DISFORIA DE GÉNERO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DISFORIA DE GÉNERO Descripción: SUBAPARTADO TEMA 3 Fecha de Creación: 2022/11/13 Categoría: Otros Número Preguntas: 20
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La comunidad científica se ha mostrado de acuerdo en realizar cierto tipo de intervenciones con niños y niñas prepúberes: Cirugía genital. Hormonación para la supresión de la pubertad. Hormonación cruzada. Los educadores y la escuela pueden tener un papel importante en su relación con los menores con disforia de género: Su labor está destinada en exclusiva a ser vigilantes de que se reproduzcan conductas de género normativas para todos los alumnos y alumnas. Mostrando su capacidad de empatía, flexibilidad, siendo una fuente de apoyo social importante para estos chicos y chicas. Su función principal es dotar al alumno o alumna de la información relativa a las opciones médicas disponibles (p.ej., hormonación disponible). Atendiendo al nivel de desarrollo, niños y niñas adquirirán el concepto de permanencia de la identidad sexual y de género: No después de los 3-4 meses de edad, al mismo tiempo que discriminan entre diferentes personas. En el mismo momento que realicen su autoclasificación como niños o niñas, en torno a los 3 años. En torno a los 5-7 años. La disforia anatómica es más habitual: En adultos y adolescentes. En niños y niñas. La disforia como tal no existe. Es un fuerte deseo de pertenencia. El enfoque afirmativo en la intervención en disforia de género, supone: Reconoce o afirma la existenciade psicopatología en menores, centrándose en resolver trastornos de apego, rasgos autistas, etc. para así afirmar la identidad asignada al nacimiento. Apoyo a la transición social, permiso para explorar la identidad y elaboración de forma positiva: tanto si al final la acepta como si la rechaza. Observación hasta la pubertad y apoyo en la transición, permitiendo una exploración de la identidad guiada a la aceptación de la identidad. El protocolo de actuación sobre identidad de género del Sistema Educativo Andaluz (Orden de 28 de abril de 2015): Contempla el acompañamiento de los menores en su proceso de integración y formación de su identidad. Contempla el acompañamiento de los menores en su proceso de integración y formación de su identidad, así como para aquellos casos en los que aparezcan situaciones de violencia y agresión. Contempla el acompañamiento de los menores en su proceso de integración y formación de su identidad, así como de intervención psicológica sobre posibles problemas psicológicos asociados (ansiedad, depresión, alimentación, etc.). Dentro de las intervenciones médicas parcialmente reversibles encontramos: Tratamientos hormonales destinados a la supresión de la pubertad. Terapia hormonal para masculinizar o feminizar el cuerpo. Cirugía genital. La transexualidad como trastorno se incluyó por primera vez en: DSM-5. DSM-III. DSM-IV. La evaluación psicológica en disforia de género es de tipo psicosocial, por tanto: Pretende conocer el ajuste al medio. Tiene una visión patológica de las personas trans. Está orientada en exclusiva al estrés crónico que viven las minorías y trastornos psicológicos asociados. Las conductas sexuales a lo largo de la historia se han caracterizado por: Las conductas sexuales han tenido unas restricciones morales y legales importantes a lo largo de la historia. Se ha tenido una visión permisiva solo con las personas que son heterosexuales y cisgénero. Solo han sido sometidas a una visión restrictiva de su sexualidad las personas homosexuales, bisexuales y transexuales. Es muy importante considerar las reacciones que tienen las personas trans ya que tiene valor diagnóstico: Cómo experimentan los primeros cambios puberales. Cómo experimenta su entorno la aparición de la incongruencia/disforia en relación a los cambios en los caracteres sexuales secundarios. Cómo perciben las reacciones del entorno a sus diferentes expresiones de género. Las personas trans pueden necesitar intervención psicológica: Debido a su identidad que no se corresponde con el proceso de sexuación esperable y genera problemas como trastornos depresivos y de ansiedad, alimentarios, etc. Igual que las personas cis que tienen problemas de ajuste en su vida cotidiana. Debido a situaciones de estigma, rechazo, violencia, etc. que pueden ocasionar trastornos del estado del ánimo, alimentarios, etc. En la evaluación psicosocial de adolescentes trans: Centrarse principalmente en evaluaciones de la personalidad sana y patológica. Centrarse en los pensamientos obsesivos y recurrentes sobre aspectos corporales que distorsionan la visión de la propia identidad. Centrarse principalmente en evaluaciones de la personalidad, sintomatología asociada como ansiedad o depresión, y área de funcionamiento familiar, calidad de vida...entre otras. Las tasas de persistencia de la disforia de género en niños y niñas, apuntan que: Los que desisten en la disforia de género evolucionarían bisexual o heterosexual. Los que tienen un inicio temprano en la disforia de género tendrían asociado una menor persistencia en la etapa adolescente y adulta. Los datos en cuanto a esta requieren mayor investigación, ya que son inciertos y variables los que se encuentran en la actualidad. Cuando aparezcan variaciones en el comportamiento de género y las preferencias (por ejemplo, jugar a ciertos juegos o usar ciertas ropas), no acordes al sexo asignado: Se podría diagnosticar siempre que se dé antes de los tres años de edad. No es condición por sí sola para emitir un diagnóstico. Se podría diagnosticar discordancia de género en la infancia. Los modelos o enfoques psicológicos de asesoramiento para la disforia de género son: Enfoque afirmativo de la identidad, enfoque de observación sin expectativas hasta la pubertad y de tratamiento psicológico de la disforia de género. Enfoque conversivo de la identidad, modelo de expectancia observante hasta la pubertad y de tratamiento de los síntomas de la identidad de género. Enfoque redistributivo de la identidad al sexo asignado, enfoque de observación sin expectativas y de tratamiento reductor u orientado al desistimiento de la persistencia de la identidad de género. Por motivo de la incongruencia entre la identidad y el cuerpo biológico asignado al nacer, las personas trans: Manifestarán más cuadros psicopatológicos relacionados con trastornos externalizados. Manifestarán malestar si no pueden acceder a las intervenciones físicas (hormonales y/o cirugías) deseadas. Manifestarán por el hecho de ser trans, de forma inequívoca, malestar psicológico. Las teorías etiológicas de la disforia de género que ha demostrado mayor aval para su explicación: Aquellas que recogen factores de tipo psicosocial, concretamente, la identificación temprana con el padre del sexo opuesto y su refuerzo. Los estudios e investigación realizada no tienen el suficiente peso como para determinar su origen, por eso decimos que es desconocido. Los estudios de las estructuras cerebrales sexualmente dismórficas han revelado diferencias significativas entre personas con disforia de género y las que no. La orientación sexual o del deseo comprende: La identificación con personas que son de otro género al cual quiere pertenecer, de forma que, por esta razón, van a sentir atracción sexual por las personas del mismo sexo biológico asignado. El deseo de vinculación emocional, atracción sexual, fantasías eróticas y el deseo de mantener relaciones sexuales con las personas por las que siente este deseo. El deseo de tener relaciones sexuales con cierto tipo de personas. Según APA, la disforia de género: Puede tener un inicio temprano o tardío, siendo temprano en la infancia y tardío en la pubertad o con posterioridad. Puede tener aparición temprana, con inicio en la infancia y pubertad e inicio tardío en la vida adulta. Puede tener aparición temprana, con inicio en la adolescencia y continua en la vida adulta. |