option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Diseño ua

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Diseño ua

Descripción:
Universidad de alicante

Fecha de Creación: 2024/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Celestin Freinet pertenece a la fase de la evolución de la Didáctica llamada: Filosófica. Explicativa. Aplicativa.

Identificar a los maestros como "expertos adaptativos" significa que: Deberán adquirir un buen conocimiento en la Facultad de Educación. Deberán aprender toda su vida. Deberán construir una sociedad justa y equitativa.

El profesor/a debe, según Harling-Hammond, Brandsford & LePage estar preparado en un enfoque centrado en: El aprendizaje. El aprendiz. En ambos.

¿En qué fase se consolidan los principios de individualización, socialización, globalización y juego?. En la Explicativa y Normativa. En la Aplicativa. En la Espistémica.

Qué elemento de los siguientes no pertenecen al modelo didáctica presentado por el profesor Gimeno Sacristán. Actividades. Relaciones de comunicación. Evaluación.

Pestalozzi y Froebel pertenecen a la fase evolutiva de la Didáctica denominada: Filosófica. Aplicativa. Metódica.

Etimológicamente el término enseñanza significa: Saber poner los signos de puntuación en las palabras. Mostrar con signos. Aprender con resignación.

El modelo docente espontaneista pone el énfasis en: En la familia, pues es la protagonista central del escenario educativo porque es quien motiva, anima, etc. En la inspección como facilitadora de la regulación del sistema educativo. En el concepto activista de la educación (hacer muchas actividades, el contacto con la realidad, con nuevas experiencias, pero sin estructuración, etc).

El pensamiento perceptivo o figural, en el niño/a en la etapa de infantil consiste en que: Tiene facilidad para conservar magnitudes físicas como el peso, el número... Tiene dificultad para construir colecciones por atributos. Tiene dificiltad para establecer relaciones inclusivas.

Al psicólogo L.S. Vigotsky se le incluye en la fase evolutiva de la didáctica denominada: Explicativa. Etimológica. Epistémica.

Las teorías conductistas también son denominadas: Mediacionales. Asociacionistas. Epistémicas.

Las tertulias pedagógicas tratan de desarrollar determinados principios de aprendizaje dialógicos. Señala el correcto: Aprendizaje sistémico. Diálogo filosófico. Creación de sentido.

Qué autor, de los reseñados abajo, no pertenece al grupo de los fundamentadores científicos de las tertulias: Linda Darling-Hammond. Freire. Ramón Fletxa.

El segundo nivel de concreción del currículum. Se concreta en el Decreto curricular o currículum. Se concreta en las Situaciones de Aprendizaje. Se concreta en el PCC (Proyecto curricular de centro o concreción curricular).

Algunos de los precursores de la Escuela Nueva fueron: Kilpatrick, Montessori... Paulov, Binet... Bruner, Piaget...

El objetivo prioritario de la colaboración entre maestras y familias en la etapa de infantil, según Bassedas, Huguet y Solé, pretende: La transmisión de conocimientos sustantivos y significativos. El desarrollo máximo de todas las capacidades infantiles. La evaluación del proceso educativo.

Cuál de estos elementos no suele incluirse en la programación del aula. el horario de autobuses del centro escolar. distribución del tiempo de aprendizaje. selección y organización de recursos y materiales.

De las diversas fuentes que el psicólogo Cesar Coll nos enseña para tomar decisiones a nivel curricular, una de ellas es. la fuente paradigmática. la fuente disciplinar. la fuente intuitiva.

La competencia personal, social y de aprender a aprender consiste en: Un proceso de Alfabetización digital. En respetar sus ritmos de aprendizaje. Desarrollar el control progresivo de sus emociones y sentimientos.

La concreción curricular de centro se elabora por: Las COOB (Comisiones Obreras). El CEIP (El centro de Educación Infantil y Primaria). La COCOPE (Comisión Coordinación Pedagógica).

Exponer oralmente en clase información ordenada y significativa relacionada con las características de su vivienda (del alumnado) es: Una destreza. Una habilidad. Una competencia específica.

Autores como Novak o Godwin desarrollan la denominada: Teoría del aprendizaje activo. Teoria del aprendizaje significativo. Teoría del aprendizaje autorregulado.

El pensamiento sincrético es definido como aquel que tiene. Facilidad para coordinar diferentes puntos de vista. Dificultad para simultanear al mismo tiempo varios atributos. Dificultad para conservar el concepto de cantidad.

El aprendizaje de la competencia en las niñas y niños de infantil de percibir y reconstruir su propio relato, según Arnaiz, promueve: La actividad motora y estética consciente. La actividad de recupear acontecimientos pasados. La actividad evaluadora y afectiva de la familia.

Las tertulias pedagógicas insertas en las comunidades de aprendizaje se fundamentan en autores como: Novak, Ausubel. Freire, Fletxa. Skinner, Watson.

Los objetivos operativos estuvieron de moda. A finales de los 70 y 80 del siglo pasado. En la década de los 90 del siglo pasado. A comienzos del S.XXI.

Señala que autor no pertenece a la corriente epistemológica Piagetana. Bruner. Thorndike. Inhelder.

Si considero, en torno a los materiales didácticos, el criterio de su potencial consecuencia académica o social ( aprendizaje correcto de las reglas del juego el aprendizaje de actitudes como la cooperación, etc.) estoy haciendo uso de: Criterios para la disposición y organizacion de materiales. Criterios para su elaboración. Criterios para su utilización.

Las tareas, como un tipo especial de actividad, persiguen la adquisición de: Saberes extraescolares. Competencias significativas. Aprendizajes transfronterizos.

Los objetivos generales de etapa quedsan señalados y descritos en: El currículum oficial (decreto curricular). Al comenzar una situacion de aprendizaje. En los bloques de saberes de cada área.

El saber (o contenido) desde un de vista de la estructura lógica de las áreas: Ha de presentarse ordenado de manera que se facilite su construcción gradual. Ha de preparar al alumnado para conocer su medio natural. Contribuye a preparar a las familias para coordinarse con las maestras.

El término evaluación del contexto trata de transformar el enfoque habitual de la evaluación (Evaluar al niño) para poner el foco en: La propuesta o respuesta que la escuela ofrece al niño para un desarrollo más armonioso. Los criterios diversos que utilizan las familias para evaluar la calidad del centro. Los criterios diversos que utiliza la inspección para resolver los conflictos escolares.

si pretendo desarrollar que encuentren semejanzas y diferencias entre diversos tipos de frutas, estoy trabajando saberes: Conceptuales. Procedimentales. Actitudinales.

Las tres dimensiones, según Itziar Arregui (2002) con las que podemos evaluar el contexto del juego son la cognitiva, la motora y: La constructiva. La social. La perpleja.

Según Sandra Mediavilla (2022), es imprescindible para una vida cotidiana y respetuosa con el infante, atenderlos ofreciéndoles tiempos calmados, diseñando esppacios y materiales adecuados y: Cuidarnos a nosotros mismos como miembros de un equipo. Prepararnos bien para mostrar a la inspección lo que hacemos en clase. Llegar puntuales cada mañana o clase.

Los componentes de tareas suelen referirse al contexto, a un referente competencial o destreza, a unos contenidos y a. Recursos. Evaluación. Un asesoramiento específico.

Los criterios para seleccionar materiales suelen considerar. Si hay bastante material. Si proporciona condiciones de seguridad para el niño. Las dos anteriores.

Los saberes procedimentales pueden ser. Formas de actuar y de llegar a resolver tareas. Formas de disposición o intención estable con destacado componente emocional. Formas de representación mental para definir un objeto.

Suele considerarse como padre de la Didáctica. Freiner. Pestalozzi. Comenio.

En la evaluación de la didáctica, una de sus fases es la llamada Fase epistémica, pero también es llamada: Normativa. Paradigma de racionalidad. Positivista.

Denunciar Test