Diseño de Sistemas Operativos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Diseño de Sistemas Operativos Descripción: Diseño de Sistemas Operativos UI1 Fecha de Creación: 2025/03/23 Categoría: Otros Número Preguntas: 192
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El interbloqueo. Solo se produce en soluciones concurrentes. Se puede producir en soluciones no concurrentes. No se puede evitar. A y C son correctas. De los siguientes, ¿cuáles son recursos reutilizables?. Memoria. Procesadores. Señales. Memoria y Procesadores. La exclusión mutua. Es condición fundamental en un solución concurrente. Es una de las condiciones que hay que romper para evitar el interbloqueo. No se puede romper para solucionar evitar el interbloqueo. Es condición fundamental en un solución concurrente y No se puede romper para solucionar evitar el interbloqueo. Las técnicas de evitación de interbloqueo. Se centran en romper una de las 4 condiciones básicas para producir el interbloqueo. No puede romper la exclusión mutua. Puede romper la no apropiación. Todas las anteriores son correctas. La detección del interbloqueo. Es una técnica que no permite caer en situaciones de interbloqueo. Es una técnica que tiene que recuperarse del interbloqueo. No es viable en los sistemas operativos actuales. Ninguna de las anteriores es correcta. La predicción del interbloqueo. Se centra en guardar un estado seguro del sistema. Introduce el concepto de demanda máxima. Se puede determinar con el algoritmo del banquero. Todas las anteriores son correctas. La creación de un sistema operativo. Se asemeja a cualquier otro proyecto software. Debe tenerse en cuenta la interacción que va a tener el usuario con el sistema. Es muy importante definir la GUI a utiliza. En un diseño de capas del sistema operativo. Una capa puede dar servicio a cualquier otra capa. Una capa solo puede dar servicio a la capa inmediatamente superior. Es menos eficiente que la arquitectura de microkernels. Para el diseño de un sistema operativo: Es muy importante tener en cuenta la relación hombre/mes. La mayor parte del tiempo se gasta en la planificación. La mayor parte del tiempo se gasta en la codificación. La mayor parte del tiempo se gasta en las pruebas. El diseño de un sistema operativo: Requiere una planificación en cascada. Requiere una alternativa diferente a la cascada para detectar más rápidamente los problemas. Se centra siempre en la virtualización. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuál es una de las labores de los sistemas operativos?. El sistema operativo tiene que poder reasignar los recursos a los distintos procesos activos. El sistema operativo tiene que poder reasignar los recursos a los distintos procesos inactivos. Ejecutar las aplicaciones en segundo plano cuando sea posible. Todas las respuestas son incorrectas. ¿Qué es la inanición?. Un proceso se quedan esperando indefinidamente a que otro libere un recurso que él necesita. Un proceso se quedan ejecutando el resto del código hasta que otro proceso le de sus recursos. Un proceso se quedan ejecutando el resto del código hasta que reciba el recurso que necesita. Un proceso puede entrar a ejecutar el código en el momento que le ceda el turno otro proceso. ¿Qué es una sección crítica?. Es la sección donde se comunican los procesos. Es la sección donde se bloquean los procesos alojados. Es el fragmento de código donde puede modificarse un recurso compartido. Es el fragmento de código donde interactúan los procesos con el sistema operativo. ¿Qué podría decir usted de la exclusión mutua?. La exclusión mutua hace que los procesos queden bloqueados. La exclusión mutua y la inanición son conceptos análogos. Con la exclusión se accede a la sección crítica por un único proceso a la vez. Todas las anteriores respuestas son verdaderas. En la cooperación de procesos por cooperación... Todos los procesos conocen las identidades del resto de ellos. Los procesos comparten la identificación de sus compañeros para sincronizarse. Los procesos comparten el UUID para sincronizarse y no bloquearse. Los procesos interactúan con otros sin saber con quién lo hace. Indique cual no es un requisito de la exclusión mutua. De todos los procesos con sección crítica que requieran o soliciten el mismo recurso, varios serán los que entren en la sección crítica en un momento dado. No se debe estorbar a los procesos incluso si uno de ellos interrumpe en una sección no crítica. No se puede permitir que un proceso inicie la ejecución de una sección crítica pidiendo un recurso y este se demore de forma indefinida. Si ninguno de los procesos se encuentra ejecutando su sección crítica, cualquier proceso que de repente lo solicite debe de permitírsela ejecutar. ¿Qué es la espera activa?. Es un problema hardware en la concurrencia. Los procesos se quedan esperando consumiendo recursos de CPU. Los procesos se quedan bloqueados sin hacer uso de CPU. Ninguna respuesta es válida. Seleccione la respuesta más adecuada. Los algoritmos software para resolver la exclusión mutua... A) Son sencillos de implementar. B) Son soluciones que pueden tener mucho coste a la hora de implementarlos. C) El algorimo de Deker no una solución software. D) Las respuestas b) y c) son verdaderas. Las barreras... Son mecanismos de sincronización. Tienen la misma finalidad/propósito final que los semáforos. Es un mecanismo para hacer cumplir la exclusión mutua. Todas las respuestas son verdaderas. El algoritmo de Peterson... Siempre se llega a la exclusión mutua. Es el mismo que el de dekker. Dos procesos pueden acceder a la vez al mismo recurso. Nunca se llega a la exclusión mutua. ¿Cuál es el estado en el que, dado un orden de ejecución, todos los procesos pueden ejecutarse sin desencadenar interbloqueo?. Estado seguro. Estado inseguro. Estado admitible. Estado apropiativo. ¿Cuántas condiciones de interbloqueo, al menos, hay que impedir para cumplir la prevención?. al menos dos. al menos una, pero cumpliendo la cuarta. al menos una pudiendo incumplir el resto. la cuarta condición y al menos una de las tres primeras. ¿Qué matriz nos refleja las exigencias máximas de los recursos para cada proceso que los vaya a utilizar?. la matriz de demanda. la matriz de asignación. la matriz de disponible. ¿Cuál es la proporción del tiempo de respuesta en relación con el tiempo de uso del procesador?. Proporción de penalización. Tiempo de respuesta. Proporción de respuesta. Tiempo de espera. ¿Cuál es el tiempo total necesario para completar el trabajo pendiente de un proceso p, incluyendo el tiempo que está inactivo esperando?. Tiempo de respuesta. Tiempo de espera. Proporción de penalización. Proporción de respuesta. ¿Cuál es el tiempo que pasa un proceso en modo usuario, es decir, ejecutando las instrucciones que forman parte explícita y directamente del programa?. Tiempo de uso de procesador. Tiempo de usuarios. Tiempo desocupado. Utilización de CPU. ¿Qué elementos puede contener la nomenclatura?. Nombre de archivos ID de procesos. Tiempo de asociación y de vinculación. ¿Qué no es un nodo de monitoreo?. Nodo con sistema operativo. Nodo que contiene el exokernel. Nodo que actúa como red de sensores. ¿Cuál es la habilidad de combinar conceptos separados de manera independiente?. La integridad. La ortogonalidad. La nomenclatura. ¿En qué fase se encuentra el proceso Login?. Hardware. BootLoader. Kernel. Init. ¿En qué fase se encuentra la etapa 1 LILO?. Hardware. BootLoader. Kernel. Init. ¿En qué fase se encuentra el BOOST Sector?. Hardware. BootLoader. Kernel. Init. ¿Quién realiza la función POST?. La RAM. La BIOS. El BootLoader. El sistema operativo. ¿Dónde se puede alojar el BootLoader?. En la BIOS. En el sistema operativo. En el GRUB. En la Red. ¿Cómo es la arquitectura del Kernel Linux?. Monolítica. Microkernel. Distribuida. Reducida. ¿Qué ventaja tiene el uso de RAM Disk?. Checheo eficiente de la memoria. Depuración del código kernel. Uso más rápido de la memoria «secundaria». Reducción de la tasa de errores. Elija la opción correcta: ¿Qué hace el comando sed?. Realiza formatos de cadenas. Permite modificar el contenido de las diferentes líneas de un archivo. Lo mismo que awk pero más extenso. Interactúa con el prompt del sistema. ¿Qué es o qué hace awk?. Realiza formatos activos de cadenas. Lenguaje de programación diseñado para procesar datos basados en texto, ya sean ficheros o flujos de datos. Lo mismo que sed pero más extenso. Interactúa con el prompt del sistema. ¿Qué opción del comando cat materializa los caracteres no imprimibles?. -e. -t. -v. --z. Elija la opción correcta: ¿Qué utilizarías para contar líneas?. wc -l. grep. grep expreg. [ archivo ... ]. ¿Qué utilizarías para cortar caracteres?. wc -l. grep. cut -l. cut. ¿Qué utilizarías para ordenar líneas?. sort -l. grep. sort -k. cut -l. El mecanismo de planificación de hilos __________________ permite que haya hilos de ambos modelos: permite hilos unidos (bound threads), en que cada hilo corresponde a un (y solo un) LWP, e hilos no unidos (unbound threads), de los cuales uno o más estarán mapeados a cada LWP. El esquema muchos a muchos proporciona las principales características de ambos esquemas; en caso de ejecutarse en un sistema que no soporte más que el modelo uno a muchos, el sistema puede caer en este como modo degradado. muchos a muchos. uno a uno. muchos a uno. El algoritmo de ____________ resuelve el problema de la exclusión mutua pero con un programa complejo, difícil de seguir y cuya corrección es difícil de demostrar. Peterson desarrolló una solución simple y elegante.que el modelo uno a muchos, el sistema puede caer en este como modo degradado. Dekker. Peterson. Peterson con semáforos multivariables. Un _________ es una variable especial (o tipo abstracto de datos) que constituye el método clásico para restringir o permitir el acceso a recursos compartidos (por ejemplo, un recurso de almacenamiento del sistema o variables del código fuente) en un entorno de multiprocesamiento. hilos Posix. semáforo. monitor. barreras. En _____________________, los procesos forman una cadena cerrada; cada uno de los procesos tiene retenido al menos uno de los recursos que necesita el proceso siguiente de la cadena. Exclusión mutua. Retención y espera. No apropiación. Círculo vicioso de espera. La _______________ del interbloqueo de procesos se basa en excluir la posibilidad (por consecuente, la situación) de que un conjunto de procesos pueda quedarse bloqueado. prevención. inanición. predicción. El concepto de ______________ dice que, si el programa de usuario tiene que hacer algo por sí mismo, es un desperdicio realizarlo en un nivel inferior también. ortogonalidad. microkernel. exokernel. ¿Cual es una de las labores de los sistemas operativos?. El sistema operativo tiene que poder reasignar los recursos a los distintos procesos activos. El sistema operativo tiene que poder reasignar los recursos a los distintos procesos inactivos. Ejecutar las aplicaciones en segundo plano cuando sea posible. Todas las respuestas son incorrectas. ¿Qué es la inanición?. Un proceso se quedan esperando indefinidamente a que otro libere un recurso que él necesita. Un proceso se quedan ejecutando el resto del código hasta que otro proceso le de sus recursos. Un proceso se quedan ejecutando el resto del código hasta que reciba el recurso que necesita. Un proceso puede entrar a ejecutar el código en el momento que le ceda el turno otro proceso. ¿Cuál es el estado en el que, dado un orden de ejecución, todos los procesos pueden ejecutarse sin desencadenar interbloqueo?. Estado seguro. Estado inseguro. Estado admitible. Estado apropiativo. ¿Cuál es el tiempo total necesario para completar el trabajo pendiente de un proceso p, incluyendo el tiempo que está inactivo esperando?. Tiempo de respuesta. Tiempo de espera. Proporción de penalización. Proporción de respuesta. ¿Cuál es el tiempo que pasa un proceso en modo usuario, es decir, ejecutando las instrucciones que forman parte explícita y directamente del programa?. Tiempo de uso de procesador. Tiempo de usuarios. Tiempo desocupado. Utilización de CPU. ¿Qué hace el comando sed?. Realiza formatos de cadenas. Permite modificar el contenido de las diferentes líneas de un archivo. Lo mismo que awk pero más extenso. Interactúa con el prompt del sistema. 1. Los algoritmos de planificación: a. Disminuyen el rendimiento del sistema. b. Permiten evitar situaciones de inanición. c. Siempre seleccionan el proceso que más tiempo lleva en cola. d. No son compatibles con el scheduler. 2. El planificador a medio plazo: a. Se conoce como dispatcher. b. Selecciona los procesos que van a pasar a ejecución. c. Puede bloquear procesos por diferentes motivos, como una falta de memoria. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 3. Los procesos: a. Son todos del mismo tipo. b. Siempre son intensos en CPU. c. Siempre requieren mucha memoria. d. Pueden ser largos o cortos. 4. El tiempo de respuesta: a. No incluye el tiempo de espera. b. Es el tiempo necesario para que un proceso finalice. c. Suele ser menor que el tiempo de espera. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 5. El algoritmo FCFS: a. Se implementa con una cola LIFO. b. Requiere alta carga computacional. c. Minimiza el tiempo de respuesta. d. Es inadecuado para entornos interactivos. 6. El esquema de muchos a uno: a. Se refiere a la relación entre los diferentes procesos del sistema. b. Es portable a diferentes sistemas operativos. c. Disminuye el rendimiento del sistema. d. Ninguna de las anteriores es correcta. En un sistema operativo con planificación Round-Robin, E es el tiempo medio de ejecución de un proceso antes de solicitar una operación de E/S y C el tiempo invertido en cambios de contexto (E>>C). Si Q es el quantum de tiempo, cuando Q es cercano a E, tal que C<Q<E: a. Existen muchos cambios de contexto. b. El rendimiento es óptimo. c. Se degrada el rendimiento. d. Se asemeja a FCFS. En un sistema operativo con planificación Round-Robin, E es el tiempo medio de ejecución de un proceso antes de solicitar una operación de E/S y C el tiempo invertido en cambios de contexto (E>>C). Si Q es el quantum de tiempo, cuando Q es igual a C: a. Se beneficia a los procesos intensos en CPU. b. Se beneficia a los procesos intensos en E/S. c. Hay pocos cambios de contexto. d. No hay nunca cambios de contexto. 9. ¿Cuál es una de las labores del sistema operativo?. a. Reasignar los recursos según las necesidades de los procesos inactivos. b. Reasignar los recursos según las necesidades de los procesos activos. c. Ejecutar las aplicaciones en segundo plano cuanto antes. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 10. Al utilizar concurrencia: a. Los procesos deben comunicar toda la información al resto de procesos. b. El sistema operativo es la entidad que mejor gestionará los recursos. c. El sistema operativo no puede gestionar los recursos, pues son los procesos los encargados de dicha gestión. d. El sistema operativo es más inseguro. 11. La espera activa: a. Permite que los procesos queden bloqueados liberando la CPU para otros procesos. b. Permite que los procesos queden en espera sin hacer un uso productivo de la CPU. c. Es un problema del hardware. d. Siempre se produce en soluciones concurrentes. 12. Supón que deseas crear una solución concurrente de alto nivel, ¿qué herramienta de sincronización se debería utilizar para garantizar fácilmente la exclusión mutua?. a. Semáforo. b. Semáforo binario. c. Barreras. d. Monitor. 13. Dados los datos para los siguientes procesos: P0 (0, 4). P1 (1, 1). P2 (1, 2). P3 (2, 2). El primer campo hace referencia al tiempo de llegada (TL) y el segundo, a la duración del proceso (D). Así, el P0 llega en el instante 0 y dura 4 ms. ¿Cuál es tiempo medio de espera utilizando una planificación SPF (primero el más corto)?. a. 2. b. 2,5. c. 3. d. 0. 14. Un interbloqueo: a. Surge siempre en soluciones concurrentes. b. Surge cuando cada proceso bloquea un recurso y además solicita otro. c. Nunca se puede evitar. d. Ocurre siempre cuando hay más de un proceso en ejecución. 15. En las estrategias de predicción del interbloqueo: a. Se utilizan peor los recursos que en las estrategias de prevención. b. No se puede asegurar si una solicitud va a producir una situación de interbloqueo. c. Se requiere por adelantado la información de los recursos que los procesos van a necesitar. d. No existen las estrategias de predicción del interbloqueo. 16. ¿Cuál no es un recurso consumible?. a. Mensajes. b. Señales. c. Información en los buffers. d. Bases de datos. 17. ¿Cuál de los siguientes no es un pilar básico que haya que tener en cuenta para los sistemas operativos de propósito general?. a. Abstracciones que se van a utilizar. b. Operaciones primitivas. c. Aislamiento. d. Administración de software. 18. El desarrollo de interfaces para los sistemas operativos: a. Es un punto secundario del sistema operativo. b. Puede suponer el éxito o fracaso del sistema. c. Solo debe considerar la integridad del sistema. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 19. ¿Cuál de los siguientes no es un principio que haya que considerar en el diseño de interfaces del sistema operativo?. Simplicidad. Integridad. Portabilidad. Eficiencia. 20. En lo referente a la GUI de los sistemas operativos: a. Solo se puede ofrecer un tipo. b. Existen sistemas que pueden ofrecer más de un tipo de GUI. c. Es más utilizada por los usuarios programadores. d. No es un aspecto relevante del sistema operativo. 21. La ortogonalidad: a. Se basa en el principio de simplicidad. b. Se basa en el principio de integridad. c. Requiere de los principios de simplicidad e integridad. d. No es aplicable a los sistemas operativos. 22. Dado el siguiente comando para ejecutar en el shell de Linux: sed '/^[espacio]*$/d' file.txt. a. Se muestra el contenido del archivo sin realizar ningún procesamiento. b. Se muestra el contenido del archivo quitando las líneas pares. c. Se muestra el contenido del archivo duplicando las líneas vacías. d. Se muestra el contenido del archivo eliminando las líneas vacías. 23. Dado el siguiente comando para ejecutar en el shell de Linux: sed -n '1, 2p' example.txt Si el archivo example.txt contiene inicialmente 3 líneas, ¿cuántas líneas se mostrarán al ejecutar el comando anterior?. 1. 3. 5. 2. 24. El comando sed de Linux: a. No modifica el archivo origen. b. Realiza cambios en el archivo original. c. Establece filtros. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 25. Dado el siguiente comando para ejecutar en el shell de Linux: $ ps | awk ’{print $1}’ ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a. Se produce un error en el comando. b. Se muestra el nombre de los procesos. c. Se muestra el PID de los procesos. d. No se muestra nada. 26. La fase de BootLoader: a. Permite leer el estado de la BIOS. b. Carga en memoria principal el núcleo del sistema operativo. c. Establece la velocidad de la CPU. d. Categoriza los dispositivos. 27. El boot en un sistema operativo: a. Hace referencia al arranque del sistema. b. Se refiere a la paginación de memoria. c. Es único y no se puede modificar; es el mismo para todos los sistemas operativos. d. No es importante en la actualidad porque hay soluciones más eficientes. ¿Cuál de las siguientes no es una etapa de la fase de hardware en el arranque del sistema operativo Linux?. a. Acceso a la BIOS. b. Sector MBR. c. Carga del Kernel. d. Todas las anteriores se realizan en la fase de hardware. 29. La BIOS: a. Es una gran aplicación alojada en un registro del procesador. b. Actualmente se implementa utilizando una memoria ROM. c. Actualmente se implementa utilizando una memoria flash. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 30. La LinuxBios: a. Dificulta la utilización de clústeres. b. Duplica procesos. c. Disminuye el tiempo de arranque. d. El código que la implementa es propietario. En un sistema operativo con planificación Round-Robin, E es el tiempo medio de ejecución de un proceso antes de solicitar una operación de E/S y C el tiempo invertido en cambios de contexto (E>>C). Si Q es el quantum de tiempo, cuando Q es cercano a E, tal que C<Q<E: a. Existen muchos cambios de contexto. b. El rendimiento es óptimo. c. Se degrada el rendimiento. d. Se asemeja a FCFS. En un sistema operativo con planificación Round-Robin, E es el tiempo medio de ejecución de un proceso antes de solicitar una operación de E/S y C el tiempo invertido en cambios de contexto (E>>C). Si Q es el quantum de tiempo, cuando Q es igual a C: Se beneficia a los procesos intensos en CPU. Se beneficia a los procesos intensos en E/S. Hay pocos cambios de contexto. No hay nunca cambios de contexto. ¿Cuál es una de las labores del sistema operativo?. a. Reasignar los recursos según las necesidades de los procesos inactivos. b. Reasignar los recursos según las necesidades de los procesos activos. c. Ejecutar las aplicaciones en segundo plano cuanto antes. d. Ninguna de las anteriores es correcta. Al utilizar concurrencia: a. Los procesos deben comunicar toda la información al resto de procesos. b. El sistema operativo es la entidad que mejor gestionará los recursos. c. El sistema operativo no puede gestionar los recursos, pues son los procesos los encargados de dicha gestión. d. El sistema operativo es más inseguro. 13. Dados los datos para los siguientes procesos: P0 (0, 4). P1 (1, 1). P2 (1, 2). P3 (2, 2). El primer campo hace referencia al tiempo de llegada (TL) y el segundo, a la duración del proceso (D). Así, el P0 llega en el instante 0 y dura 4 ms. ¿Cuál es tiempo medio de espera utilizando una planificación SPF (primero el más corto)?. 2. 2.5. 3. 0. 16. ¿Cuál no es un recurso consumible?. Mensajes. Señales. Información en los buffers. Bases de datos. ¿Cuál de los siguientes no es un pilar básico que haya que tener en cuenta para los sistemas operativos de propósito general?. a. Abstracciones que se van a utilizar. b. Operaciones primitivas. c. Aislamiento. d. Administración de software. ¿Cuál de los siguientes no es un principio que haya que considerar en el diseño de interfaces del sistema operativo?. Simplicidad. Integridad. Portabilidad. Eficiencia. Dado el siguiente comando para ejecutar en el shell de Linux: sed '/^[espacio]*$/d' file.txt. a. Se muestra el contenido del archivo sin realizar ningún procesamiento. b. Se muestra el contenido del archivo quitando las líneas pares. c. Se muestra el contenido del archivo duplicando las líneas vacías. d. Se muestra el contenido del archivo eliminando las líneas vacías. 1. La planificación del sistema operativo: a. Siempre se realiza a corto plazo. b. Siempre se realiza a medio plazo. c. No es muy eficiente en sistemas multiprogramados. d. Puede realizarse en diferentes etapas: corto, medio y largo plazo. 2. El tiempo de respuesta: a. No incluye el tiempo de espera. b. Es el tiempo necesario para que un proceso finalice. c. Suele ser menor que el tiempo de espera. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 3. El algoritmo de Round-Robin: a. Prioriza los procesos largos frente a los cortos. b. A medida que se aumenta el quantum, menos se parece al FCFS. c. A medida que se disminuye el quantum, más rápido finalizan los procesos. d. Puede llegar a perder mucho tiempo en cambios de contexto. 4. En la cooperación por compartición: a. Todos los procesos conocen las identidades del resto de procesos. b. Los procesos comparten la identidad cuando van a intercambiar datos. c. Es necesario un identificador de proceso para comenzar la cooperación. d. Los procesos interactúan con otros sin saber la identidad. 5. La espera activa: a. Permite que los procesos queden bloqueados sin hacer uso de la CPU. b. Permite que los procesos queden en espera sin hacer un uso productivo de la CPU. c. Es un problema del hardware. d. Siempre se produce en soluciones concurrentes. 6. En relación con las barreras: a. Tienen un tiempo limitado de uso. b. Permiten sincronizar a todos los procesos en un punto determinado. c. Son soluciones muy complejas. d. Ninguna de las anteriores es correctas. 7. El algoritmo de Peterson: a. Es más complejo que el de Dekker. b. Garantiza siempre la exclusión mutua. c. No puede garantizar la exclusión mutua con más de dos procesos. d. Asegura la exclusión mutua si la CPU cumple determinados requisitos. Dado el siguiente fragmento de código en el que se ilustra el comportamiento de unos periquitos en una jaula a la hora de utilizar el comedero y el columpio: puedecomer: semáforo; columpio: semáforo; inicializa(puedecomer,3); inicializa(columpio,1); espera(puedocomer); señal(puedecomer); espera(columpio); señal(columpio); .... ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a. Pueden comer y columpiarse tres periquitos. b. Pueden columpiarse tres periquitos mientras uno come. c. Pueden columpiarse tres periquitos y uno, comer. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 9. Dados los datos para los siguientes procesos: P0 (0, 4) P1 (1, 1) P2 (1, 2) P3 (2, 2) El primer campo hace referencia al tiempo de llegada (TL) y el segundo, a la duración del proceso (D). Así, el P0 llega en el instante 0 y dura 4 ms. ¿Cuál es tiempo medio de espera utilizando una planificación RR (Q = 2)?. 2. 1. 2,75. 0. 10. En una solución concurrente: a. Siempre se produce un interbloqueo. b. Es deseable que existan interbloqueos. c. El interbloqueo no afecta al rendimiento del sistema. d. El interbloqueo puede degradar significativamente el rendimiento del sistema. 11. En las técnicas de detección del interbloqueo, se pueden diferenciar: a. Tres fases: análisis, recuperación y expropiación. b. Dos fases: detección y expropiación. c. Dos fases: detección y recuperación. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 12. En la estrategia de prevención del interbloqueo: a. Es recomendable eliminar la condición de exclusión mutua. b. Romper la condición de retención y espera mejorar el rendimiento. c. No se puede romper la condición de no apropiación. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 13. La negativa de iniciación de procesos: a. Pertenece a las estrategias de evitación. b. Requiere que se pueda satisfacer la demanda máxima para que un proceso pueda comenzar. c. Pertenece a las estrategias de detección. d. Considera siempre el mejor caso, por lo que es una alternativa óptima. 14. Un estado seguro: a. Es un término que pertenece a las estrategias de prevención. b. Indica que el sistema no se encuentra en una situación de interbloqueo inminente. c. Se utiliza en las técnicas de detección. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 15. A la hora de diseñar un sistema operativo: a. Es fundamental tener en cuenta los dispositivos sobre los que se va a ejecutar. b. Es mejor realizar el diseño sin tener en cuenta los dispositivos. c. Solo hay que considerar el tipo de usuarios que lo va a utilizar. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 16. La ley de Moore: a. Dificulta el diseño de sistemas operativos. b. Se centra en la potencia de los sistemas operativos. c. Se centra en la mejora continua del hardware. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 17. Los usuarios de interacción del sistema operativo: a. Se relacionan con el sistema a través de línea de comandos. b. Se centran en el desarrollo de nuevas funcionalidades. c. Utilizan principalmente la GUI del sistema operativo. d. No existe este tipo de usuarios. 18. El paradigma de ejecución controlado por eventos: a. Es exactamente igual que el algorítmico. b. Requiere una llamada explícita para ejecutar el programa. c. No se requiere una llamada explícita para ejecutar el programa. d. No es útil en los sistemas operativos. 19. En los sistemas cliente-servidor basados en microkernel: a. El sistema operativo funciona como cliente. b. Las funcionalidades solo pueden ser utilizadas por determinadas capas de aplicación. c. Las funcionalidades pueden ser utilizadas por cualquier capa de aplicación. d. La flexibilidad es menor que en los sistemas que siguen el modelo de capas. 20. La vinculación de nombres a los recursos: a. Siempre es fija en el sistema operativo. b. Nunca sigue una nomenclatura. c. Se puede realizar de manera retardada. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 21. La unidad persona-mes: a. Se puede aplicar en el desarrollo de un sistema operativo porque el trabajo siempre se puede paralelizar. b. No depende de la planificación. c. Como norma general, no se puede aplicar a un desarrollo software. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 22. El diseño de un sistema operativo: a. Requiere una planificación en cascada. b. Se centra siempre en la virtualización. c. Requiere una alternativa diferente a la cascada para detectar más rápidamente los problemas. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 23. Uno de los beneficios de LinuxBios es: a. El menor tiempo de arranque. b. El mayor número de procesos. c. Que el código es propietario y optimizado. d. Que requiere del bootloader para acelerar el arranque. 24. La fase de hardware en el arranque del sistema operativo Linux: a. Es la primera fase. b. Es la segunda fase. c. Es la tercera fase. d. No existe una fase de hardware en el arranque. 25. El POST en Linux: a. Permite establecer el orden de arranque. b. Se encarga de bloquear la velocidad de trabajo de la CPU. c. No puede evaluar los motivos de su ejecución. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 26. El gestor de arranque LILO: a. Tiene múltiples etapas. b. Es capaz de analizar el sistema de archivos del sistema operativo. c. Utiliza llamadas a la BIOS para leer datos de disco. d. Ninguna de las anteriores es correcta. 27. Como norma general, los kernel de Linux: a. Siguen una estructura modular. b. Son muy sencillos, pues no realizan muchas tareas. c. Son programas muy cortos. d. Son monolíticos. 28. En la fase de kernel en el arranque de Linux: a. Se realiza una compresión del kernel. b. Se comprueba el bus PCI. c. Se finaliza el proceso de gestión de memoria virtual. d. Se le revoca el control al proceso init. 29. Dado el siguiente comando: $ sed '1, 2p' file.txt Si el archivo file.txt tiene inicialmente tres líneas, ¿cuántas líneas se mostrarán al ejecutar el comando?. a. Dos. b. Cinco. c. Cuatro. d. El comando no es válido. 30. La exclusión mutua: a. Hace que los procesos queden bloqueados. b. Es análoga a la inanición. c. Permite el acceso a la sección crítica por un único proceso en cada momento. d. No se aplica en soluciones concurrentes. Indique cual no es un requisito de la exclusión mutua. De todos los procesos con sección crítica que requieran o soliciten el mismo recurso, varios serán los que entren en la sección crítica en un momento dado. No se debe estorbar a los procesos incluso si uno de ellos interrumpe en una sección no crítica. No se puede permitir que un proceso inicie la ejecución de una sección crítica pidiendo un recurso y este se demore de forma indefinida. Si ninguno de los procesos se encuentra ejecutando su sección crítica, cualquier proceso que de repente lo solicite debe de permitírsela ejecutar. El controlador del dispositivo: Trabaja directamente con los procesos finales. Sirve de interfaz al sistema operativo. Dificulta el trabajo con el sistema operativo. No permite trabajar con dispositivos de E/S. El sistema de archivos: No permite la interacción del usuario. Permite trabajar con archivos y directorios. Forma parte del sistema de memoria. Independientemente del sistema operativo, siempre tiene el mismo funcionamiento. La estructura del sistema de archivos: Puede requerir la creación de particiones. Siempre se realiza en un nivel. No permite compartir contenido. Siempre introduce ciclos. El interbloqueo: a) Solo se produce en soluciones concurrentes. b) Se puede producir en soluciones no concurrentes. c) No se puede evitar. A y C son correctas. Los dispositivos de E/S: Tienen todos la misma velocidad. Pueden tener diferentes tipos de representación de datos. Tienen siempre la misma representación de datos. Nunca producen situaciones de error. Las barreras... Son mecanismos de sincronización. Tienen la misma finalidad/propósito final que los semáforos. Es un mecanismo para hacer cumplir la exclusión mutua. Todas las respuestas son verdaderas. ¿Cuál es el principal objetivo de la planificación de procesos en un sistema operativo?. Administrar el acceso a la red. Optimizar el uso del procesador. Incrementar la capacidad de almacenamiento. Mejorar la interfaz de usuario. En la planificación de procesos, ¿qué representa el quantum?. El total de tiempo que un proceso permanece en memoria. El tiempo mínimo garantizado para que un proceso use la CPU. La suma de los ticks utilizados por el proceso. La cantidad de procesos que pueden ejecutarse simultáneamente. ¿Qué algoritmo de planificación utiliza una cola FIFO?. Round Robin. Primero en llegar, primero en salir (FCFS). Shortest Process Next (SPN). Retroalimentación multinivel. ¿Cuál algoritmo de planificación favorece a los procesos que requieren menos tiempo de CPU?. Round Robin. FCFS. SPN (Proceso más corto). Ronda egoísta (SRR). El algoritmo Round Robin se basa en asignar a cada proceso un tiempo fijo de ejecución. ¿Qué sucede cuando un proceso consume todo ese tiempo?. Se ejecuta hasta terminar. Se interrumpe y se reubica al final de la cola. Se finaliza abruptamente. Se le asigna más tiempo inmediatamente. La métrica “tiempo de respuesta” (T) se define como: El tiempo total transcurrido desde que un proceso llega hasta su finalización. El tiempo que el proceso utiliza la CPU sin interrupciones. El tiempo que el proceso espera en cola. La suma de todos los quantums asignados. El “tiempo en espera” (E) se calcula como: T + t. T − t. t − T. t × T. Una de las principales desventajas del algoritmo FCFS es que: Incrementa el número de procesos concurrentes. Es complejo de implementar. Puede provocar inanición en procesos cortos. Consume mucha memoria. En Round Robin, ¿qué representa el “tick”?. Una unidad mínima de tiempo definida por el temporizador. El número de procesos en ejecución. La cantidad de memoria asignada a cada proceso. Un cambio de contexto. La proporción de penalización (P) se define como: T / t. t / T. T − t. t − E. La proporción de respuesta (R) es: El inverso de la penalización (t/T). T dividido por el quantum. La diferencia entre el tiempo de CPU y el tiempo total. El tiempo de espera sobre el tiempo de respuesta. En la planificación a largo plazo se decide: Qué proceso entra a la CPU entre los ya en ejecución. Qué procesos se inician en el sistema. La asignación de memoria a cada proceso. La actualización de la caché. ¿Qué algoritmo de planificación es considerado “no apropiativo” (cooperativo)?. Round Robin. FCFS. SPN. SRR. El algoritmo de Ronda Egoísta (SRR) favorece a los procesos: Nuevos, dándoles siempre la máxima prioridad. Que ya han estado en ejecución. Con ráfagas muy cortas. Con altos requerimientos de memoria. En SRR, los parámetros “a” y “b” se utilizan para: Establecer el quantum. Ajustar la prioridad de los procesos nuevos versus los ya aceptados. Calcular el tiempo de respuesta. Determinar el número de procesos en cola. La retroalimentación multinivel se caracteriza por: Utilizar una única cola de procesos. Emplear múltiples colas con distintos niveles de prioridad. Ejecutar todos los procesos de forma secuencial. Eliminar la planificación a corto plazo. En la retroalimentación multinivel, si un proceso agota su tiempo asignado, ¿qué sucede?. Se reanuda inmediatamente. Se degrada a una cola de menor prioridad. Se finaliza el proceso. Se incrementa su quantum. En la planificación de hilos, los “hilos verdes” se caracterizan por: Ser gestionados completamente en espacio de usuario. Tener asignado un proceso ligero (LWP). Ser administrados por el kernel. Ejecutarse en paralelo en distintos procesadores. El modelo “uno a uno” en la planificación de hilos significa que: Varios hilos comparten un único proceso. Cada hilo está asociado a un proceso ligero (LWP). Un solo hilo maneja todos los procesos. Los hilos se gestionan sin intervención del sistema operativo. El modelo “muchos a muchos” permite que: Cada hilo tenga un proceso dedicado. Se combinen hilos unidos y no unidos para optimizar el paralelismo. Todos los hilos sean gestionados en espacio de usuario. No exista mapeo entre hilos y procesos. Los hilos POSIX (pthreads) son ejemplos de: Hilos verdes. Hilos gestionados a nivel de kernel. Hilos sin sincronización. Hilos exclusivamente para sistemas embebidos. La multiprogramación se define como: La ejecución simultánea de procesos en varios procesadores. La administración de varios procesos en un único procesador. La distribución de procesos en redes. La ejecución de procesos en paralelo. El multiproceso implica: Uso de múltiples procesadores para ejecutar procesos concurrentemente. Uso de un único procesador para todos los procesos. Distribución de procesos en diferentes sistemas operativos. Exclusión mutua entre procesos. Un proceso distribuido se caracteriza por: Ejecutarse en un solo procesador. Utilizar recursos compartidos en un único equipo. Ejecutarse en un conjunto de computadoras conectadas en red. No necesitar comunicación entre procesos. La concurrencia en un sistema se refiere a: La ejecución simultánea en paralelo. La intercalación en la ejecución de múltiples procesos. La asignación exclusiva de recursos a un proceso. La finalización inmediata de procesos. La exclusión mutua se implementa para: a) Incrementar la velocidad del procesador. b) Evitar que dos procesos accedan simultáneamente a una sección crítica. c) Distribuir equitativamente la memoria. d) Mejorar la respuesta del usuario. Una sección crítica es: a) La parte del código que se ejecuta en modo usuario. b) La parte del código que accede a recursos compartidos y debe evitar concurrencia. c) Un segmento de memoria reservado para el kernel. d) Una rutina de manejo de interrupciones. El algoritmo de Dekker es: Una solución basada en semáforos. Una solución por software para lograr exclusión mutua entre dos procesos. Un algoritmo de planificación de procesos. Un método para balancear la carga en multiprocesadores. El algoritmo de Peterson se utiliza para: Mejorar la planificación a largo plazo. Garantizar exclusión mutua entre dos procesos mediante el uso de banderas y una variable “turno”. Ajustar el quantum de los procesos. Sincronizar múltiples hilos en un proceso. En el contexto de semáforos, ¿qué hace la operación P (wait)?. Incrementa el valor del semáforo. Decrementa el valor del semáforo y bloquea si el resultado es negativo. Libera recursos del sistema. Finaliza la ejecución de un proceso. La operación V (signal) en un semáforo: Disminuye el valor del semáforo. Incrementa el valor del semáforo y despierta procesos bloqueados. Reinicia el semáforo. Aumenta el quantum asignado. Los monitores en sistemas operativos son: Un mecanismo de sincronización de bajo nivel. Un mecanismo de alto nivel que combina exclusión mutua y variables de condición. Una técnica de planificación a corto plazo. Un algoritmo para balancear la carga. Una barrera en la sincronización se utiliza para: Permitir que los procesos avancen sin esperar. Hacer que todos los procesos esperen un punto de sincronización antes de continuar. Liberar recursos compartidos. Incrementar la concurrencia. La inanición ocurre cuando: Un proceso nunca tiene acceso a un recurso por ser constantemente postergado. Dos procesos se bloquean mutuamente. Se asigna un quantum excesivamente corto. El sistema operativo reinicia el proceso. El interbloqueo (deadlock) se produce cuando: Un proceso finaliza antes de tiempo. Dos o más procesos se esperan mutuamente de forma indefinida. Se interrumpe un proceso en ejecución. La memoria se fragmenta. La estrategia de detección de deadlock tiene como objetivo: Prevenir que los procesos compitan por la CPU. Detectar y, en su caso, resolver situaciones de interbloqueo. Incrementar la velocidad de procesamiento. Optimizar el uso de la memoria. La comunicación entre procesos sin compartir memoria se logra mediante: Exclusión mutua. Paso de mensajes. Semáforos. Monitores. El bloqueo (lock) se utiliza en sincronización para: Acelerar la ejecución de procesos. Garantizar que solo un proceso acceda a una sección crítica. Incrementar la concurrencia. Liberar recursos de memoria. La contención de proceso en la planificación de hilos se refiere a: El límite del tiempo total de ejecución de los hilos de un proceso. b) La asignación exclusiva de la CPU a un hilo. c) La sincronización entre procesos. d) La comunicación entre hilos. La afinidad a procesador significa: a) Que un proceso puede ejecutarse en cualquier procesador sin restricciones. b) Que existe una preferencia para que un proceso se ejecute en un procesador específico. c) Que la memoria se comparte entre procesadores. d) Que se balancea la carga de CPU automáticamente. La afinidad dura garantiza: a) Que un proceso se ejecuta en un procesador específico. b) Una migración frecuente de procesos. c) Que el quantum se ajuste dinámicamente. d) Una mayor velocidad de reloj. La afinidad suave implica: a) Una restricción estricta de ejecución en un procesador. b) Una preferencia sin garantía absoluta para ejecutar en un procesador determinado. c) La eliminación de la migración de procesos. d) Un bloqueo permanente en la CPU. El balanceo de carga en sistemas multiprocesador busca: a) Aumentar el tiempo de espera de los procesos. b) Distribuir equitativamente los procesos entre los distintos procesadores. c) Reducir la utilización del CPU. d) Incrementar el tamaño de la cola de procesos. La migración activa para balancear la carga se caracteriza por: a) Revisar constantemente la carga de cada procesador y mover procesos en caso de desbalance. b) Transferir procesos solo cuando un procesador está inactivo. c) Evitar cualquier cambio en la asignación de procesos. d) Agrupar todos los procesos en una sola cola. 45. La migración pasiva ocurre cuando: a) Un procesador muy cargado cede procesos a otros. b) Un procesador inactivo "roba" procesos de otros con carga. c) Se reinicia el sistema operativo. d) Los procesos se duplican en la cola. Una cola de procesos compartida en multiprocesadores podría reducir: a) La sobrecarga por migración de procesos. b) La sincronización entre procesos. c) La exclusión mutua. d) La latencia de la red. Sin embargo, una única cola compartida no es habitual porque: a) Incrementa el overhead de cambio de contexto. b) Daña la afinidad de procesos con el procesador. c) Reduce la eficiencia de los semáforos. d) Aumenta el quantum de cada proceso. El hyperthreading es una tecnología que: a) Aumenta la velocidad de reloj. b) Permite que un núcleo ejecute múltiples hilos simultáneamente. c) Duplica la memoria caché. d) Optimiza la planificación a largo plazo. El pipeline en un procesador se utiliza para: a) Dividir la ejecución de una instrucción en varias etapas superpuestas. b) Aumentar la cantidad de memoria disponible. c) Coordinar la migración de procesos. d) Sincronizar hilos en un semáforo. ¿Cuáles son las cinco etapas clásicas de un pipeline?. a) IF, ID, EX, MEM, WB. b) Fetch, Decode, Execute, Write, Commit. c) Read, Process, Execute, Write, Terminate. d) Fetch, Execute, Decode, Memory, Writeback. El hyperthreading aporta principalmente: a) Mayor velocidad de reloj. b) Mejor utilización de los recursos internos del núcleo. c) Reducción del consumo eléctrico. d) Mayor tamaño de la caché. Un cambio de contexto implica: a) Guardar el estado del proceso actual y cargar el de otro. b) Reiniciar el sistema operativo. c) Liberar toda la memoria asignada. d) Incrementar el quantum del proceso. El “tiempo de sistema” se refiere a: a) El tiempo en modo usuario. b) El tiempo en modo kernel (núcleo). c) El tiempo total de ejecución. d) El tiempo en espera en cola. El “tiempo de usuario” corresponde a: a) El tiempo que un proceso ejecuta código propio. b) El tiempo que el sistema operativo utiliza para cambios de contexto. c) El tiempo que un proceso está bloqueado. d) El tiempo asignado para la planificación. El objetivo de la planificación a corto plazo es: a) Seleccionar qué proceso nuevo iniciar. b) Despachar el siguiente proceso a la CPU. c) Gestionar la memoria virtual. d) Sincronizar los procesos en la cola. FIFO es el acrónimo de: a) First In, First Out. b) Fast In, Fast Out. c) First Idle, First Output. d) Final In, Final Out. Los bloques de control de procesos (BCP) se utilizan para: a) Asignar memoria a los procesos. b) Llevar el seguimiento del estado y la información de cada proceso. c) Incrementar la velocidad de ejecución. d) Sincronizar hilos. Un proceso interactivo se caracteriza porque: a) Tiene ráfagas largas de CPU. b) Requiere respuesta rápida al usuario. c) Siempre se ejecuta en segundo plano. d) No utiliza recursos de entrada/salida. La principal diferencia entre multiprogramación y multiproceso es que: a) La multiprogramación se da en un solo procesador, mientras el multiproceso utiliza varios. b) La multiprogramación usa varios procesadores y el multiproceso uno. c) Son conceptos idénticos. d) Ninguna de las anteriores. El paralelismo se define como: La ejecución intercalada de procesos en un solo procesador. La ejecución simultánea de procesos en distintos procesadores. La sincronización de procesos en una cola. El uso exclusivo de hilos verdes. Uno de los problemas de la concurrencia es la “condición de carrera”, que ocurre cuando: a) Dos procesos acceden y modifican una variable compartida de forma no coordinada. b) Un proceso finaliza inesperadamente. c) Se produce un cambio de contexto. d) El quantum se asigna de forma equitativa. ¿Cuál es la función principal del gestor de memoria en un sistema operativo?. Administrar los dispositivos de entrada/salida. Asignar y gestionar el espacio de memoria de los procesos. Mejorar la velocidad del procesador. Evitar el uso de memoria virtual. |