. Signos. b. Fotografías. c. Pictogramas. El llanto característico que presentan los bebés con Maullido del Gato se debe a ... d. [a, b, c] son correctas. a. Desarrollo anormal de la glotis y laringe. c. Labio y paladar hendidos. b. Mala oclusión dental. La acción educativa, en el síndrome de Maullido de gato, iniciada desde el nacimiento o diagnóstico se debe basar ... a. En una estimulación de los sentidos. b. En una estimulación de los reflejos. c. En el tratamiento de las alteraciones físicas que aparecen. d. [a, b, c] son correctas. Algunos de los síntomas que se dan en el Maullido del Gato son ... Cabeza grande (macrocefalia). Pliegue simiesco en la mano y dedos de manos y pies parcialmente unidos por membranas. Orejas de implantación alta. Todas correctas. Entre las características del comportamiento en estos niños con síndrome de Maullido de gato destacan ... d. [a, b, c] son correctas. a. Presentan conductas desafiantes. b. Marcado sentido del humor. c. Timidez. El síndrome del Maullido del Gato es una cromosomopatía estructural, caracterizada por una fractura (delección) de una parte del cromosoma número ... 15. 21. 5. 7. En su proceso de evolución, estos niños con síndrome de Maullido de gato... Disfrutan relacionándose con otros niños y a menudo, tienen buenos conocimientos sociales, sentido del humor y una excepcional memoria. No adquieren las habilidades verbales suficientes para comunicarse. En los aprendizajes escolares alcanzan un nivel de lectoescritura muy avanzado. Todas correctas. El S. de Williams-Beuren se caracteriza por ... Hipocalcemia en la infancia. Estrechamiento de la arteria principal inmediatamente al salir del corazón y rasgos faciales típicos. Discapacidad intelectual profunda. Todas correctas. Las personas con S. de W-B presentan déficits en las siguientes áreas .. Psicomotricidad e integración visoespacia. Lenguaje. Sentido de la musicalidad. Todas correctas. Las manifestaciones en el síndrome de que afectan al sistema músculo esquelético son.. Alteraciones de la columna y contracturas articulares o laxitud. Hipertonía muscular. Todas son correctas. Todas son incorrectas. La hipercalcemia transitoria durante la infancia, es una característica del S. de W-B que pertenece al sistema ... a. Cardiovascular. b. Musculoesquelético. d. Neurológico. c. Endocrinometabólico. El S. de W-B se debe a una pérdida de parte del material genético, perteneciente a uno de los cromosomas homólogos del par .. 21. 14. 7. 5. En el S. de W-B no existe tratamiento curativo, aunque es importante ... d. [a, b, c] son correctas. c. Terapia ocupacional. b. Terapia de lenguaje. a. Instaurar tratamiento de apoyo precoz con programas de educación especial individualizados. Entre los rasgos faciales típicos del S. de W-B, destacan ... Región malar poco desarrollada y mala oclusión dental. Frente ancha y prominente. Labios delgados y finos. Todas son correctas. En qué área, las personas con S. de W-B, presentan gran talento o habilidad poco usual .. a. Lenguaje. b. Matemáticas. c. Educación Física. d. Musical. El estudio y práctica de la música en cualquiera de sus variedades instrumentales y/o líricas puede ayudar a las personas con W-B a lograr una integración social. Verdadero. Falso. El S. de W-B es una enfermedad genética ... Verdadero. Falso. Las personas con S. de W-B presentan una sensibilidad extrema al sonido que hace que algunos de los sonidos puedan ser molestos y dolorosos. Verdadero. Falso. La falta de inhibición y temor de las personas con S. de W-B, ante circunstancias de exhibición, son una ventaja para que actúen frente al público y en escenarios. Verdadero. Falso. La personalidad que presentan las personas con S. de W-B suele tener las siguientes características ... Entusiasta y amigable. Deshinibida. Gregaria. Todas son correctas. El síndrome de Prader-Willi (SPW) es una alteración en el cromosoma ... 5. 21. 15. 7. Uno de los factores de mayor transcendencia en el aparato musculoesquelético que presenta el SPW es la denominada hipotonía axial neonatal. Verdadero. Falso. Característico en las personas con SPW es que presentan un problema óseo habitual denominado ... Cifosis. Lordosis. Escoliosis. Todas correctas. En el síndrome de Prader Willi, Las somnolencias y los periodos de letargo interfieren ... d. Todas [a, b, c] son correctas. a. En el proceso de Enseñanza/Aprendizaje. b. En la capacidad de concentración. c. En la pérdida de atención. Característico del SPW es .. Miopía y estrabismo. Nistagmus. Glaucoma. Todas correctas. Las personas con SPW mantienen un retraso ligero o moderado en las habilidades ... b. Morfológicas. a. Sintácticas. c. Semánticas. d. Fonológicas. Una disfunción del lenguaje que afecta seriamente al desenvolvimiento en el aula o en el puesto de trabajo es la llamada perseveración, es decir, la repetición excesiva de una conducta lingüística. Verdadero. Falso. Las personas con SPW presentan déficits en las siguientes funciones mentales ... a. Dificultades para ponerse en el lugar del otro y, por tanto, empatizar. b. Flexibilidad cognitiva. c. Incapacidad para entender valores sociales e interiorizar normas. d. Todas [a, b, c] son correctas. En ocasiones, en el comportamiento social de las personas con SPW se descubre ... a. El hurto de objetos. b. Ausencia de pudor. c. Comportamientos sexuales desinhibidos. d. Todas [a, b, c] son correctas. Las personas con SPW ... No perciben correctamente las emociones de los demás y conviven con serias dificultades para expresar sus emociones. Comprenden con facilidad la ironía y las bromas. Las interacciones personales que manifiestan son fluidas y muy reforzantes. Todas correctas. Entre los déficit y características que definen a las personas con SPW se pueden destacar. Su forma de aprender e interactuar se ven seriamente limitadas y dificultades para interiorizar normas. Carácter egocéntrico y dificultades para generar el aprendizaje significativo. Escaso desarrollo de estrategias de resolución de problemas. Todas correctas. Desde el modelo biopsicosocial se considera la discapacidad como resultado exclusivamente de las características biológicas, psicológicas y sociales propias del individuo. Verdadero. Falso. ¿A qué sitio recurrirías si quieres información sobre investigación en discapacidad intelectual?. a. CERMI. b. Real Patronato sobre Discapacidad. d. ONCE. c. INICO. Desde el modelo de apoyos y calidad de vida tiene una importancia crucial en la discapacidad. d. Los apoyos disponibles en su entorno. a. Las deficiencias de la persona. b. entenderla como algo fijo. c. Las limitaciones. Según Casado (1991) la evolución de las concepciones de la discapacidad fue: d. Integración utilitaria, exclusión aniquiladora, intervención especializada y accesibilidad. a. Integración utilitaria, Exclusión aniquiladora e autonomía personal. b. Modelo tradicional, rehabilitación y autonomía personal. c. Rehabilitación, intervención especializada y accesibilidad. La Convención De Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad tuvo lugar en el año: 2006. 2008. 2000. 2015. La Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con discapacidad pretende abordar los derechos de las personas de manera transversal y a lo largo de todo el ciclo vital. Verdadero. Falso. Recurriría para obtener información sobre la normativa en Educación y discapacidad intelectual a el SID. Verdadero. Falso. La expresión preferida y más recomendada en la actualidad es persona con discapacidad. Verdadero. Falso. La entidad que representa en España a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo se denomina: a. SID. b. Plena Inclusión. c. CERMI. d. DISCAPNET. El modelo de calidad de vida es la manera de entender la discapacidad de la persona que más extensión e impacto está teniendo en los últimos años. Verdadero. Falso. Las limitaciones en las habilidades o conductas adaptativas hacen referencia a la dificultad que tiene una persona para adaptarse a las exigencias sociales de su contexto, la dificultad para afrontar efectivamente las exigencias de la vida cotidiana, la capacidad de ser independiente según su edad y grupo cultural al que pertenece. Verdadero. Falso. A qué tipo de apoyo pertenece la siguiente descripción: "Se caracteriza por su regularidad (p. ej. a diario) en, al menos, algunos ambientes o entornos (colegio, hogar, trabajo) y sin limitación temporal (p. ej. apoyo a largo plazo en el hogar, en el trabajo, en el colegio...)". a. Intermitente. b. Limitado. c. Extenso. d. Generalizado. A qué área de habilidad adaptativa corresponde la siguiente descripción: "habilidades relacionadas con elegir, aprender y seguir un horario; iniciar actividades adecuadas a la situación, condiciones, horarios, e intereses personales; acabar las tareas necesarias o exigidas; buscar ayuda cuando lo necesite; resolver problemas en situaciones familiares y novedosas". a. Autorregulación (autodirección). b. Cuidado personal. c. Salud y seguridad. d. Habilidades de vida en el hogar. Al planificar un programa de actividades para personas con discapacidad intelectual, hay que asegurar el mayor número posible de experiencias satisfactorias, a través de un programa que debe ser equilibrado y no solamente educativo. Verdadero. Falso. Teniendo presente la definición operativa la discapacidad intelectual se caracteriza por: a. Limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual. b. Limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa. c. Un CI de 55-70. d. aparecer después de los 18 años. La intervención educativa ya no es prioritaria o exclusivamente para los niños con discapacidad intelectual, sino que se orienta hacia jóvenes y personas adultas. Verdadero. Falso. El modelo multidemsional del funcionamiento humano está compuesto por 5 dimensiones (habilidades intelectuales, conducta adaptativa, salud, participación y contexto) y el rol de los apoyos. Verdadero. Falso. La intervención educativa temprana constituye un elemento esencial del tratamiento de los niños con discapacidad, y en particular, de los niños con discapacidad intelectual. Con ello se pretende: d. (a, b, c) son correctas. c. Evitar la acumulación de déficits secundarios. b. Minimizar los efectos de la lentitud en el desarrollo. a. Intervenir lo antes posible. Los programas para niños con discapacidad intelectual contemplan el trabajo en las siguientes áreas de habilidades: b. Habilidades de adaptación social. a. Habilidades de orientación al trabajo. c. Habilidades de desarrollo cognitivo. d. (a, b, c) son correctas. La intervención centrada en la persona con discapacidad intelectual no puede alcanzar sus fines sin que se actúe en el ambiente en que esta persona vive: la familia y personas significativas en la vida del niño. Verdadero. Falso. El hecho de que el retraso o limitación que presentan los alumnos con discapacidad intelectual para los procesos intelectuales, pueda compararse a los que realizan otros niños de edades inferiores, supone que debamos tratarlos como si fueran de menor edad. Falso. Verdadero. El funcionamiento intelectual por sí solo es suficiente para llevar a cabo el diagnóstico de Discapacidad Intelectual. Verdadero. Falso. Teniendo presente la clasificación de la OMS, basada en el coeficiente intelectual (CI), una persona con inteligencia límite es aquella cuyo CI se sitúa entre ... a. 70-75 / 85-90. b. 85-90 / 110-115. c. 50-55 / 65-70. d. Ninguna opción [a, b, c] es correcta. |