option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DISLEXIA, DISCALCULIA E HIPERACTIVIDAD

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DISLEXIA, DISCALCULIA E HIPERACTIVIDAD

Descripción:
EDUCACION

Fecha de Creación: 2020/03/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 90

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Alfonso, de 3º de primaria, comete los siguientes fallos al leer en voz alta: omisiones, sustituciones, adiciones, mejor lectura de palabras que de pseudopalabras. ¿Qué tipo de dislexia crees que predomina en él?. Fonológica. Superficial. No es relevante descubrir qué ruta tiene alterada para diseñar el tratamiento.

Algunos hallazgos neurológicos implicados en la dislexia son: Anomalías en la zona perisilviana del hemisferio derecho. Simetría del planum temporale. Simetría invertida de la región parietooccipital.

Diversos estudios en neuroimagen han permitido describir la dislexia por las siguientes anomalías cerebrales: Ectopías y displasias arquitectónicas en zona perisilviana del hemisferio derecho. Ectopías y displasias arquitectónicas en zona perisilviana del hemisferio izquierdo. No se han observado anomalías significativas.

Mario es un niño inglés disléxico, por lo que el tipo de dislexia que presenta generalmente por el tipo de idioma es: Dislexia superficial. Dislexia fonológica. Dislexia adquirida.

Sonia, cuando lee, silabea y comete errores con los homófonos, por lo que es probable que presente: Dislexia superficial. Dislexia fonológica. Dislexia adquirida.

Indica cuál no es un factor de riesgo de padecer dislexia en Educación Infantil: Retraso en aprender a hablar. Baja autoestima y motivación. Dificultad para recordar los días de la semana.

Indica cuál no es un gen implicado en la dislexia: DCDC2. DYX1C1. FAXP2.

La dislexia evolutiva tiene como origen un trauma craneal: Correcto. En parte correcto y en parte incorrecto. Falso. El trauma craneal es causa de la dislexia adquirida.

Según el DSM-V, para el diagnóstico de dislexia se especifica si la alteración está en: Precisión, fluidez y comprensión lectora. Precisión y comprensión lectora. Velocidad y comprensión lectora.

La disfunción en el giro temporal superior y regiones temporoparietales es propia de: Dislexia fonológica. Dislexia superficial. Dislexia cuando concurre con discalculia.

Indica la afirmación correcta: El objetivo de la evaluación neuropsicológica de la dislexia es determinar un perfil neuropsicológico a partir del cual se desarrolle la intervención. Existe un protocolo para realizar el procedimiento de valoración, basado en la evidencia científica. Existe un único modelo prototipo de informe neuropsicológico para recoger la información de la valoración neuropsicológica de la dislexia.

Ana es una niña con dificultades en la lectura. Como orientador, ¿qué prueba usarías para valorar la lectura?. ProlecR. Bender. Frostig.

«Cómo es la lectura del niño en relación a niños de su edad» es información que puede aportar: El tutor. Los padres. Tíos, primos, abuelos.

Si queremos valorar la madurez perceptiva que tiene el niño para comenzar en el proceso lector utilizaríamos: El Reversal Test. El PROLEC. El WIPPSI.

Las pruebas que hacen referencia al patrón deficitario en el WISCIV, en niños con dislexia, son: Aritmética, conceptos, información, cubos. Dígitos, aritmética, claves, información. Aritmética, claves, vocabulario, información.

Indica qué prueba es propia para valorar el procesamiento fonológico: STROOP. PECO. CEG.

El test Frostig: Se utiliza para la evaluación de la conciencia fonológica. Es una prueba estandarizada para la evaluación de la inteligencia. Evalúa la capacidad perceptiva visual y la coordinación visomotora.

Indica cuál no es una prueba de evaluación del lenguaje escrito: TALE. PROLEC-R. PLON-R.

Indica qué prueba sirve para evaluar la habilidad visoespacial y memoria visual: Figura Compleja de Rey. D2. Trail Making Test.

La dislexia se presenta en niños: Con un nivel de inteligencia normal. Con un nivel de inteligencia por debajo de la media. La dificultad en la lectura se denomina dislexia, independientemente del CI del niño.

Indica la afirmación incorrecta: La intervención neuropsicológica de la dislexia se fundamenta en la evaluación neuropsicológica de la dislexia. La intervención neuropsicológica de la dislexia se basa en la neuroplasticidad cerebral. En la intervención neuropsicológica de la dislexia solo se tienen en cuenta las variables cognitivas.

Una intervención en dislexia con éxito requiere de la colaboración de familia, profesores y profesionales externos. Verdadero. Falso. Indiferente.

Hacer una sopa de letras puede entrenar distintos procesos neuropsicológicos, indica cuál de los siguientes no trabajaría: Funcionalidad auditiva. Atención. Funcionalidad visual.

El juego del tangram sirve para trabajar: Orientación visoespacial. Funcionalidad auditiva. Lenguaje.

Hacer palabras de sílabas desordenadas trabaja el proceso lingüístico: Proceso sintáctico. Proceso fonológico. Proceso pragmático.

Los ejercicios de frases partidas son indicados para trabajar: Exactitud lectora. Velocidad lectora. Comprensión lectora.

Ordenar los componentes de una frase es un ejercicio característico de: Conciencia fonológica. Proceso lexical. Proceso sintáctico.

Indica cuál no es un programa de intervención en dislexia: Programa Letra. Programa Komunica. Programa 123.

Crear diccionarios ortográficos es lo más indicado para trabajar dificultades en ortografía: Ortografía arbitraria independiente de reglas. Ortografía arbitraria dependiente de reglas. Ortografía natural.

Enseñar a identificar la idea principal y unir párrafos con dibujos son ejercicios que trabajan principalmente: La fluidez lectora. La comprensión lectora. La precisión lectora.

Los estudios de neuroimagen revelan que, a nivel cerebral, el encargado del reconocimiento de números arábigos es: Giro fusiforme. Giro angular. Surco intraparietal.

Algunos hallazgos neurológicos evidencian que la estructura cerebral encargada del cálculo exacto es: Surco intraparietal bilateral. Giro angular izquierdo. Giro fusiforme.

Los mecanismos cerebrales que principalmente intervienen en el procesamiento numérico están en: En el lóbulo frontal. En el lóbulo parietal. En el lóbulo temporal.

Habitualmente, en discalculia se distingue entre los siguientes subtipos (Portellano, 2008; Roselli y Matute, 2011): Verbal, visoespacial y anaritmética. Verbal, auditiva y anaritmética. Verbal, auditiva y espacial.

Alicia tiene 8 años y le han diagnosticado discalculia, indica cuál no es un error que comete: Decir mal las horas mirando un reloj analógico. Equivocarse ante palabras homófonas. Equivocarse en las tablas de multiplicar.

Beatriz tiene dificultad para decir qué número es mayor entre 103 y 130; le pasa con más números. Esto puede ser indicativo de: Puede presentar dislexia. Puede presentar discalculia. No afecta al niño.

Se diagnostica discalculia. Siempre que hay dificultades graves en el cálculo, cualquiera que sea la condición del niño. Cuando hay dificultades graves en el cálculo, consecuencia de un déficit intelectual y/o sensorial. Cuando hay dificultades graves en el cálculo, en ausencia de déficit intelectual o sensorial que lo justifique.

Las técnicas de neuroimagen aplicadas a la discalculia han evidenciado: Mayor densidad de sustancia gris en el surco intraparietal derecho. Mayor activación en el surco intraparietal izquierdo. Menor densidad de sustancia gris en el surco intraparietal derecho.

Según el DSM-V, para el diagnóstico de discalculia se especifica si la alteración está en: Dificultades para el razonamiento matemático. Sentido de los números o el cálculo. Ambas opciones anteriores son correctas.

La disfunción en el hemisferio izquierdo en discalculia es más propio de: Discalculia verbal. Discalculia visoespacial. Discalculia visual.

Indica la afirmación correcta: La única finalidad de la valoración neuropsicológica de la discalculia es establecer un juicio diagnóstico. El procedimiento de valoración en discalculia se ha establecido en consenso entre los especialistas de la temática. En discalculia, es importante valorar el nivel de competencia curricular en Matemáticas, como complemento del resto de pruebas de valoración.

Cristina es una niña con dificultades en matemáticas. Como orientador, ¿qué prueba usarías para valorar el cálculo?. TEDI-MATH. Bender. Frostig.

Cómo se relaciona el niño en relación a los niños de su edad es un dato proporcionado, principalmente, por: Padres. Tutor. Profesional externo.

Señala la incorrecta. Los escolares con discalculia, para el diagnóstico, requieren un desfase curricular en matemáticas de: Un año escolar. Un ciclo escolar. Dos años escolares.

En la valoración de discalculia ha de valorarse: Capacidades numéricas. Capacidad visoespacial. Las dos opciones son correctas.

Indica cuál de las siguientes pruebas es específica de matemáticas y no una batería que incluye algunas tareas de matemáticas: Di-CALC. BAS-II. WRAT-4.

Indica cuál de los siguientes test no permite valorar las aptitudes matemáticas en niños de educación infantil. PRECUMAT. TEMTU. BAS-II.

Los escolares discalcúlicos suelen tener bajo rendimiento en las pruebas Wechsler: Cubos. Vocabulario. Conceptos.

Indica qué prueba no sirve para evaluar habilidad visoespacial: Figura Compleja de Rey. Test Frostig. ENFEN.

La discalculia se diagnostica en niños: Con un nivel de inteligencia normal. Con un nivel de inteligencia por debajo de la media. La dificultad en matemáticas se llama discalculia independientemente del CI del niño.

La intervención neuropsicológica de discalculia debe partir de: La abstracción. La experimentación. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Una intervención eficaz en discalculia requiere del entrenamiento en: Procesamiento matemático. Procesos neuropsicológicos. Ambas opciones son correctas.

Buscar las 5 diferencias entrena, principalmente: Atención. Función ejecutiva. Lateralidad.

La coordinación visomanual permite entrenar: Habilidades visoespaciales. Funcionalidad visual. Memoria visual.

Alfonso está jugando con La Torre de Londres, por lo que está estimulando, principalmente: Funcionalidad auditiva. Función ejecutiva. Trasncodificación del formato verbal al escrito.

Para tener una adecuada comprensión de problemas matemáticos se puede utilizar: Dibujos para representar el problema y los datos. Solo explicaciones teóricas. Algunos niños no van a entender los problemas.

Indica cuál es el programa, de los que se exponen a continuación, que trabaja la percepción figura-forma: Programa Precumat. Programa PIAAR-R. Programa Frostig.

Indica cuál no es un programa de intervención para la discalculia. Programa PIAAR-R. Programa Frostig. Programa Precumat.

El entrenamiento en autoinstrucciones en discalculia, es fundamental para intervenir en: Solución de problemas. Línea numérica mental. Números decimales.

Durante los ejercicios de intervención en discalculia se deben hacer actividades principalmente de: Procesamiento fonológico. Cálculo mental. Inteligencia emocional.

Los estudios de neuroimagen revelan que en TDAH hay un retraso en la maduración cerebral sobre todo en: Región prefrontal. Región occipital. Región subcortical.

A nivel neurospsicológico, según Barkley (2011), en TDAH hay alteraciones en: Procesamiento visual. Función ejecutiva. Procesamiento auditivo.

Señala la opción incorrecta en relación al TDAH. La prevalencia del TDAH en España es superior al nivel mundial. Hay más casos en niñas que en niños (2:1). Hay más casos en niños que en niñas (2:1).

Indica cuál de los siguientes modelos es un modelo explicativo único del TDAH. Modelo del déficit en el control inhibitorio de Barkley. Modelo cognitivo-energético de Sergeant. Modelo dual de Sonuga-Barke.

Según la figura vista en el tema, el TDAH tiene más comorbilidad con: Trastornos de depresión. Trastornos de aprendizaje. Trastornos de ansiedad.

Los problemas en memoria de trabajo son característicos del síndrome disejecutivo. Orbitofrontal. Dosolateral. Prefrontal medial.

La alteración en la vía dopaminérgica provoca: Síntomas conductuales. Síntomas psicológicos. Síntomas de impulsividad e hiperactividad.

Indica la incorrecta. Celia tiene diagnóstico de TDAH y manifiesta las siguientes características: Problema en seleccionar la información relevante de la irrelevante. Dificultad para respetar el turno de palabra. Alteración en movimientos oculares.

Según Villero, Abellán, Parra y Jiménez (2010), el síntoma que disminuye considerablemente en la adolescencia es: Déficit de atención. Impulsividad. Hiperactividad.

¿Qué clasificación diagnóstica es más restrictiva en el diagnóstico del TDAH?. CIE-10. DSM-V. Las dos son igual de restrictivas.

Según los criterios diagnósticos del DSM-V para el TDAH, los contextos o ambientes en los que se manifiestan los síntomas son: En un contexto. En dos o más contextos. El número de contextos es independiente, lo importante es que se presenten los síntomas.

Cristina es una niña con posible TDAH que muestra problemas psicopatológicos, ¿qué escala no utilizarías para valorar estos problemas?. EDAH. CBCL. BASC.

Indica cuál de las siguientes escalas es solo para maestros: Escala Conners. EDAH. ESMIDAS.

Señala cuál de los siguientes test que valoran la atención es mediante realidad virtual: Aula. D2. CSAT-R.

Óscar tiene TDAH y en la escala WISC-IV ha puntuado bajo en: Comprensión. Vocabulario. Dígitos.

El test TESEN es específico para valorar el componente ____ de la función ejecutiva. Planificación. Control inhibitorio. Memoria de trabajo verbal.

Indica cuál de los siguientes test es una prueba general de Función Ejecutiva: WCST. STROOP. BRIEF.

Para valorar los procesos neuropsicológicos en niños de 4 años, se recomienda, principalmente: CUMANIN. CUMANES. WISC-IV.

Indica qué prueba no sirve para evaluar las aptitudes escolares en Educación Secundaria: BADIG. EVALÚA. BAS-II.

Señala la incorrecta. El diagnóstico diferencial del TDAH según APA (2014) se puede realizar con: Dificultades de pareja. Trastorno de ansiedad. Trastorno específico del aprendizaje.

Según Pascual-Castroviejo (2008) un factor desfavorable para la evolución del TDAH en un adolescente es: Buen nivel intelectual. Consumo de alcohol. Padres colaboradores en la intervención.

El entrenamiento con neurofeedback, que se basa en el entrenamiento con ondas theta/betha, consiste en: Disminuir las ondas betha e incrementar las ondas theta. Incrementar las ondas betha y disminuir las ondas theta. Ambas opciones anteriores son correctas.

Cristina tiene que buscar la letra Z en un texto concreto. Esta actividad entrena principalmente: Atención visual. Atención auditiva. Lateralidad.

Celia está ordenando frases de forma lógica a partir de palabras. Esta actividad permite entrenar: Función ejecutiva. Atención. Memoria visual.

En la terapia cognitivo-conductual, indica cuál no es una técnica operante: Extinción. Entrenamiento en autoinstrucciones. Sobrecorrección.

Indica el orden en el entrenamiento de autoinstrucciones: Autoinstrucción mitigada, autoinstrucción manifiesta, autoinstrucción encubierta. Autoinstrucción encubierta, autoinstrucción mitigada, autoinstrucción manifiesta. Autoinstrucción manifiesta, autoinstrucción mitigada, autoinstrucción encubierta.

Indica cuál no es un programa para entrenar las habilidades sociales con niños: PEHIA. PEHIS. Técnica de la tortuga.

En el tratamiento farmacológico del TDAH, los psicoestimulantes más utilizados son: Clonidina. Atomoxetina. Metilfenidato.

La dieta Feingold se basa en: Eliminación de aditivos. Suplementación de ácidos grasos. Eliminación de azúcares.

Un programa de intervención dirigido al entrenamiento a padres para trabajar en casa ejercicios con sus hijos TDAH es, principalmente: Programa ENGAGE. Programa Metacognitivo ETAM. Programa PIAFEx.

Denunciar Test