Docencia para la Formación 4 - MF_1445_3 - 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Docencia para la Formación 4 - MF_1445_3 - 2 Descripción: Test del Tema 2 Fecha de Creación: 2019/10/06 Categoría: Otros Número Preguntas: 20
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- La tabla de especificaciones es una matriz de doble entrada en la que planificamos la prueba. Nos permite. a.- Relacionar los objetivos y contenidos con el tipo de preguntas a hacer teniendo en cuenta el nivel deseado en esos objetivos que vamos a evaluar. b.- Hacer una distribución representativa de los contenidos a evaluar y evitar dar una importancia desproporcionada a los aspectos favoritos. c.- Ayuda a establecer criterios de corrección y a guiar la formulación de preguntas para que sean claras y precisas. d.- Todas son correctas. 2.- Las pruebas objetivas nos permiten evaluar aprendizajes sencillos relacionados con los objetivos a nivel: a.- Conocimiento, aplicación y evaluación. b.- Comprensión, análisis y evaluación. c.- Conocimiento, comprensión y aplicación. d.- Análisis, síntesis y evaluación. 3.- Las Pruebas Objetivas nos permiten evaluar aprendizajes a nivel cognoscitivo y los tipos de ítems más utilizados son: a.- Dos alternativas. b.- Selección múltiple. c.- Correspondencia. d.- Todas son correctas. 4.- Para evaluar el conocimiento de aprendizajes complejos. ¿Qué tipo de ítems podemos utilizar?. a.- Alternativas. b.- Ensayo breve. c.- Respuesta breve. d.- Correspondencia. 5.- Algunas de las aplicaciones de los ítems de respuesta breve y texto incompleto son : a.- Facilitan la capacidad para analizar e interpretar datos y relaciones. b.- Impiden la respuesta por adivinación. c.- Sirven para medir conocimientos de datos simples. d.- Son útiles para detectar la captación de ideas fundamentales. 6.- Con los ítems de selección múltiple podemos evaluar objetivos cognoscitivos al nivel de: a.- Conocimiento. b.- Comprensión. c.- Aplicación. d.- Todas son correctas. 7.- La parte de la prueba objetiva que contiene la respuesta correcta a cada uno de los íems o tareas propuestas la conocemos con el nombre de: a.- Hoja de respuestas. b.- Clave de respuestas. c.- Protocolo/Reactivos. d.- Encabezado. 8.- El ejercicio interpretativo lo utilizamos para evaluar aprendizajes complejos, esto es, los que están relacionados con la capacidad de análisis, síntesis y evaluación. Entre sus aplicaciones encontramos: a.- Capacidad para elaborar hipótesis. b.- Diagnosticar fallos. c.- Solucionar planteamientos difíciles. d.- Todas son correctas. 9.- De las siguientes expresiones relacionadas con la corrección de la prueba indica la que consideres que es correcta: a.- Antes de corregir la prueba hay que decidir las normas de puntuación e interpretación de la misma. b.- Todos los ítems tienen que tener el mismo valor, no hay que dar más valor a unos que a otros. c.- Para corregir comparamos el resultado de la prueba de cada persona con la clave de respuesta para ver el número de aciertos y errores. d.- En la corrección se contrasta el trabajo del alumnado con los criterios evaluativos establecidos. 10.- De las siguientes expresiones relacionadas con la puntuación de una prueba elige la que consideres que es correcta: a.- Suma de aciertos: lo utilizamos con ítems cerrados con un elevado número de alternativas (cinco o más) y en preguntas de desarrollo. b.- Suma de aciertos con corrección por adivinación: lo utilizamos con ítems cerrados con un elevado número de alternativas bajo (cuatro o menos). c.- La corrección por adivinación se realiza mediante la suma de aciertos (suma de errores, dividido por el número de alternativas). d.- Todas son correctas. 1.- ¿Cuál es el primer paso que hay que dar para plantear una prueba de evaluación?. a.- Elegir el tipo de prueba que más se ajuste al aprendizaje que pretendemos evaluar. Si se eligen varios tipos ponderar la importancia de cada uno de ellos. b.- Definir los objetivos de aprendizaje. c.- Construir el instrumento de medida (prueba objetiva, prueba de elaboración). d.- Realizar el análisis de la prueba y sus elementos. 2.- ¿Cuál de los siguientes es un aspecto a tener en cuenta durante la redacción de una prueba de evaluación?. a.- Evitar el uso de trucos o trampas que puedan despistar a la persona que conoce la respuesta. b.- Centrarnos en los objetivos y criterios evaluativos y no recurrir a trivialidades. c.- Identificar las deficiencias en la prueba e introducir las mejoras que se consideren oportunas para futuras ediciones. d.- Analizar la dificultad de cada elemento y la dificultad de la prueba en su conjunto. 3.- Según Bloom para alcanzar un objetivo a nivel cognoscitivo es necesario pasar por seis fases, organizadas en una pirámide en la que se representan las aptitudes y capacidades intelectuales. ¿cuál es el primer escalón?. a.- Análisis. b.- Aplicación. c.- Comprensión. d.- Conocimiento. 4.- ¿Qué es una tabla de especificaciones?: a.- Es la tabla que sirve de base para discriminar las categorías de los objetivos en el campo afectivo es el grado de interiorización de una actitud o valor en la conducta de un alumno/a. b.- Se trata de una herramienta de evaluación que clasifica las destrezas entendiéndolas como aquellas conductas que se realizan con precisión. c.- Se trata de una herramienta de evaluación que representa la forma en que la prueba será diseñada y su función consiste en determinar los aspectos a evaluar asignándoles una puntuación congruente con los niveles de conocimiento estipulados en el programa formativo. d.- Es la tabla que mostrará la calidad de la prueba. 5.- ¿Cuál es el último paso para elaborar la tabla de especificaciones?: a.- Dar un peso o puntuación a cada una de las partes de estos contenidos dependiendo de la importancia que tengan, el tiempo dedicado o cualquier otro aspecto que se considere relevante. b.- Jerarquizar los ítems en función del nivel de conocimiento pretendido en los objetivos o criterios evaluativos seleccionados. c.- Simplificar la totalidad de los objetivos, suprimiendo aquellos que se repitan o estén implicados en otros. d.- Determinar el número total de ítems que tendrá la prueba y los que corresponderán a cada una de las partes. 6.- ¿Qué son los ítems de evocación?: a.- En este tipo de pruebas hay que contestar a un enunciado propuesto con una respuesta verdadero/falso, o sí/no. b.- La respuesta a este tipo de ítems consiste en asociar parejas de elementos de dos conjuntos de información. c.- Son preguntas que exigen al alumnado redactar respuestas concretas. d.- En este tipo de pruebas se trata de elegir la respuesta adecuada entre varias alternativas que se presentan al alumnado. 7.- ¿Cuál de los siguientes es un factor que determine el éxito o fracaso en la aplicación de una prueba objetiva?. a.- Los conocimientos que tenga el formador/a sobre la materia. b.- Las normas que haya establecido el centro de formación. c.- La buena disposición del alumno/a ante la prueba. d.- La preparación de la persona que evalúa. 8.- Al presentar la prueba objetiva al alumnado, ¿Cuál de las siguientes es una instrucción de aplicación relacionada con la prueba?: a.- Indicar la forma de registrar la respuesta o si pueden hacerlo de la manera que les resulte más cómoda. b.- Indicar si pueden entregarlo cuando terminen y marcharse. c.- Indicar el material de la prueba y lo que contiene (manual, hoja de respuesta, etc.). d.- Indicar la calificación mínima para superar la prueba. 9.- ¿Con qué tipo de pruebas podemos evaluar los aprendizajes más complejos, que vienen representados por los escalones de análisis, síntesis y evaluación de la pirámide de Bloom?: a.- Pruebas de correspondencia. b.- Pruebas de elaboración. c.- Pruebas de selección múltiple. d.- Pruebas de evocación. 10.- De los elementos de una prueba objetiva repartida a lo largo de un manual, ¿a qué nos referimos cuando hablamos del protocolo o reactivos como parte de su estructura?: a.- Al lugar en el que se registran las respuestas. b.- Al lugar en el que se escribe la respuesta correcta para cada ítem. c.- A las instrucciones de la prueba. d.- A los ítems. |