Dispensación de productos farmacéuticos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Dispensación de productos farmacéuticos Descripción: T.2. Dispensación de medicamentos Fecha de Creación: 2014/05/06 Categoría: Otros Número Preguntas: 268
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
No es cierto en relación a la distribución del principio activo por el organismo. Las moléculas de principio activo viajan libres por la sangre hasta llegar a su diana farmacológica. A menudo se lleva a cabo gracias a la disolución de las moléculas de principio activo en el plasma. Tiene por objetivo llevar el principio activo hasta su diana farmacológica. Se lleva a cabo gracias al sistema circulatorio. En tiempo máximo en una gráfica de concentración plasmática corresponde a. El momento en que la concentración comienza a decrecer. El tiempo que pasa hasta que la concentración es máxima. El tiempo durante el cual la concentración crece o se mantiene. El tiempo durante el cual se mantiene la concentración máxima. La difusión, dentro del proceso LADME, se refiere a la que realiza. El principio activo para atravesar la barrera fisiológica que corresponda y pasar a la circulación. La disolución que contiene el principio activo para atravesar la barrera fisiológica que corresponda y pasar a la circulación. El principio activo disuelto por el fluido corporal hasta alcanzar la zona de absorción. El principio activo desde la ingestión del medicamento hasta alcanzar la zona de absorción. La concentración plasmática de un principio activo es. La cantidad del principio activo que hay en 1 mL de plasma. La cantidad del principio activo que hay en 1 g de sangre. La cantidad del principio activo que hay en 1 L de sangre. La cantidad del principio activo que hay en 1 mg de plasma. Una dosis tóxica. Produce un efecto subterapéutico. Se conoce como DE50. Es el límite superior del intervalo terapéutico. Es aquella por encima de la cual se produce la muerte. En los glomérulos de las nefronas. Pasan a la orina las moléculas de mayor tamaño. Tiene lugar un proceso de filtración. Se produce una difusión activa contra gradiente. Se produce una difusión pasiva a favor de gradiente. La dosificación se ha de calcular para que. Todas las demás opciones son correctas. La respuesta sea la máxima posible (DE100). La respuesta farmacológica quede dentro del intervalo terapéutico. En el tejido diana haya la dosis exacta que consigue el efecto terapéutico, denominada dosis terapéutica. Los transportadores. Son moléculas que tienen la función de ayudar a alguna molécula fisiológica a atravesar las membranas. Permiten la entrada de cualquier molécula cuyo tamaño sea menor que el del canal. Se invaginan alrededor de la molécula y la transportan a través de la membrana. Solo pueden realizar el transporte a favor de gradiente. El conocimiento del proceso LADME de un fármaco es necesario para identificar. Las formas farmacéuticas que admite un principio activo. Los excipientes idóneos para configurar la forma farmacéutica seleccionada. El principio activo idóneo. La dosis más adecuada. No es cierto en relación a la farmacodinámica. Estudia la relación entre la concentración del fármaco y sus efectos. Estudia la influencia de la forma y la formulación de un medicamento sobre sus efectos. Estudia los efectos del fármaco en los organismos vivos. Estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos en el organismo. En el proceso de liberación de los principios activos…. Se pueden diferenciar tres fases: disgregación, disolución y absorción. Se diluye el principio activo en el plasma. Se consigue que el principio activo quede en una forma que permita su absorción. Se pueden diferenciar siempre tres fases consecutivas. Las reacciones de fase II del metabolismo. Son la forma de desactivación de todos los principios activos. Son reacciones bioquímicas se producen gracias a la presencia de transportadores. Corresponden a la unión del metabolito procedente de la fase I a una molécula fisiológica. Los metabolitos resultantes pueden tener la misma actividad que el principio activo. Una concentración baja de proteínas plasmáticas. Hace que llegue mayor cantidad de principio activo a la zona de actuación. Se debe siempre a procesos patológicos. Hace que quede más principio activo retenido en la sangre. Es normal en los bebés. La disolución que se produce durante la fase de liberación del principio activo. Solamente se produce si la forma farmacéutica es sólida. Consiste en la disolución del principio activo en los fluidos corporales. Se realiza antes de la administración, para facilitar la posterior absorción. Tiene lugar con las formas líquidas, en las cuales el principio activo se disuelve en el disolvente que lleva el medicamento. La cantidad de medicamento que debe administrarse en cada toma no depende. De la edad de la persona usuaria. Del porcentaje de excipientes que tiene la forma farmacéutica. Del estado de salud de la persona usuaria. De cuál sea el excipiente mayoritario. Un fármaco es una sustancia capaz de. Producir modificaciones funcionales o estructurales en un organismo vivo. Producir modificaciones funcionales o estructurales en un organismo vivo, mediante una acción química, fisicoquímica, física o mecánica. Producir modificaciones funcionales en un organismo vivo, mediante una acción química, fisicoquímica o física. Producir modificaciones en un organismo vivo, mediante una acción química, fisicoquímica, física o mecánica. No será un factor que pueda alterar la absorción de un fármaco. Concentración elevada de sustancias fisiológicas que dificulten la absorción. La ingestión de agua con el medicamento. Disminución del pH en la zona de absorción. Otro medicamento. Los fármacos. Pueden anular funciones fisiológicas. Pueden sustituir funciones fisiológicas existentes por otras. Pueden crear nuevas funciones fisiológicas en el organismo. Siempre incrementan funciones fisiológicas. Son mecanismos de absorción. Las reacciones enzimáticas. La difusión pasiva contra gradiente. El transporte gracias a la unión a transportadores. El transporte gracias a la unión a proteínas membranosas. La interactuación del principio activo con enzimas, moléculas transportadoras, conductos iónicos o receptores del organismo. Forma parte de los mecanismos de liberación del principio activo. Permite los cambios del principio activo que lo hacen farmacológicamente activo. Permite los cambios en el organismo que formarán parte de la respuesta farmacológica. Es esencial para la excreción del fármaco. Los principios activos que tienen un efecto agonista con un receptor. Se fijan al receptor e impiden que la molécula fisiológica se una a él. Son muy similares a ese receptor. Su efecto es impedir la acción de la molécula fisiológica que normalmente se fija a ese receptor. Su efecto es análogo al de la molécula fisiológica que normalmente se fija a ese receptor. La biodisponibilidad. Es la dosis que consigue el máximo efecto que puede tener el fármaco. Es la fracción de la dosis administrada que alcanza su diana terapéutica. Es la fracción de la forma farmacéutica que libera su principio activo. Es la cantidad de fármaco que alcanza su diana farmacológica. La excreción por vía láctea de un medicamento en una mujer que está amamantando. Se producirá principalmente en fármacos liposolubles y básicos. Es un problema, ya que la cantidad de fármaco que pasa a la leche es muy elevada. No es problemática, ya que la cantidad de fármaco que pasa a la leche es muy baja. Se producirá principalmente en fármacos hidrosolubles y ácidos. No es cierto que los metabolitos que se obtienen tras las reacciones fase I del metabolismo pueden. Seguir realizando la misma acción farmacológica que el principio activo. Realizar una acción farmacológica indeseada, distinta a la del principio activo. No realizar ninguna acción farmacológica. Realizar una acción farmacológica distinta de la del principio activo, algo que siempre se debe evitar. El metabolismo de los principios activos. Es una reacción en la cual el principio activo se combina con moléculas fisiológicas para conseguir complejos farmacológicamente activos. Es el proceso que activa las moléculas de principio activo y permite que ejecuten su acción farmacológica. Tiene lugar en el sistema circulatorio. Es un conjunto de reacciones bioquímicas que requiere la presencia de enzimas. En relación a la unión de los principios activos a receptores, la afinidad es. La capacidad de una molécula de imitar el efecto de la molécula fisiológica que normalmente se une a ese receptor. La capacidad de una molécula para unirse a un receptor. La capacidad del receptor para discriminar entre una molécula y otra muy similar. La capacidad de formación de complejos farmacorreceptor a concentraciones muy bajas del fármaco. Si se produce la activación de un enzima que metaboliza la reacción A → B + C. Los efectos de A se verán potenciados. Los efectos de C se verán potenciados. La concentración de A será más alta que si no se hubiera activado el enzima. La concentración de B y C será la misma que si no se hubiera activado el enzima. La respuesta máxima. No se debe llegar hasta ella, ya que puede ser tóxica. Es la que corresponde a la dosis máxima. Se abrevia DL. Es el máximo efecto que puede tener un fármaco. Es cierto en relación a medicamentos y fármacos. Los fármacos son los componentes de los medicamentos. Los fármacos son un tipo de medicamento. Todos los medicamentos son fármacos. Todos los fármacos son medicamentos. La disgregación de la forma farmacéutica. Ocurre con todas las formas farmacéuticas durante la fase de liberación. Es el primer paso en la fase de absorción. Consiste en la desintegración de la forma farmacéutica en partículas más pequeñas. Se produce en las formas farmacéuticas sólidas y semisólidas. Pueden ser causa de un nivel elevado de proteínas plasmáticas. Quemadura grave. Insuficiencia renal. Embarazo. Vejez. La farmacocinética. Estudia la liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción de los fármacos en el organismo. Estudia todo lo relacionado con los fármacos. Estudia los efectos del proceso LADME en el organismo. Estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos en el organismo y la relación entre la concentración del fármaco y sus efectos. La excreción renal se produce en tres fases. Filtración activa, absorción y excreción. Filtración, difusión y excreción activa. Filtración, reabsorción y excreción activa. Filtración activa, difusión y excreción. En la fase de absorción la concentración plasmática del principio activo. Es continuada. Refleja un punto de inflexión. Muestra un crecimiento. Decrece. El código ATC empieza por J en los. Diuréticos. Antipsoriásicos. Antivirales. Laxantes. Un medicamento cuyo código ATC es J01CA01. Es un antimicótico de uso sistémico. Es un antibacteriano de uso sistémico. Actúa sobre el sistema músculoesquelético. Tiene el mismo principio activo que un medicamento con código N02BA01. Dos medicamentos cuyo código ATC empieza por A pertenecen al mismo grupo. Terapéutico. Químico. De principios activos. Anatómico. No será una propiedad que compartirán necesariamente dos medicamentos que tienen el mismo código ATC. Tendrán la misma acción terapéutica. Actuarán sobre un mismo órgano o sistema. Tendrán el mismo principio activo. Tendrán una estructura química muy parecida. D01AC08 es un grupo de medicamentos que actuarán sobre. Piel. Sistema genitourinario. Tracto alimentario y metabolismo. Sistema nervioso. Dos medicamentos que tengan el mismo código ATC tendrán también. La misma vía de administración. Los mismos excipientes. El mismo principio activo. La misma forma farmacéutica. Los medicamentos codificados D01AC08 y los codificados G01AF11. Es posible que tengan el mismo principio activo. Como los dos últimos dígitos son distintos, sus principios activos son distintos. Actúan al mismo nivel anatómico. Pertenecen al mismo grupo terapéutico. La prescripción de un medicamento con código D01AC08 para tratar una gastroenteritis. El diagnóstico y el tratamiento no se corresponden; se debe verificar. Ninguna de las demás opciones es correcta. Es decisión del facultativo que ha realizado la prescripción y no se debe poner en duda jamás la prescripción de un médico. Está perfectamente indicada. El nivel 3 de un código ATC. Identifica el grupo terapéutico. Tiene dos dígitos. Identifica el grupo químico. Se compone de una letra. Dos medicamentos con distinto código ATC en todos sus dígitos. No tendrán el mismo principio activo. No actuarán al mismo nivel anatómico. Podrán pertenecer al mismo grupo terapéutico. Seguro que sus grupos químicos serán distintos. El código ATC de una vacuna empezará por. C08. B03. A11. J07. La sigla S como identificación del nivel anatómico corresponde a. Sensory organs. Systemic hormonal preparations. Systemic use. Skeletal system. Será un código de un laxante aquel cuyos tres primeros dígitos sean. D02. A06. C07. J05. Los medicamentos con el mismo código. Pueden tener distintas formas farmacéuticas, pero la vía de administración siempre será la misma. Pueden tener distintas vías de administración, pero la forma farmacéutica siempre será la misma. Pueden tener distintas formas farmacéuticas o, incluso, distintas vías de administración. Tendrán siempre la misma forma farmacéutica y vía de administración. No es cierto en relación al uso del código ATC en investigación. Evita tener que manejar los nombres comerciales, que pueden ser distintos para productos idénticos. No se utiliza, ya que es un sistema que solo se emplea en España. Permite la identificación rápida y fiable de un medicamento. Evita tener que manejar los nombres comerciales, que pueden ser distintos en distintos países. Los códigos ATC. Están impresos en el acondicionamiento de los medicamentos. Se utilizan para legislar sobre medicamentos. Sólo se utilizan a nivel de investigación. Los asigna la AEMPS a medida que las empresas fabricantes presentan las solicitudes para sus productos. Un código ATC contiene información sobre. El grupo anatómico, identificado mediante un número de dos dígitos. El principio activo, en los dos primeros dígitos. El grupo químico, identificado mediante una letra. El subgrupo terapéutico o nivel 2. La codificación ATC es un sistema de codificación. Estándar a nivel internacional. Creado por la Agencia Europea del Medicamento. Exclusivo de España. Exclusivo de la Unión Europea. Ampicilina Llorente inyectable 500 mg y Britrapen jarabe 250 mg/5 mL. Seguro que tienen códigos ATC distintos porque los inyectables tienen su propio grupo anatómico, en el cual seguro que no encontraremos un jarabe. Sin conocer previamente los medicamentos, no podemos sacar ninguna conclusión sobre si sus códigos ATC pueden coincidir o no, ya sea total o parcialmente. Se administran por distintas vías: seguro que sus códigos ATC son distintos. Tienen distinta forma farmacéutica: seguro que sus códigos ATC son distintos. El código ATC de los preparados oftalmológicos comienza por. V. O. S. C. El Catálogo de medicamentos lo edita. Anualmente el CGCOF. Anualmente la ESMPS. Semanalmente la revista Panorama Actual del Medicamento. Trimestralmente el Ministerio de Sanidad y Política Social. Un medicamento con el siguiente código actuará sobre el sistema nervioso. G01AF11. N02BA01. J01CA0.J01CA0. D01AC08. El grupo terapéutico. Especifica la acción terapéutica del fármaco. Indica sobre qué sistema actúa el fármaco. Corresponde al nivel 3 del código ATC. Se identifica mediante una letra. Un código ATC identifica. Los medicamentos que tienen el mismo principio activo. Un grupo de medicamentos que tienen la misma composición e indicaciones. Un grupo de medicamentos idénticos, pero con distinto nombre comercial. Un medicamento comercial. Son preparados vasoprotectores los. Preparados antiverrugas. Preparados diuréticos. Preparados vasoconstrictores. Preparados para el tratamiento de hemorroides. Es una recomendación muy importante cuando se dispensa un preparado oftalmológico. Recordar que el medicamento se ha de guardar fuera del alcance de los niños. Recordar que el preparado se ha de manipular, aplicar, y guardar con cuidado, para evitar su contaminación. Informar que el medicamento no debe ingerir. Informar que debe acudir al oftalmólogo lo antes posible. Con relación a los laxantes es cierto que. Los de contacto se utilizan en situaciones de estreñimiento crónico. Los formadores de volumen están compuestos por sustancias de origen natural. Los suavizantes tiene como principio activo la loperamida. Los osmóticos obran activando el peristaltismo. Los antidiarreicos OTC más usuales son los. Antipropulsivos. Antiinflamatorio. Osmóticos. Antieméticos. Los psicolépticos son fármacos con función. Relajante muscular. Hipnótica. Sedante. Anestásica. No es un síntoma habitual en las alergias…. Rinitis alérgica. Urticaria. Dermatosis. Conjuntivitis. Los preparados oftalmológicos simpaticomiméticos que se usan como descongestivos. Actúan provocando una dilatación de las glándulas salivares. Actúan provocando una constricción de las glándulas salivares. Actúan provocando una vasoconstricción en el ojo. Actúan provocando una vasodilatación en el ojo. No son medicamentos OTC del grupo A. Laxantes. Diuréticos. Preparados antiobesidad. Vitaminas y minerales. El paracetamol está incluido en. El grupo de los analgésicos tópicos. El grupo de las anilidas. El grupo del ácido salicílico y sus derivados. El grupo S. Los medicamentos OTC. Requieren receta médica. Llevan las siglas EOSS. Pueden ser ECM. No pueden ser EFP. Los supresores de la tos. Un principio activo muy habitual en estos medicamentos es la capsaicina. Se utilizan en casos de tos improductiva. Activan el reflejo de la tos. Se utilizan combinados con expectorantes para el tratamiento del resfriado. Los diuréticos que se venden sin receta como ayuda para perder peso. Compensan la falta de ejercicio físico, ya que eliminan líquido sin tener que hacerlo sudando. Muchos de ellos están hechos a partir de sustancias vegetales. No se han de utilizar nunca. Compensan los excesos en la alimentación, ya que muchas grasas se eliminan gracias a ellos. Los mucolíticos. Un principio activo muy habitual en estos medicamentos es la codeína. Hacen que el moco sea más fluido y pueda eliminarse con mayor facilidad. Aumentan la producción de moco. Un principio activo muy habitual en estos medicamentos es la acetilcisteína. Los emolientes y protectores no se usan para alivio local en la piel de. Escoceduras y rozaduras. Dermatitis infecciosas. Quemaduras leves. Grietas. El resfriado y la gripe. Están causados por virus. Están causados por bacterias. El resfriado está causado por bacterias, y la gripe por virus. El resfriado está causado por virus, y la gripe por bacterias. El ibuprofeno tópico es un. Preparado con capsaicina y agentes similares. Antiinflamatorio esteroideo para uso tópico. Preparado con ácido salicílico y derivados. Antiinflamatorio no esteroideo para uso tópico. La clasificación ATC resulta útil porque…. Ninguna de las demás opciones es correcta. Permite identificar un medicamento comercial a partir de su código ATC. Agrupa los medicamentos según su principio activo. Agrupa los medicamentos según dónde actúan y qué efecto tienen. Los productos que alivian los síntomas producidos por picaduras de insectos son. Repelentes. Antipruriginosos. Emolientes y protectores. Antisépticos. Los descongestivos nasales. Siempre se administran mediante inhalación. Pertenecen al grupo de los medicamentos que actúan sobre los órganos de los sentidos. Tienen siempre una acción sistémica. Pueden ser de uso tópico. Los laxantes que incrementan la cantidad de agua en las heces mediante la activación del peristaltismo se denominan. Laxantes emolientes. Laxantes osmóticos. Laxantes de contacto. Laxantes formadores de volumen. Los antiácidos. No deben tomarse con leche. No deben tomarse con paracetamol. Pueden tomarse con cualquier antibiótico. Pueden tomarse con Aspirina. Es falso en relación a los medicamentos antiobesidad (A08). No se deben tomar si el IMC es inferior a 27 kg/m2. Solo se deben tomar cuando existe obesidad o sobrepeso. Deben tomarse como terapia complementaria dentro de un programa integral para el control de peso. Suelen ser medicamentos con acción diurética. Los minerales. Sólo se han de dispensar en complejos que incluyan vitaminas. Sólo tienen una función de refuerzo del organismo. Durante toda la vida nuestro organismo recibe sin problemas todos los necesarios a través de la alimentación. Se incluyen en el tratamiento de determinadas patologías. Los preparados oftalmológicos. Han de ser estériles. Todos son OTC. Se denominan colirios. Todas las demás opciones son falsas. Los disolventes del cerumen auricular. Disuelven y reblancen el cerumen del conducto auditivo externo. Disminuyen la producción de cerumen en el conducto auditivo externo. Aumentan la producción de cerumen en el conducto auditivo externo. Suprimen el cerumen del conducto auditivo externo. Un medicamento que en caso de tos hace que el moco sea más fluido y pueda eliminarse con mayor facilidad es. Expectorante. Mucolítico. Mucosupresor. Descongestivo nasal. Son formas farmacéuticas líquidas. Colutorios. Óvulos. Grageas. Geles. La administración subcutánea. Se lleva a cabo depositando un pequeño volumen de medicamento en el tejido conjuntivo laxo. Presenta una velocidad de absorción mayor que la administración intramuscular. Es una forma de administración complicada, ya que es fácil pinchar demasiado y sobrepasar la zona de administración. Es una forma de administración que resulta muy dolorosa. La administración vía oral. Resulta muy incómoda para las personas usuarias. Es de acción muy rápida. Permite una actuación de urgencias muy eficaz en caso de sobredosificación. Presenta una biodisponibilidad muy elevada. La administración vía inhalatoria. Se utiliza para conseguir que el medicamento llegue a la nariz, la garganta o las vías respiratorias. Se utiliza para medicamentos de acción local en la mucosa nasal. Se utiliza para conseguir que le medicamento llegue a las vías respiratorias. Se utiliza para conseguir una acción local en las vías respiratorias superiores. La administración vía oral. Consigue que los efectos terapéuticos se produzcan rápidamente. Presenta una biodisponibilidad alta. Se puede utilizar en cualquier persona usuaria. Puede producir irritación gástrica. La administración en forma de aerosol. Se lleva a cabo sólo a través de la nariz. Necesita dispositivos especiales para crear el aerosol de medicamento. Todas las demás opciones son falsas. Se lleva a cabo por vía oral para que el fármaco se absorba en el intestino. No es cierto que las formas farmacéuticas de liberación modificada son formas que han sido diseñadas para hacer que. La liberación del principio activo se adelante. La velocidad de liberación del principio activo sea más lenta. La liberación del principio activo se retrase. La velocidad de liberación del principio activo sea constante. No son formas farmacéuticas semilíquidas. Supositorios. Pastas. Geles. Cremas. La forma farmacéutica condiciona. La biodisponibilidad. La velocidad de respuesta. Las otras tres opciones son correctas. La vía de administración. La administración subcutánea. Permite administrar grandes volúmenes de líquido. Resulta muy dolorosa. Es aquella en la cual medicamento se deposita en el tejido conjuntivo laxo, bajo la dermis. Es de acción local. Es un inconveniente de las formas farmacéuticas de liberación modificada. Se anulan las fluctuaciones de la concentración plasmática. Tienen un bajo coste económico. Se debe reducir la frecuencia de administración. La liberación está ligada al tránsito intestinal. Los sprays son. Aerosoles tipo humo, con fase interna sólida y externa gaseosa. Aerosoles tipo humo, con fase interna líquida y externa gaseosa. Aerosoles tipo niebla, con fase interna sólida y externa gaseosa. Aerosoles tipo niebla, con fase interna líquida y externa gaseosa. Las gotas son. Principio activo concentrado. Emulsiones o soluciones monodosis. Infusiones con baja concentración de principios activos. Soluciones acuosas de consistencia viscosa. El proceso LADME se inicia con la disgregación en las formas. Semisólidas. Sólidas. Todas las demás opciones son correctas. Líquidas. La administración parenteral…. Produce una respuesta rápida. Uno de los tipos, según la forma de administración, es el parche transdérmico. Siempre la realizan profesionales. Es la que se realiza con jeringuillas y agujas hipodérmicas. Es falso en relación a las formas farmacéuticas de liberación sostenida. Consiguen mantener niveles plasmáticos óptimos. El principio activo se libera a una velocidad constante. Mantienen una concentración plasmática constante de principio activo. La velocidad de absorción incrementa con el tiempo. Los inhaladores presurizados. No pueden ser utilizados por menores de cinco años. Se han de utilizar siempre con una cámara espaciadora. Necesitan que la persona inhale con fuerza para conseguir la dosis del fármaco. Producen un aerosol tipo niebla. Las píldoras. Se han de deshacer en agua antes de tomarlas. Se han de lamer. Se han de tragar enteras. Se han de masticar. Los fármacos son mezclas, y las mezclas pueden ser. Sistemas heterogéneos o disoluciones y sistemas homogéneos o soluciones. Sistemas heterogéneos o sistemas dispersos y sistemas homogéneos o dispersiones. Sistemas heterogéneos o sistemas dispersos y sistemas homogéneos o dispersiones. Sistemas heterogéneos o disoluciones y sistemas homogéneos o dispersiones. Los comprimidos de capas múltiples. Llevan un recubrimiento que puede ser azúcar o un polímero. Se obtienen por compresión de un granulado que contiene sales efervescentes. Están elaborados mediante una operación de aglomeración de partículas, sin ningún otro tratamiento. Tienen varios núcleos superpuestos, con distinta compactación en cada uno de ellos. La forma farmacéutica. Es la mezcla del principio activo y los excipientes. Es el estado físico del medicamento, que condicionará su forma de administración. Es la forma en que un medicamento se introduce o aplica en el organismo. Es la disposición a que se adaptan los principios activos y los excipientes para constituir un medicamento. Las cápsulas blandas. Tienen gelatina, agua y un agente plastificante como excipientes, que se mezclan con el principio activo para constituir la cápsula. No tienen cubierta. Son una forma farmacéutica muy útil para administrar líquidos oleosos. Están recubiertas con una película gastrorresistente. Los comprimidos efervescentes, que se disuelven en agua antes de su administración. Son formas farmacéuticas semisólidas. Son formas farmacéuticas sólidas acuosas. Son formas farmacéuticas sólidas. Son formas farmacéuticas líquidas. Con relación a las suspensiones extemporáneas vía oral. El medicamento se presenta en forma sólida. Son de acción local. La forma farmacéutica es líquida. El medicamento se administra en forma sólida. Con relación a las formas farmacéuticas parenterales. Las emulsiones son las más habituales. Han de ser pirogénicas. Todas ellas son líquidas. Han de ser siempre estériles. Las perlas son. Cápsulas duras. Cápsulas con cubierta gastrorresistente. Cápsulas de liberación modificada. Cápsulas blandas. Los comprimidos son. Formas farmacéuticas que se obtienen por compresión de un volumen determinado de partículas. Formas farmacéuticas formadas por un receptáculo, duro o blando, que contiene el fármaco. Cápsulas de una sola pieza, selladas herméticamente, con una cubierta exterior hecha de gelatina, agua y un agente plastificante. Formas farmacéuticas sólidas y esféricas que contienen uno o más principios activos interpuestos en una masa plástica. La administración intravenosa. La puede realizar el personal técnico de farmacia. Suele realizarse en el glúteo. Puede ocasionar problemas graves en caso de sobredosificación. Es una administración por perfusión. Las formas orales líquidas, en comparación con las sólidas. Suelen generar más problemas de disgregación. Producen la acción terapéutica de forma más lenta. Consiguen una mayor respuesta farmacológica. Son más adecuadas para niños y niñas. Tienen una acción local los medicamentos que se administran por vía. Cutánea. Oral. Subcutánea. Epidural. No es una forma farmacéutica que se utilice por vía vaginal. Cápsulas. Pomadas. Comprimidos. Píldoras. Es una ventaja de los parches transdérmicos. La persona debe activar el mecanismo para que se libere el principio activo. El control de las dosis y los tiempos es mucho más riguroso que con otras vías. La liberación de principio activo se produce de forma retardada. Son muy adecuados en el tratamiento de trastornos agudos. La administración de los fármacos por vía transdérmica o percutánea busca. Una cesión continuada del fármaco para mantener un nivel plasmático idóneo. Una cesión retardada del fármaco hasta conseguir un nivel plasmático idóneo. Una cesión lenta del fármaco para evitar reacciones adversas. Una cesión continuada del fármaco para conseguir la máxima concentración plasmática. Sobre Finalgon, crema 50 g EG es cierto. Es un medicamento publicitario. Es una emulsión semisólida. Es una mezcla semisólida formada por una sola fase oleosa. Presenta una gran concentración de sólidos finamente dispersos en un excipiente. La vía sublingual. El principio activo se absorbe en la zona duodenal. Solo permite administrar fármacos hidrosolubles e iónicos. La absorción del principio activo es lenta. Solo se puede usar para fármacos potentes. Las cápsulas rectales son. Supositorios encapsulados. Supositorios con un recubrimiento que puede ser azúcar o un polímero. Cápsulas duras de administración vía rectal. Cápsulas obtenidas por compresión de un granulado. Las pomadas oftálmicas. Consiguen un efecto sistémico. Son pomadas que se depositan sobre el globo ocular. Son colirios de alta densidad. Son pomadas estériles. La administración por vía ótica es aquella que se efectúa en. En la pupila. En el pabellón auricular. El conducto auditivo. El saco conjuntival. El nebulizador bucofaríngeo. Se utiliza para afecciones leves de garganta. Permite la inhalación del fármaco, para que éste pueda actuar en las vías respiratorias bajas. Se aplica situando la boquilla delante de la boca bien abierta. Crea un aerosol tipo humo. Es falso en relación a los colirios que. Pueden ser suspensiones estériles. Pueden ser disoluciones oleosas. Pueden ser disoluciones acuosas. Pueden ser emulsiones estériles. Son una forma farmacéutica que contiene aceites y bálsamos. Linimiento. Loción. Barra. Pasta. Puede ser la base de una pomada hidrófila. Vaselina. Parafina. Glicerol. Ceras. Las cremas son. Formas farmacéuticas formadas por líquidos gelificados. Formas farmacéuticas que presentan una gran concentración de sólidos finamente dispersos en el excipiente. Mezclas semisólidas formadas por una fase oleosa (excipiente), en la cual se encuentra también el principio activo. Emulsiones semisólidas, que pueden ser A/O o bien O/A. Los enemas. Son siempre disoluciones. Son emulsiones, soluciones o suspensiones. Son aerosoles. Son formas farmacéuticas semisólidas. No encontraremos comprimidos para administrar por vía…. Sublingual. Bucal. Parenteral. Vaginal. Por vía transdérmica sólo se pueden administrar fármacos que cumplan. Han de ser capaces de realizar su acción terapéutica a bajas dosis, ya que la cantidad que se puede administrar es pequeña. Han de tener un peso molecular relativamente elevado, para poder usar los transportadores de membrana. Han de ser hidrosolubles, para difundir en los fluidos corporales. No han de ser demasiado potentes, ya que acceden casi directamente al sistema circulatorio. Las gotas óticas. Son preparados de efecto sistémico. Se depositan en la cara interior de los párpados. Son preparados estériles. Son disoluciones o suspensiones, acuosas u oleosas. Sobre Lápiz Termosan, pasta 32 g EFP es cierto. Es una emulsión semisólida. Necesita receta. Es un medicamento genérico. Presenta una gran concentración de sólidos finamente dispersos en un excipiente. Las espumas rectales. Se presentan en formas monodosis. Son de acción sistémica. Consisten en un gran volumen de líquido disperso en un gas. Cubren una gran superficie de la mucosa rectal. Los comprimidos bucales. Ejercen una acción local sobre la mucosa de la boca. Se han de tragar, y actúan sobre la garganta. Son comprimidos de administración oral. Son cápsulas blandas que se han de desleír en la boca. En relación con la función digestiva en las primeras semanas de vida. La acidez del estómago es mayor que en las personas adultas. El vaciamiento del estómago se produce más rápido que en las personas adultas. La actividad enzimática en el intestino es mayor que en las personas adultas. Todas las demás opciones son falsas. Durante el segundo y tercer trimestre de embarazo. Los fármacos que alcanzan al feto durante esta fase suelen provocar un aborto. Son poco probables las anomalías congénitas evidentes por causa de fármacos. El feto es particularmente vulnerable a los fármacos porque sus órganos se están desarrollando. Son poco probables las alteraciones en el crecimiento de los órganos y tejidos por causa de fármacos. Las contraindicaciones de un prospecto nos informan de. Las RAM esperadas. Los factores patológicos de la persona usuaria que se deben tener en cuenta. Las interacciones. Los factores fisiológicos de la persona usuaria que se deben tener en cuenta. La insuficiencia renal produce en los fármacos. Una acumulación en el organismo. Un incremento en su absorción. Un aumento de su velocidad de eliminación. Un incremento de su unión a las proteínas plasmáticas. La insuficiencia hepática se caracteriza por. Un incremento de la bilirrubina. Una modificación del flujo sanguíneo en el hígado. Un incremento de las proteínas plasmáticas. Una reducción de las proteínas plasmáticas. Los agentes teratógenos. Son agentes capaces de producir tumores. Son agentes que producen malformaciones congénitas. Son los agentes que provocan abortos. Ninguna de las demás opciones es correcta. Existen diversos tipos de RAM. Las tipo E se presentan en tratamientos prolongados. Las tipo C se deben a la suspensión brusca del tratamiento. Las tipo B son dosis dependientes. Las tipo D se pueden manifestar años después de haber retirado el medicamento. La proporción de grasa corporal. Es alta en neonatos y se va reduciendo con la edad. Es baja en neonatos y va aumentando con la edad. Es baja en neonatos, aumenta con la edad y se vuelve a reducir en la vejez. Es alta en neonatos, se reduce con la edad y vuelve a aumentar en la vejez. Es una recomendación adecuada en caso de insuficiencia hepática. Los fármacos que sufren el efecto de primer paso. Empezar el tratamiento una dosis de ataque alta e ir reduciéndola. Fármacos que no actúen sobre el SNC. Administrar fármacos que se eliminen por vía renal, sin sufrir biotransformación hepática. El porcentaje de agua corporal. Es mayor en la vejez que en la infancia. Es mayor en la vejez que en la etapa adulta. Es menor en la etapa adulta que en la infancia. Es constante a lo largo de la vida. Antes del día 20 de embarazo. Entre las semanas 3 y 8 de embarazo. El tercer trimestre de embarazo. El embrión es muy sensible al desarrollo de anomalías congénitas. El segundo trimestre de embarazo. Un fármaco inhibe el metabolismo de otro. Para resolverlo podemos. Aumentar la dosis del medicamento inhibidor. Disminuir el intervalo posológico. Aumentar el intervalo posológico. Aumentar la dosis del medicamento cuyo metabolismo está inhibido. Una RAM que exija la hospitalización o la prolongación de la hospitalización ya existente es una RAM. Nociva. Hospitalaria. Inesperada. Grave. Las RAM tipo C. Se deben a reacciones de hipersensibilidad. Se presentan en tratamientos prolongados. Son las que se manifiestan de forma retardada. Son dosis-dependientes. Cuando un fármaco induce el metabolismo de otro. El potencial tóxico del segundo fármaco aumentará. El segundo fármaco se eliminará más lentamente. No se detectaran efectos hasta transcurridos unos días. Aumentarán los efectos terapéuticos del segundo fármaco. Es necesario ajustar muy bien las dosis en las personas mayores para evitar toxicidad debido a que. La eliminación está reducida. El metabolismo y la eliminación están reducidas. La absorción está reducida. El metabolismo está reducido. Una reacción, para ser considerada RAM debe ser no intencionada y. Nociva. Grave. Inesperada. Tóxica. No es un objetivo de la farmacovigilancia. Tomar medidas reguladoras necesarias, dependiendo de las reacciones y sus riesgos. Identificar RAM previamente desconocidas y cuantificar sus riesgos. Realizar el seguimiento de las RAM conocidas. Redactar la hoja técnica de los medicamentos, detallando las RAM conocidas. Las interacciones entre medicamentos pueden producirse a distintos niveles, entre los cuales no encontraremos. A nivel del receptor. A nivel de la liberación. A nivel de las proteínas plasmáticas. A nivel del metabolismo. Antes del día 20 de embarazo. El embrión es particularmente vulnerable, ya que es cuando sus órganos se están desarrollando. Los fármacos suelen actuar en función de la ley del todo o nada. El embrión es muy sensible al desarrollo de anomalías congénitas. Es la etapa en que los fármacos producen más alteraciones del desarrollo. Un fármaco administrado a una mujer embarazada no puede. Ocasionar cambios en el organismo de la madre que, indirectamente, afecten al feto. Penetrar la piel de la madre hasta llegar a la placenta y ocasionar modificaciones en ella. Alterar el intercambio de oxígeno y nutrientes a nivel de la placenta. Atravesar la placenta y llegar directamente al feto. Las interacciones. Son beneficiosas siempre que potencien el efecto del fármaco. Son cambios en los efectos de un fármaco debidos a su interacción con otras sustancias. Son perjudiciales ya que modifican la respuesta esperada. Son reacciones adversas debidas a la interacción entre fármacos. En relación al estudio de las RAM, los estudios epidemiológicos. Son los únicos que permiten detectar reacciones adversas agudas o subagudas. Sirven para establecer o confirmar la asociación entre un medicamento y una RAM. Se centran en medicamentos de uso hospitalario. Se realizan sobre poblaciones muy pequeñas. Son poco probables las anomalías congénitas evidentes por causa de fármacos. Antes del día 20 de embarazo. El tercer trimestre de embarazo. Entre las semanas 3 y 8 de embarazo. El segundo trimestre de embarazo. La notificación espontánea de las RAM. La realiza exclusivamente el personal médico. Se realiza con la tarjeta naranja. Se realiza para comunicar sospechas de RAM, sin necesidad de confirmarlas. Se utiliza para valorar la actuación de los profesionales implicados. A medida que nos acercamos a la vejez aumenta. Porcentaje de agua corporal. Masa hepática. Tránsito intestinal. Porcentaje de grasa corporal. Corresponde a un abuso del medicamento que la persona usuaria. Tome erróneamente el medicamento por una vía distinta a la indicada en la prescripción. Olvide tomar una dosis. Tome un medicamento excesivamente fuerte para su dolencia. Aumente voluntariamente la dosis. El efecto de primer paso es. Cuando el fármaco es eliminado tras su absorción. Cuando parte de la dosis es eliminada antes de su absorción. Cuando el fármaco es metabolizado antes de su absorción. Cuando parte de la dosis es metabolizada antes de su absorción. En una insuficiencia renal detectaremos. Un aumento de la fracción libre de fármacos ácidos. Un aumento de la fracción libre de fármacos básicos. Un aumento de la fracción libre de fármacos hidrófilos. Un aumento de la fracción libre de fármacos lipófilos. Cuando se hace difícil predecir el esquema de absorción que seguirá un fármaco en presencia de alimentos, lo más aconsejable es. Administrarlo con el estómago vacío. Administrarlo después de la comida. Administrarlo diluido. Administrarlo durante la comida. Las reacciones adversas dosis dependientes son. A. C. D. B. El tiempo necesario para el inicio de la acción de un medicamento y la duración del efecto dependen de: La velocidad con la que el fármaco penetra en el flujo sanguíneo. De la cantidad que entre y la velocidad con la que sale de la sangre. De la rapidez de su eliminación por vía renal y hepática. Todas son correctas. La eliminación presistémica es: El proceso por el que parte del fármaco administrado es eliminado antes de llegar a la circulación sanguínea. El proceso por el que parte del fármaco administrado es destruido antes de llegar a la circulación sanguínea. A y B son correctas. Ninguna es correcta. La administración de nitroglicerina se realiza por vía sublingual para: Conseguir su absorción directamente por los capilares. Conseguir una absorción muy rápida. Eliminarse por el efecto de primer paso hepático. Todas son correctas. Respecto a los fármacos que se unen a proteínas plasmáticas, podemos decir: La fracción que se encuentra unida es activa. Actúa estimulando la degradación del fármaco. Solamente la fracción unida es la que ejerce el efecto. Ninguna es correcta. Entre los factores que influyen en el proceso de absorción se encuentran: Las características del lugar de absorción. Las características físico-químicas del fármaco y de la preparación farmacéutica. La eliminación presistémica y fenómeno de primer paso. Todas son correctas. Respecto al metabolismo de los fármacos podemos afirmar que: Los metabolitos pueden ser activos, inactivos o incluso tóxicos. Existen fármacos que pueden estimular la actividad de los sistemas hepáticos. Los inhibidores enzimáticos aumentan la duración de la acción de los fármacos. Todas son correctas. Los mecanismos de acción inespecíficos de los fármacos son: Aquellas acciones farmacológicas que no se ejercen sobre estructuras precisas. Son fármacos huérfanos y por ello actúan inespecíficamente. Son fármacos que no alteran las funciones biológicas de las células. Presentan alta afinidad y especificidad. Respecto a la bioequivalencia: Dos medicamentos son bioequivalentes si contienen un mismo principio activo en igual cantidad. Son sinónimos equivalentes químicos y bioequivalencia. Corresponde a dos medicamentos equivalentes químicos que posean la misma biodisponibilidad en intensidad y velocidad. Este concepto sólo es aplicable a las EFG. El incumplimiento terapéutico se refiere a que la persona: No toma la suficiente cantidad de medicamento. Aumenta la dosis tomada. Acorta la duración del tratamiento. Todas son correctas. ¿Cuál de estos fármacos se excretará mas rápidamente por la orina?. Fármacos de gran tamaño molecular. Fármacos hidrosolubles. Fármacos fuertemente ligados a proteínas plasmáticas. Fármacos liposolubles. Se debe administrar a un paciente una dosis de 150 mg de un medicamento. Si los comprimidos de éste son de 0,1 g, ¿qué cantidad de comprimidos se debe administrar?. 0,5 comp. 1 comp. 1,5 comp. 15 comp. Se ha administrado a un niño 7 ml de un jarabe que tiene una concentración de 2mg/5ml. ¿Cuántos mg de medicamento se le ha administrado?. 14 mg. 1,42 mg. 17,5mg. 2,8 mg. A un paciente deben administrarle 3,2 g de un medicamento al día en cuatro dosis iguales. La concentración del fármaco es de 400mg/5ml. ¿Cuántos mililitros deben administrarse en cada dosis?. 40 ml. 10 ml. 1 ml. 3 ml. A un paciente con diabetes se le ha administrado 0,8 ml de un vial de insulina de concentración 400 UI/10ml. ¿Cuántas unidades de insulina se le han administrado?. 32 UI. 3,2 UI. 320 UI. 0,32 Ul. El cociente DL50/DE50 se denomina: Índice de seguridad absoluto. Zona manejable. Margen de seguridad estándar. Índice terapéutico. El cálculo de la dosis terapéutica: Se realiza en función del peso del principio activo y del volumen de la preparación farmacéutica. Se realiza en función del peso del principio activo y del peso del paciente (en Kg). Se realiza usando nomogramas. Todas son correctas. La farmacovigilancia: Es la parte de la farmacología clínica dedicada al estudio de los medicamentos. Se basa en la notificación voluntaria de cualquier sospecha de reacción adversa. Se notifica en la llamada «tarjeta amarilla». Todas son correctas. La clasificación ATC: Es un sistema europeo de codificación de sustancias farmacéuticas y medicamentos en cinco niveles expresados en siete códigos alfanuméricos. Es un sistema de clasificación usado exclusivamente en las oficinas de farmacia para identificar los medicamentos. Es un sistema de codificación poco útil y en desuso. Sólo se utiliza en caso de notificar reacciones adversas. En la clasificación ATC de medicamentos: Cada principio activo sólo pertenece a un grupo. Existen principios activos que están clasificados en varios grupos. Las distintas formas farmacéuticas de un mismo principio activo adaptadas a diferentes vías de administración pueden presentar distinto código. Todas son correctas. De la expresión de la dosificación en UI podemos afirmar que: Es la cantidad de sustancia que produce un efecto biológico específico. Las UI de todos los medicamentos son iguales. UI se refiere a una medida de actividad o de potencia en una sustancia. A y C son correctas. ¿Cuál de los siguientes fármacos no es un antiarrítmico?. Quinidina. Lidocaína. Procainamida. Isosorbida. El verapamilo es un: Beta bloqueante. Bloqueante del calcio. Vasodilatador. Inhibidor de la ECA. Los supositorios de glicerina utilizados para el estreñimiento se clasifican dentro de uno de los siguientes grupos: Formadores de masa. Lubricantes. Laxantes osmóticos. Estimulantes por contacto. Omeprazol es: Un antihistamínico. Un neutralizante. Un inhibidor de la bomba de protones. Un protector que tapiza la mucosa gástrica. ¿Cuál de los siguientes medicamentos se usa como antiemético?. Metoclopramida. Famotidina. Jarabe de ipecacuana. Sales de aluminio tipo. Los broncodilatadores del tipo del salbutamol (Ventolin®) y la terbutalina (Terbasmin®) son análogos de: Famotidina. Cafeína. Adrenalina. Codeína. ¿Cuál de las siguientes no es una utilidad de los antihistamínicos?. Alergias por picaduras de insectos. Mareos producidos por los viajes. Asma. Falta de apetito. El efecto secundario más importante de las sales de aluminio es: Diarrea. Estreñimiento. Tos. Taquicardia. ¿Cuál de las siguientes sustancias se podría utilizar contra la tos seca?. Codeína. Dextrometorfano. Cloperastina. Todas las anteriores. La lovastatina es un: Hipolipemiante. Antihipertensivo. Antiácido. Antiemético. Uno de los siguientes efectos adversos es propio de los anestésicos locales: Diarrea. Reacciones alérgicas. Trastornos sanguíneos. Parálisis motoras. Un barbitúrico que se usa actualmente como anestésico es: Luminal. Tiopental (Pentotal®). Veronal. Secobarbita. Los broncodilatadores del tipo del salbutamol (Ventolin®) y la terbutalina (Terbasmin®) pertenecen al grupo de los: Simpaticomiméticos. Simpaticolíticos. Parasimpáticomiméticos. Parasimpaticolíticos. Los ISRS se usan en el tratamiento de la depresión y además: En el tratamiento de los tics nerviosos. En los cuadros de psicosis maníaco-depresiva. Para combatir los trastornos obsesivo-compulsivos. Como remedio para la psicoepilepsia. Una asociación usada en preanestesia (neuroleptoanestesia) es: Antidepresivo con tranquilizante. Neuroléptico con antidepresivo. Neuroléptico con analgésico opiáceo. Analgésico opiáceo con anestésico local. Para el tratamiento de los trastornos bipolares se usan: Sales de litio. Benzodiazepinas. Neurolépticos. Barbitúricos. Uno de los siguientes principios activos tiene acción antiepiléptica: Tiopental. Fluoxetina. Fenitoína. Lidocaína. Los fármacos que bloquean los receptores muscarínicos de la acetilcolina tienen acción: Simpaticomimética. Simpaticolítica. Parasimpáticomimética. Parasimpaticolítica. ¿Cuál de los siguientes neurotransmisores se encuentra disminuido en la enfermedad de Parkinson?. Dopamina. Serotonina. Adrenalina. Acetilcolina. Los fármacos llamados IMAO tienen acción: Neuroléptica. Anticonvulsivante. Antidepresiva. Ansiolítica. Una sobredosis de opiáceos se trata con: Metadona. Nalorfina. Dextrometorfano. Tramadol. La aspirina tiene todas las siguientes acciones excepto una: Antiagregante plaquetario. Antipirética. Antiespasmódica. Antiinflamatoria. El mecanismo de acción de los AINES se debe a: Bloqueo de los impulsos nerviosos por unión a receptores opioides. Inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Bloqueo en la recaptación de neurotransmisores. Inactivación de proteínas endógenas. La aspirina pertenece al grupo de los: Salicilatos. Pirazolonas. Oxicams. Derivados del ácido propiónico. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a los corticoides es falsa?. Es un grupo de sustancias con propiedades hormonales. Se usan como inmunosupresores. Su acción antiinflamatoria es menos potente que la de los AINES. Se usan también por algunos deportistas para aumentar la masa corporal. ¿Cuál de las siguientes hormonas tiene una acción fundamental sobre la utilización de la glucosa y los azúcares?. Cortisol. ACTH. Insulina. Tiroxina. El efecto secundario principal de los AINES es: Producción de cefaleas. Hepatotoxicidad. Úlceras gástricas. Estreñimiento. La principal hormona andrógena es la: Progesterona. Testosterona. Aldosterona. Corticosterona. Uno de los siguientes opiáceos sólo se considera estupefaciente a dosis altas: Morfina. Meperidina. Dextropropoxifeno. Fentanilo. La desmopresina se utiliza en el tratamiento de: Hipertiroidismo. Diabetes insípida. Enfermedad de Addison. Osteoporosis. El principal efecto secundario de las penicilinas es: Nefrotoxicidad. Ototoxicidad. Alergias. Trastornos sanguíneos. El ácido clavulánico es: Una penicilina de amplio espectro. Un inhibidor de beta lactamasas. Una penicilina inyectable. Un antibiótico que actúa contra los hongos. ¿Cuál de los siguientes antibióticos pertenece a la familia de los macrólidos?. Cloranfenicol. Amoxicilina. Vancomicina. Eritromicina. Uno de los siguientes antimicrobianos no se usa en el tratamiento de la tuberculosis: Estreptomicina. Rifampicina. Isoniazida. Amoxicilina. Los fármacos más usados para las infecciones urinarias son: Quinolonas. Tetraciclinas. Betalactámicos. Aminoglucósidos. El mecanismo de acción de los betalactámicos es: Inhibir la síntesis de la pared celular. Inhibir la síntesis proteica bacteriana. Actuar contra los ácidos nucleicos. Destruir la membrana plasmática del microorganismo. Una de las siguientes afirmaciones sobre las vacunas no es cierta: Proporcionan inmunidad activa. Pueden ser de gérmenes muertos, atenuados o antígenos. Constituyen un mecanismo de inmunidad natural. Las de tipo combinado permiten la inmunidad frente a varios gérmenes distintos. Para el tratamiento de una infección por virus del herpes se puede utilizar: AZT (Zidovudina). Nistatina. Aciclovir. Interferón. A efectos de dispensación, los antibióticos se consideran como: Especialidades éticas. Especialidades semiéticas. Especialidades publicitarias. Medicamentos de especial control médico. Los aminoglucósidos tienden a acumularse en: Sistema nervioso. Nervio auditivo. Nervio óptico. Hígado. Indica cuál de las siguientes vías de administración de fármacos produce un efecto más rápido: Oral. Sublingual. Rectal. ¿Cómo se denomina la vía de administración en la que el fármaco se aplica sobre la piel para producir un efecto sistémico?. Cutánea. Transdérmica. Intradérmica. ¿Cuál de las siguientes es una vía mediata de administración de medicamentos?. La subcutánea. La intramuscular. La inhalatoria. ¿Cuál de las siguientes no es una ventaja de la vía oral?. Es fácil de usar y bien aceptada por los pacientes. Puede utilizarse en casos de urgencia. Es útil para enfermos crónicos porque permite la autoadministración. La instilación de un colirio se realiza por vía: Ótica. Ocular. Oftálmica. ¿Cuál es la vía en la que el fármaco se administra por punción lumbar en el espacio subaracnoideo?. La epidural. La intratecal. La intraperitoneal. ¿Cuál de las siguientes es una forma farmacéutica líquida de administración por vía oral?. El pellet. El jarabe. El colutorio. ¿Cómo se llaman las formas farmacéuticas en las que el principio activo se libera a velocidad constante de tal forma que se mantienen los niveles plasmáticos?. De liberación prolongada. De liberación retardada. De liberación sostenida. La forma farmacéutica líquida en forma de disolución, emulsión o suspensión y que se administra por vía rectal por medio de un aplicador es: La espuma rectal. El supositorio. El enema. ¿Cuál de estas formas es una preparación sólida estéril y acondicionada en envase estéril que, una vez implantada por vía parenteral, libera el principio activo durante un tiempo prolongado?. El pellet. El parche transdérmico. El apósito medicamentoso. Indica cuál de los siguientes es un medicamento en forma de solución o dispersión contenido en un envase a presión para uso inhalatorio: El nebulizador. El aerosol. El granulado. ¿Cuál de las siguientes se corresponde con la definición de pomada?. Preparación semisólida para administración cutánea, constituida por una base grasa que contiene el principio activo y en la que se pueden dispersar sustancias sólidas o líquidas. Emulsión de consistencia semisólida no untuosa para administración tópica. Preparación semisólida para aplicación cutánea que contiene una elevada proporción de sólidos finamente dispersos en la base. El proceso por el cual el principio activo se separa de la forma farmacéutica que lo contiene se denomina: Absorción. Liberación. Disgregación. La ciencia que estudia las acciones y los efectos de los fármacos en el organismo es: La farmacodinámica. La farmacocinética. La biofarmacia. El proceso por el que un fármaco se convierte en metabolitos inactivos se denomina: Liberación. Excreción. Metabolismo o biotransformación. Indica la afirmación falsa respecto al proceso LADME: Los medicamentos que se administran por vía oral se distribuyen a través de la mucosa intestinal. Las formas farmacéuticas líquidas se absorben con mayor rapidez que las formas sólidas. El efecto de primer paso hepático disminuye la biodisponibilidad del fármaco. ¿Cómo se llama el efecto de un fármaco que no tiene relación con su actividad farmacológica y que tiene un componente psicológico?. Efecto colateral. Efecto terapéutico. Efecto placebo. ¿Cuándo es un fármaco más eficaz que otro?. Cuando se necesitan dosis menores para que se manifieste el efecto. Cuando la intensidad de su efecto es mayor. Cuando tiene mayor capacidad para unirse a los receptores específicos. El margen terapéutico es: El periodo de tiempo que transcurre desde que se administra el fármaco hasta que aparecen los efectos. El periodo de tiempo que transcurre entre la administración de una dosis y la siguiente. El intervalo que existe entre la dosis terapéutica mínima y la máxima de un fármaco. Son reacciones adversas predecibles cuya aparición depende de la dosis de medicamento administrada: Las reacciones idiosincrásicas. Los efectos colaterales. Las reacciones alérgicas. ¿Qué tipo de interacciones se producen al administrar dos fármacos que compiten por la unión a un mismo receptor?. Interacciones farmacológicas. Interacciones farmacocinéticas. Interacciones farmacodinámicas. Cuando un paciente no responde al tratamiento que se le administra debido a una susceptibilidad individual, estamos ante un resultado negativo asociado a los medicamentos de: Efectividad. Seguridad. Necesidad. ¿Cuál de las siguientes es una reacción adversa a medicamentos de tipo E?. La carcinogénesis. La teratogénesis. El síndrome de abstinencia. ¿Cuándo se utiliza la tarjeta amarilla?. Para notificar una alerta farmacéutica. Para notificar una sospecha de reacción adversa a un medicamento. Para notificar la comercialización de medicamentos ilegales. ¿Cuál de los siguientes es un factor farmacológico que modifica la absorción de un fármaco?. La forma farmacéutica. La velocidad de vaciamiento gástrico. El embarazo. El cuarto nivel del sistema de clasificación ATC de medicamentos se refiere a: Grupo anatómico. Grupo químico. Grupo terapéutico. ¿A qué grupo anatómico corresponde la letra B en la clasificación ATC?. Antiinfecciosos para uso sistémico. Antineoplásicos e inmunomoduladores. Sangre y órganos hematopoyéticos. ¿Cuál de los siguientes grupos terapéuticos no pertenece al grupo anatómico A, tracto alimentario y metabolismo?. Vitaminas. Suplementos minerales. Nutrientes generales. ¿A qué grupo anatómico pertenecen los antihistamínicos de uso sistémico?. Sistema respiratorio. Antiinfecciosos para uso sistémico. Terapia dermatológica. Los dos últimos dígitos del código ATC de un medicamento corresponden a: Grupo terapéutico. Grupo químico. Principio activo. ¿Quién edita el Catálogo Nacional de Medicamentos?. El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. El Colegio Oficial de Farmacéuticos de cada comunidad autónoma. Un medicamento cuyo código ATC empieza por la letra P se corresponde con: Terapia antineoplásica. Antiinfecciosos para uso sistémico. Antiparasitarios, insecticidas y repelentes. ¿En qué grupo anatómico se encuentran las insulinas?. Grupo A. Grupo G. Grupo H. ¿Cuáles de los siguientes fármacos son psicoanalépticos?. Los anestésicos. Los antidepresivos. Los ansiolíticos. Indica la afirmación correcta: Cada principio activo tiene siempre un único código ATC. Si un fármaco tiene más de un principio activo, le corresponderán tantos códigos ATC como principios activos contenga. Un mismo principio activo puede tener varios códigos ATC cuando tenga varias acciones terapéuticas clasificadas en grupos diferentes. Los anticonceptivos hormonales sistémicos se incluyen en el grupo anatómico: G. H. V. ¿A qué tipo de medicamento corresponderá el código V08AA?. Una vacuna. Un complejo vitamínico. Un medio de contraste radiológico. Un código ATC que empieza por los dígitos P02 corresponde a: Un agente citostático para el tratamiento del cáncer. Un antiparasitario para el tratamiento de infestaciones por helmintos. Un antibiótico para el tratamiento de infecciones por hongos. ¿Cuál de estas características no es propia de los medicamentos?. Tiene diferentes vías de administración. Las dosis pueden variar. La forma farmacéutica ha de ser invariable para que el efecto sea el deseado. La biodisponibilidad está definida por los siguientes factores: Cantidad de excipiente y velocidad de absorción. Cantidad de absorción y velocidad de disolución del excipiente. Cantidad de principio activo y velocidad de absorción. Una interacción medicamentosa se da cuando: Se toman los fármacos con excesivo calor. Se asocian fármacos inadecuadamente. No existe. Las sustancias químicas capaces de provocar un efecto terapéutico se llaman: Principio activo. Medicamentos genéricos. Bioequivalentes. El excipiente es: La proporción de principio activo absorbida por el organismo y lista para actuar. La sustancia inactiva, química y farmacológicamente, cuya función es actuar de vehículo de los fármacos encargados de constituir un medicamento. Una de los tipos de administración de vía oral de los medicamentos. |